Por: Enrique Dussel
.jpeg)
E. Dussel - El pueblo en “estado de rebelión”. Más allá de Agamben - Sesión 3 https://t.co/vcfQMiP0Ot
— Coordinación Académica INFP (@CAcademicaINFP) March 7, 2020
Por: Enrique Dussel
E. Dussel - El pueblo en “estado de rebelión”. Más allá de Agamben - Sesión 3 https://t.co/vcfQMiP0Ot
— Coordinación Académica INFP (@CAcademicaINFP) March 7, 2020
Por: Análisis Crítico
Soy un viejo profesor de matemáticas de educación básica, de nivel secundaria. Ingresé al servicio educativo en el año de 1979, bajo el amparo de los planes educativos emanados de los acuerdos de Chetumal, una época en que la educación media básica (secundaria) se concebía como dirigida a formar integralmente a los estudiantes y prepararlos para su participación positiva en la transformación de la sociedad, desenvolviendo su actividad crítica y creadora. Era un tiempo en que se ofrecía una formación humanística y científica, así como artística; objetivos que eran realmente motivadores en mi persona y me obligaban a tener un mayor compromiso educativo, buscando desarrollar la actitud científica y critica en mis alumnos con el fin de alcanzar la transformación de la sociedad que ellos pedían.
La matemática se prestaba genialmente a estos propósitos. En primer grado la primera unidad tenía por nombre «Lógica y conjuntos», y entre otras cosas los alumnos debían aprender a identificar la verdad o falsedad de algunas proposiciones. En el ámbito de la lógica formal, yo involucraba proposiciones matemáticas y al mismo tiempo proposiciones del ámbito social, con las cuales los alumnos entraban en debate acerca de su realidad. Todo el desarrollo de las operaciones matemáticas estaba en función de las definiciones de conjuntos y la lógica. El pensamiento analítico fluía.
En segundo año nos dedicábamos a la enseñanza del álgebra. Aquí no se trataba simplemente de desarrollar los artificios matemáticos, sino de lograr que los alumnos aplicaran la deducción en la solución de una ecuación, al mismo tiempo que desarrollaban la inducción y la abstracción con el fin de enfrentarse a los problemas de la vida diaria.
El tercer grado era lo máximo, pues la enseñanza de la geometría euclidiana enseñaba a los alumnos el proceso de razonamiento (deducción lógica), para así lograr la demostración de teoremas geométricos. En tercer grado también se enseñaba lógica matemática y teoría de conjuntos. Con los tintes básicos del álgebra booleana determinábamos los valores de verdad, incluyendo las cinco proposiciones básicas: negación, disyunción, conjunción, condicional y bicondicional. En algún momento me enteré de que este tipo de enseñanza matemática había sido prohibida en algunos países del cono sur de América, la razón: eran subversivas. En mi consciencia y mi memoria, ésta fue la primera agresión del neoliberalismo a la enseñanza.
Pero para la década de los 90 este panorama cambiaría drásticamente también en México, gracias a la modificación completa de los propósitos de la educación secundaria, mismos que pretendían girar ahora en torno al «fomento de las habilidades y competencias para la productividad y la competitividad», todo ello en pleno auge de la economía neoliberal en México. ¡Vaya fiasco! Ante esta nueva situación la frustración de muchos docentes se dejó sentir a través de asambleas y foros, llenos de muestras de rechazo a los nuevos conceptos. ¿Dónde había quedado aquel perfil de un alumno crítico, humanista y científico? Había desaparecido, dando paso ahora a la consigna que era, y sigue siendo, introducir al alumno al ambiente productivo; y sin embargo, la cereza en el pastel de este nuevo panorama, el culmen de este proceso desintegrador aún estaba por venir bajo la forma de los repetidos ataques al magisterio y la búsqueda por remplazar a los maestros, lo cual constituyó una auténtica y despiada agresión hacia nosotros basada en la promoción de un rechazo social fundado en el vituperio y en la calumnia.
