07 octubre 2021

Análisis Película: El Padrino

Por: Análisis Crítico

Imagen: El padrino

El padrino es el nombre que reciben las películas dirigidas por Francis Ford Coppola​ y escritas por él mismo junto con el novelista Mario Puzo.​ La trilogía consta de las tres películas: El padrino, ​ El padrino II y El padrino III

Este es un resumen divertido de la saga por "Te lo Resumo"

¿Será López Obrador el caballo de Troya' de EE.UU. en América Latina?

Por: RT

Lanzar un acuerdo de libre comercio de alcance continental obedece, según López Obrador, a la necesidad de hacer que EE.UU. no caiga en la "tentación" de optar por la vía militar para impedir la caída de su economía frente a China. Latina? El nuevo intento por resucitar el ALCA

Imagen: Cumbre de la CELAC en ciudad de México 2021


El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), busca resucitar el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), una vieja ambición de EE.UU. que fue rechazada en tiempos de George W. Bush, en la IV Cumbre de las Américas, realizada en Mar del Plata (Argentina) en noviembre de 2005.

Expertos consultados por RT sostienen que la propuesta del inquilino del Palacio Nacional, además de ser "inviable en términos económicos", representa un "grave riesgo para la soberanía regional", toda vez que Washington "siempre impone condicionamientos para hacer valer sus intereses".

Fue durante la VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) cuando López Obrador puso a consideración de los presentes el establecimiento de un acuerdo de libre comercio que incluyera a todos los países de América Latina y el Caribe, además de EE.UU. y Canadá.

La propuesta la venía elaborando meses atrás. Las razones detrás de este polémico plan están contenidas en su más reciente libro, 'A la mitad del camino', publicado a principios de septiembre pasado.

En el apartado que se refiere a las oportunidades del tratado de libre comercio con EE.UU. y Canadá (T-MEC), López Obrador señala que la cercanía de México con la primera potencia mundial "obliga a buscar acuerdos".

"Sería un grave error ponernos con Sansón a las patadas", sostiene, si bien precisa que toda negociación con Washington deberá fundamentarse en el respeto a la soberanía: "No somos un protectorado, una colonia o su patio trasero".

López Obrador ve con 'buenos ojos' el establecimiento de un acuerdo de libre comercio que incluya a todo el Continente desde antes de convertirse en presidente. Su apoyo se remonta a cuando fue jefe de gobierno de la Ciudad de México.

Lanzar un acuerdo de libre comercio de alcance continental obedece, según López Obrador, a la necesidad de hacer que EE.UU. no caiga en la "tentación" de optar por la vía militar para impedir la caída de su economía frente a China.

Según las cifras presentadas por López Obrador, en caso de que no se establezca esta alianza, el declive de EE.UU. frente al gigante asiático será monumental: "En otros 30 años, para 2051, China tendrá el dominio de un 64,8% del mercado mundial y EE.UU. solo entre un 4 y un 10%".

"Pienso que lo mejor sería fortalecernos en América del Norte y en todo el Continente, con respeto al derecho ajeno y a la independencia de cada país, por supuesto. Además, no veo otra salida (…) lo mejor es ser eficientes, creativos, fortalecer nuestro mercado regional y competir con cualquier país o región del mundo".

López Obrador ve con 'buenos ojos' el establecimiento de un acuerdo de libre comercio que incluya a todo el Continente desde antes de convertirse en presidente. Su apoyo a este proyecto se remonta a cuando fue jefe de gobierno de la Ciudad de México durante la década de los 2000.

En medio de los preparativos para arrancar su primera campaña rumbo a la Presidencia, López Obrador publicó a finales de 2005 un documento titulado '50 Compromisos para recuperar el orgullo nacional', en el que avalaba el mega acuerdo comercial defendido por la Casa Blanca.

En el compromiso 24, planteaba impulsar ramas industriales en el marco del ALCA. En el documento, en poder de este medio, se explica lo que, a su juicio, se requería negociar para obtener beneficios.


"Negociar en el marco del ALCA reglas de origen más flexibles que permitan a las empresas mexicanas exportar en condiciones más competitivas a todos los países del Continente americano".

En el compromiso 25, relacionado con el sector de la maquila, López Obrador vuelve a hacer mención del ALCA y la necesidad de negociar a favor de empresas nacionales.

"Negociar dentro del ALCA reglas de origen que permitan a la industria maquiladora cumplir con el requisito de origen y tener la posibilidad de exportar en condiciones preferenciales a todos los países del Continente americano".

De esta forma, López Obrador sellaba su compromiso no solo con el libre comercio, sino con una iniciativa hemisférica auspiciada por EE.UU., y hasta formulaba propuestas para establecer reglas de origen, con el objetivo de exportar en condiciones preferenciales a todos los países de América Latina y el Caribe.

Aunque se consideraba a sí mismo un político de izquierda, AMLO se terminó alineando con la postura del presidente mexicano Vicente Fox, de orientación conservadora quien, de acuerdo con fuentes de la delegación diplomática colombiana, en aquel momento se había dedicado a "presionar" a Bogotá y los Gobiernos centroamericanos para pronunciarse a favor del ALCA.

Luces y sombras de la política exterior de México
El actual presidente mexicano ha intentado construir una relación bilateral menos asimétrica con EE.UU., un vínculo de mutuo beneficio. El énfasis se ha puesto en la denominada 'cooperación para el desarrollo', la clave que, a su juicio, permitirá resolver las causas estructurales de varios de los problemas de la agenda bilateral, por ejemplo, la migración indocumentada.

López Obrador no ceja en su empeño de convocar a Washington a iniciar en el Continente "una relación del todo nueva" que considere desde abrir las fronteras de la Unión Americana hasta establecer un plan de desarrollo conjunto.