Como parte de este proceso, en el 2008 se estableció la Alianza por la Calidad Educativa y con ella la evaluación universal de maestros y maestras, en complicidad con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Más adelante, en 2013, se iniciaron los exámenes de selección y promoción de maestras y maestros. Fue en este periodo que se dio a conocer una película financiada por la iniciativa privada y el periodista Carlos Loret de Mola: «De panzazo», en la cual se buscaba exhibir las carencias de las escuelas y la docencia en México, pero que sobre todo pretendía aumentar el desprestigio magisterial al insinuar que la culpa del fracaso de la educación en México era exclusivamente de sus docentes. Se trataba del recrudecimiento del clima de desprestigio hacia los maestros, mismo que ocultaba el deseo del neoliberalismo salvaje de privatizar la educación en nuestro país.
En este contexto, docentes de todos los estados de la Republica fuimos obligados a realizar un examen de permanencia en el servicio con el cual fuimos severamente calificados y juzgados por la Alianza por la Calidad Educativa, por la televisión, la radio y en último término, por la sociedad. Fue así, de esta manera, que se promovió la reforma al artículo tercero constitucional, gracias a la cual quedaba permitida la aplicación de exámenes estandarizados, es decir, la aplicación de un mismo examen en toda la república mexicana, sin importar que las condiciones geográficas y económicas del país fueran obviamente distintas. Ya iniciado esto, fue con la reforma educativa del gobierno de Peña Nieto que se cerró el círculo, pues dicha reforma de educativa realmente tuvo nada, sino que consistió realmente en la amenaza casi explícita de salir del servicio educativo si se reprobaba un examen que no contemplaba las necesidades sociales y educativas específicas, mucho menos la situación y el origen de los docentes.
Hay infinidad de testimonios de docentes que entraron en depresión y angustia por temor a perder el empleo. No tuvimos tregua. Muchos salieron despedidos y otros fueron obligados a aceptar su jubilación. Así de miserable es la política del neoliberalismo.
Por: Análisis Crítico
¿Que opinan de este maracucho en Miami burlándose de la situación de los venezolanos en la frontera de EE.UU con México? Los leo pic.twitter.com/dL0KfHKEl9
— Airto Cortez / 10K (@Comando_Activo1) October 15, 2022
Por: Análisis Crítico
Preámbulo de nueva ocupación de #Haiti. Ya avión de transporte de las Fuerzas Armadas de #Canada aterrizó en Port-au-Prince con lote de poco más de una docena de vehículos blindados. Se esperan tropas especiales de #EEUU y luz verde del Consejo Seguridad #ONU para invadir. pic.twitter.com/5AuBBUc9yQ
— Rolando Segura (@rolandoteleSUR) October 15, 2022
Por: Análisis Crítico
ÚLTIMA HORA | Golpe al Tren de Aragua en Bogotá: ¿cómo cayeron los 19 integrantes de la organización delictiva?. https://t.co/DLekqwc6ls pic.twitter.com/W0yN0UE5Lz
— AlbertoRodNews (@AlbertoRodNews) October 16, 2022
Por: Ociel Alí López
Cuando aún faltan al menos dos años para las elecciones presidenciales en Venezuela –que según mandato constitucional deben realizarse en 2024, habitualmente en diciembre–, las aguas electorales lucen muy agitadas para la larga espera.
Al menos es lo que ha venido ocurriendo los últimos días, tanto en el espectro opositor como en las filas del gobierno.
La opositora Plataforma Unitaria ha realizado un conjunto de pasos para ir configurando lo que será su objetivo principal de los próximos meses: organizar unas primarias para escoger un candidato unitario.
El domingo pasado dio a conocer un documento que fungirá como reglamento para la organización de las elecciones internas.
"La Plataforma Unitaria Democrática se dirige al país para informar que, luego de una amplia consulta con sectores políticos y de la sociedad civil, ha culminado con éxito la etapa de la aprobación del reglamento marco para la primaria presidencial", reza el texto.
La posibilidad de un adelanto electoral es un dolor de cabeza para la oposición, ya que todavía no logra consenso sobre temas clave, que pueden resumirse en si aceptan entrar de manera definitiva en el marco institucional o vuelven al terreno insurreccional y abstencionista.
Con esta acción avanzan hacia su objetivo, pero aún quedan muchas disputas internas por resolver y que pueden impulsar la división tajante. Algunos de estos puntos de abierto desencuentro son el probable apoyo técnico y organizativo del Consejo Nacional Electoral (CNE) para la realización de las primarias, la aceptación o no en la contienda de los líderes inhabilitados, el voto de los migrantes en el exterior y el reconocimiento público y fáctico del poder legal vigente. Nada de eso queda resulto en el reglamento publicado.
Horas antes, en un acto del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el presidente Nicolás Maduro batió los tambores de disputa electoral: "Elecciones en el 2024 o antes (…) Lo cierto es que nosotros estamos preparados para que cuando haya elecciones salir a una gran victoria popular", afirmó.
Con esta declaración abrió la posibilidad de un adelanto electoral, lo que paradójicamente es un dolor de cabeza para la oposición, que todavía no logra consenso sobre los temas clave arriba mencionados y que pueden resumirse en si aceptan entrar de manera definitiva en el marco institucional existente o vuelven al terreno insurreccional y, por ende, abstencionista.
El documento de la oposición pone fecha del 15 de octubre cuando termine el lapso para las postulaciones de miembros que quieran ser parte de la denominada 'Comisión Nacional de la Primaria', encargada de organizar los comicios.
La configuración de dicha comisión será clave para develar la real correlación de fuerzas entre el sector rupturista, que aún desconoce discursivamente a la institucionalidad, y otros sectores más moderados y pragmáticos que se están ateniendo a las condiciones realmente existentes.
Una división en la oposición puede entorpecer su participación debido al poder mediático y financiero del 'ala dura', que podría vetar el proceso y volver a las aguas abstencionistas, esperando quizá la vuelta de Trump, que siempre aviva los vientos intervencionistas.
Es decir, maximalistas, rupturistas y prointervencionistas contra moderados, pragmáticos y socialdemócratas. Son las dos grandes corrientes que se abren a lo interno de la oposición y cuya división puede entorpecer su participación debido al poder mediático y financiero del 'ala dura', que podría vetar el proceso y volver a las aguas abstencionistas, esperando quizá la vuelta del ahora expresidente de EE.UU, Donald Trump, que siempre aviva los vientos intervencionistas.
El chavismo, por su parte, se nota cada vez más unificado en torno a la figura de Nicolás Maduro, quien parece ser el único contendiente con aspiraciones de la tolda, en su caso por un tercer mandato. La maquinaria electoral de su partido ha demostrado tener un piso sólido y salir airosa ante cada evento. Pero la división opositora sigue siendo su principal aliado y, por ello, la sola mención de la anticipación de las presidenciales agita las mareas entre los bandos en la pugna interna opositora.
Ya en las presidenciales de 2018, el anuncio de su realización antes de lo previsto tomó por sorpresa a la oposición, a la que no le quedaba mucho tiempo para resolver los problemas internos complejos y lograr una unidad de criterios. En aquella ocasión, casi en pleno, los actores opositores decidieron llamar al abstencionismo y a la deslegitimación del evento electoral. Una de las justificaciones para ello fue el 'adelanto electoral' que había llevado a cabo el CNE. Decimos que dicho reclamo es, cuando menos, paradójico porque se sobreentiende que la oposición estaría esperando un desenlace electoral. Sin embargo, ha sido muy esquiva para emprenderlo, y todavía sus fuerzas no están del todo alineadas para ello.
La intención del presidente es exasperar a la oposición y tensionar sus conflictos internos con el fin de obligarla a tomar decisiones de manera acelerada y que la presión impida la escogencia de un candidato único, especialmente cuando ya hay una evidente ruptura pública sobre los medios y las formas políticas a utilizar.
Pero, además, la mención de realizar el evento antes de lo establecido abre el escenario electoral como espacio privilegiado para lograr un marco de normalización en el país, aceptado por todos los bandos que participen, y superar así el episodio de la mesa de negociaciones que se estuvo realizando en México.
A diferencia de aquel 2018, hoy todas las facciones, incluyendo las más radicales, ya tienen un precandidato y han demostrado su intención de asistir al evento electoral.
La conformación de la 'Comisión Nacional de la Primaria' permitirá develar la real correlación de fuerzas internas y si se van a decantar por pasar la página del rupturismo crónico. Una verdadera encrucijada que deberán sortear las próximas semanas.
Sin embargo, el problema interno es más complejo. Buena cantidad de los líderes que participarían en la contienda interna están inhabilitados por la Contraloría General de la República. Así mismo, varios partidos están intervenidos por el Tribunal Supremo de Justicia, por lo cual hay una multiplicación de fracciones a las que le costará mucho más ponerse de acuerdo.
Por ello, la 'Comisión Nacional de la Primaria' tendrá que terminar de ajustar a las oposiciones bajo un orden jurídico que termine reconociendo y decidir qué hace con la pesada carga del interinato.
Su conformación permitirá develar la real correlación de fuerzas internas y si se van a decantar por pasar la página del rupturismo crónico que les mantuvo alejados de las lides electorales. Una verdadera encrucijada que deberán sortear las próximas semanas.
Al menos 20 personas han perdido la vida y otras 14 han resultado heridas como consecuencia de un accidente de autobús ocurrido la madrugada de este sábado en el municipio de Chachagüí (Nariño, Colombia), informan medios locales.
El vehículo de servicio público de transporte de la empresa Transipiales S. A., en el que viajaban 35 pasajeros, cubría la ruta de Tumaco a Cali. El siniestro tuvo lugar en el kilómetro 45 de la vía Pasto-Mojarras, un lugar conocido como 'La Ensillada'.
Las unidades de socorro acudieron acudieron al lugar del accidente y, durante más de nueve horas, trabajaron para rescatar a las personas que quedaron atrapadas en el autobús. Aquellas que sufrieron lesiones fueron trasladadas a centros médicos.
Según explicó Amílcar Pantoja, secretario del Gobierno de Nariño, entre los supervivientes se encuentra una menor de edad. "No tenemos información de sus familiares. Esperamos que su familia logre ubicarla y tenga contacto con nosotros", señaló.
Asimismo, detalló que se detuvo el tráfico en la zona hasta que se terminen las labores de rescate, algo que espera que suceda en las próximas horas. En este sentido, instó a la gente —incluidos los transportistas— a que tenga paciencia porque se trata de un tema de "solidaridad" y de "sentido humanista".
La Policía Nacional y la Dirección de Tránsito, en coordinación con el Departamento de Policía, la Fiscalía General de la Nación y Cuerpo Técnico de Investigación, "desplegaron todas sus capacidades" en el lugar para establecer la causa del accidente. De momento, se baraja la hipótesis de que el autobús sufrió una serie de "averías mecánicas en el sistema de frenos".
Por: Análisis Crítico
La guerra NO es entre Ucrania y Rusia, sino entre Estados Unidos y Rusia. Una guerra largamente planificada por el establishment diplomático y militar de EEUU. ¿Tenés dudas? Bien, mirá este videíto. En poco más de 7 minutos estoy seguro que te convencerá.https://t.co/sptrAljXmZ
— Atilio Boron (@atilioboron) October 15, 2022
Por: RT
Más de 1.000 de personas salieron este sábado a las calles en la ciudad alemana de Leipzig para protestar contra el aumento de los precios de energía y alimentos, informan medios locales.
Según las estimaciones de la Policía, se congregaron entre 1.000 y 2.000 de manifestantes, aunque el número de personas inscritas fue de 10.000.
En la marcha participaron más de 40 organizaciones de izquierda, desde sindicatos hasta grupos ecologistas y el Partido de Izquierda. Los activistas exigieron viviendas asequibles y compensación real por la alta inflación.
Algunos manifestantes se vieron obligados a detenerse tras el lanzamiento de pirotecnia aislada.
Actualmente, la Unióvn Europea se enfrenta a una crisis energética que comenzó luego de la implementación de sanciones contra Rusia y que provoca un importante daño a su economía. Mientras, crece la preocupación de que muchos ciudadanos no podrán pagar el consumo de calefacción debido al drástico incremento de los precios.
Por Análisis Crítico
ÚLTIMA HORA | Venezolanos expulsados a México denuncian que los “tiraron a la calle” en Ciudad de México: “Como si fuésemos animales” https://t.co/AoGzLqBuRj pic.twitter.com/xrmuifHzHn
— AlbertoRodNews (@AlbertoRodNews) October 15, 2022
Por: DW
Migrantes venezolanos quedan a la deriva por nuevo plan migratorio de #EEUU
— DW Español (@dw_espanol) October 15, 2022
Se encuentran varados en #México, saturando los servicios públicos, al no poder continuar su camino hacia el norte.
También #Panamá pidió ayuda para la gestión de la crisis migratoria. /cq#DWNoticias pic.twitter.com/zCFxENb5av
Por: Análisis Crítico
El pueblo de Haití protesta en las calles con banderas de Rusia, el nuevo Gobierno solicita formalmente una intervención militar de EEUU. Para esto asesinaron al expresidente Jovenel Moïse, con aprobación de la Casa Blanca junto a mercenarios colombianos
— Vanessa Ortiz (@VanessaOrtizz) October 15, 2022
pic.twitter.com/YhLdCeNtGQ
Por: VTV
El próximo 27 de noviembre del año en curso, se tiene previsto el evento de la salsa casino más grande del mundo, en tal sentido se preparan las academias de este género musical para romper récord Guinness, así lo indicaron músicos cubanos y venezolanos quienes ofrecieron detalles a través de una rueda de prensa.
En el acto estuvieron presentes el director de la agrupación Azúcar Negra, Leonel Limonca; el presidente del proyecto internacional Retomando el Son, Luis Llamo, entre otras organizaciones del mencionado género.
El 16 de octubre, a partir de la 1:00 de la tarde se tendrá una prueba en la Plaza Caracas, donde participarán tres mil personas. El presidente de Retomando el Son manifestó que a partir del domingo 17 se encuentran autorizados por la organización Récord Guinness para de esta manera cumplir esta meta.
Llamo agradeció a la alcaldía del municipio Libertador de Caracas por permitirles ejecutar este evento tan importante para ellos y, a su vez, explicó que este proyecto cubano-venezolano tiene como propósito salvaguardar las raíces de la música cubana.
También, expresó que Venezuela se encuentra respaldada por varios países para romper el récord Guinness en noviembre y así realizar la rueda más grande de casino.
Fuente: Ciudad Ccs
Después de que la OPEP+, que agrupa a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y a sus aliados, entre ellos Rusia, acordara fuertes recortes de la producción, frenando así la oferta en un mercado ya muy ajustado, la Casa Blanca dijo que consultaría con el Congreso sobre la posible activación de "herramientas y competencias adicionales" para reducir el control del grupo sobre los precios de la energía.
Esta decisión de la OPEP+ podría provocar un repunte de los precios del petróleo hasta los 100 dólares por barril, siempre y cuando no se produzcan brotes fuertes de covid-19 a escala global y la Reserva Federal de EE.UU. no se vuelva inesperadamente agresiva, pronostica Rohan Reddy, director de investigación de Global X ETFs, a CNBC.
"Debido a esta decisión, es probable que la volatilidad regrese al mercado", asegura Reddy. Según explica, "a pesar de las preocupaciones sobre la resistencia de la economía mundial, el mercado del petróleo está ajustado, todo lo cual debería servir como viento en popa para los precios en el cuarto trimestre".
En medio de los recortes anunciados, Washington puede volver a considerar la ratificación del proyecto de ley conocido como ley Sin Cárteles de Producción y Exportación de Petróleo (NOPEC, por sus siglas en inglés).
Esta iniciativa legislativa podría exponer a los miembros del organismo a demandas antimonopolio ante los tribunales de EE.UU., lo que podría servir de herramienta para combatir los altos precios del combustible, explica Reuters.
El documento fue aprobado el pasado 5 de mayo por un comité del Senado sobre la base de que se pretende proteger a los consumidores y a las empresas estadounidenses de las subidas de los precios del petróleo. Para que entre en vigor, la normativa aún debe ser aprobada por el pleno Senado y la Cámara de Representantes antes de ser firmada por el presidente. Ello permitiría a Washington eliminar la inmunidad de jurisdicción de la OPEP+, con el objetivo de demandar a sus miembros por actividades monopolísticas en el sector.
La NOPEC, presentada por primera vez en el año 2000, nunca ha llegado a convertirse en ley, pese a que hubo numerosas tentativas. Las versiones anteriores del proyecto han fracasado en medio de la resistencia de la industria petrolera de EE.UU., incluida la que ofrece el principal grupo de presión petrolero estadounidense, el Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en inglés).
Este 'lobby' se opone desde hace tiempo a la normativa, alegando que podría perjudicar a los productores de petróleo y de gas de Estados Unidos.
"[La NOPEC] crearía una mayor inestabilidad en el mercado y exacerbaría los desafíos existentes en el comercio internacional", sostiene Mike Sommers, presidente y director ejecutivo del API. "Esta legislación no sería útil en ninguna condición de mercado pasada, presente o futura", recalca.
Una de las preocupaciones de la industria reside en que la potencial legislación podría conducir finalmente a una sobreproducción de la OPEP, haciendo que los precios sean tan bajos que las empresas energéticas estadounidenses tengan dificultades para aumentar la producción. Mientras tanto, Arabia Saudita y otros países miembros del organismo tienen algunas de las reservas más baratas y fáciles de producir del mundo, señala Reuters.
El vice primer ministro ruso, Alexánder Nóvak, calificó la NOPEC durante el quinto foro internacional Semana de la Energía de Rusia, como un "asusta-niños" que, a pesar de los años de debates, nunca será aprobada.
"Este proyecto de ley se plantea periódicamente en el Congreso [de EE.UU.] cuando surge alguna tensión con los países de la OPEP. No creo que cambie su estatus", dijo el alto cargo citado por TASS. "La aprobación de esa ley supondría un grave conflicto con los productores de petróleo", explicó.
En relación a las posibles consecuencias para Rusia, Nóvak señaló que su país tiene una "especie de acuerdo de cooperación" con la OPEP, que sus acuerdos bilaterales son "voluntarios" y que "no hay obligaciones" entre Moscú y el organismo.
"Esta ley no nos afecta en absoluto, no formamos parte de la organización OPEP", explicó el vice primer ministro ruso.
Algunos analistas advierten que la aplicación de la ley podría traer consigo algunas consecuencias peligrosas imprevistas. Así, la NOPEC podría dar lugar a un contragolpe involuntario, incluida la posibilidad de que otros países tomen medidas similares contra Estados Unidos por retener la producción agrícola para apoyar la agricultura nacional, por ejemplo, aclara Reuters.
No obstante, las naciones de la OPEP+ también podrían contraatacar de otras formas. De hecho, en 2019, Arabia Saudita amenazó con vender su petróleo en monedas distintas al dólar si Washington aprobaba la normativa. Hacerlo socavaría el estatus del dólar como principal moneda de reserva del mundo, reduciría la influencia de Washington en el comercio mundial y debilitaría su capacidad para aplicar sanciones a los países extranjeros.
Riad también podría decidir comprar al menos una parte de armas a países que no fueran Estados Unidos, lo que afectaría a la industria armamentística de la nación norteamericana.
Además, Arabia Saudita y miembros de la OPEP+ podrían limitar las inversiones estadounidenses en sus países o, simplemente, aumentar los precios del petróleo que venden a EE.UU., lo que socavaría el objetivo básico del proyecto de ley, subraya Reuters.
Por: Analisis Critico Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona pic.twitter.com/zjyzpIRjHS — Ali Anzola Escorche (@al...