La respuesta de EE.UU., sin embargo, no refleja sino falta de voluntad política. Tras ceder antes las presiones de Donald Trump, quien a mediados de 2019 exigió el despliegue de elementos de Fuerzas Armadas y Seguridad para resguardar la frontera Sur, López Obrador solicitó a Washington adoptar un enfoque distinto en materia migratoria.

Su propuesta consistió en el lanzamiento de un programa de desarrollo regional para el sureste mexicano y los países de Centroamérica. Sin embargo, el programa nunca recibió financiamiento de la Administración Trump. Y la de Biden tampoco ha transferido recursos, a pesar del compromiso suscrito a principios de año de invertir 4.000 millones de dólares.

En su plan de establecer un mega acuerdo comercial, sin embargo, López Obrador no ceja en su empeño de convocar a Washington a iniciar en el Continente "una relación del todo nueva", como se desprende de su más reciente libro; una relación que considere desde abrir las fronteras de la Unión Americana para permitir el ingreso de mano de obra calificada, hasta establecer un plan de desarrollo conjunto.

Ariela Ruiz Caro, economista por la Universidad Humboldt de Berlín y experta en política internacional, llama la atención sobre el hecho de que, por un lado, López Obrador asuma una posición en defensa de la soberanía, condenando el bloqueo contra Cuba, y promoviendo el diálogo entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición venezolana y, por otro lado, convoque a todos los países de la región a establecer una alianza con la participación de EE.UU.

"No termino de entender la política exterior de México, es muy ambigua", sostiene. La también ex Agregada Económica de la Embajada de Perú en Argentina, considera un "error" la propuesta de López Obrador de diseñar una "planeación conjunta" con la participación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros organismos con el objetivo de "promover la comunidad económica, financiera y comercial de los países de América".

"La participación del BID es inconcebible, peor todavía con Mauricio Claver-Carone como su presidente, un lobista que busca permanentemente la desestabilización del Gobierno cubano. Por un lado, López Obrador invita a Cuba y habla de no injerencia y, por otro lado, propone tender lazos con el más injerencista entre los injerencistas (en referencia a Claver-Carone)".

Ruiz Caro recuerda que, días antes de realizarse la VI Cumbre de la CELAC, Claver-Carone había viajado a Paraguay y Uruguay para reunirse con los presidentes de ambos países, Mario Abdo Benítez y Luis Lacalle Pou. De ahí que, asegura, no haya sido una "casualidad" que, en plena Cumbre, estos dos mandatarios hayan desconocido a tres de los Gobiernos latinoamericanos que EE.UU. considera "impresentables".

En términos económicos, Ruiz Caro asevera que la región ya está muy integrada con EE.UU a través de los acuerdos bilaterales de libre comercio. En su opinión, resucitar el ALCA no hará sino "vulnerar aún más la soberanía de los países latinoamericanos", que se verán "invadidos" por mercancías subsidiadas que se producen en la Unión Americana.

Lo que la región necesita, puntualiza, es asumir una "posición soberana", no un alineamiento con una potencia como EE.UU., tampoco con China. "Nuestra región debe negociar con todo el mundo, elegir lo que más le convenga y no aceptar condicionamientos, EE.UU. siempre buscará imponer sus intereses".

Por su parte, Ramiro L. Bertoni, expresidente de la Cámara de Comercio Exterior de Argentina, considera inviable incluir a todos los países de América Latina y el Caribe en un tratado de libre comercio con EE.UU. y Canadá. Las economías de las naciones latinoamericanas son muy distintas entre sí, asegura.

"Me parece demasiado optimista el planteamiento de AMLO, lleno de buenas intenciones. Nuestra región está muy fragmentada, no creo que pueda ir hacia un proceso de integración económica. México y Centroamérica están volcados hacia EE.UU., la zona del Pacífico en parte está integrada con América del Norte y en parte con China, y finalmente el Mercado Común del Sur (Mercosur), que intenta sostener un proceso de industrialización con cierta autonomía".

Samuel Ortiz Velásquez, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM, sostiene que la suscripción de un acuerdo de libre comercio tal como lo propone el mandatario mexicano, lejos de disuadir la confrontación entre EE.UU. y China, no hará sino intensificar las tensiones entre ambas potencias.

Es un "sinsentido" que, mientras México ostenta la Presidencia Pro Témpore de la CELAC, López Obrador llame a conformar un gran bloque entre todos los países de la región para hacer frente a China y, de esta manera, amortiguar el declive de EE.UU. en la economía global.

"El principal riesgo es que un acuerdo de tal calado profundizaría la subordinación de la región hacia EE.UU. Muchos países ya tienen como principal socio comercial (y principal inversor) a China, ello podría significar el inicio de otro capítulo de confrontación entre EE.UU. y China, ahora por el control de la región".

Ariela Ruiz Caro concluye que la idea de resucitar el ALCA para hacer frente a China resulta hasta "contradictoria" en el marco de la CELAC. Antes de su VI Cumbre, recuerda la también consultora de organismos multilaterales, se había llevado a cabo el Foro CELAC-China, donde Pekín presentó una amplia variedad de proyectos a los países de la región para fomentar su desarrollo.

Por esta razón comenta que es un "sinsentido" que, mientras México ostenta la Presidencia Pro Témpore de la CELAC, López Obrador llame a conformar un gran bloque entre todos los países de la región para hacer frente a China y, de esta manera, amortiguar el declive de EE.UU. en la economía global.

Ariel Noyola Rodríguez





Documental: El sacerdote del agua de Indonesia

Por:Nicole Ris para DW

En Indonesia ya no hay agua potable barata por la privatización. En Java Central, un sacerdote ha encontrado una solución ayudando a su pueblo a recoger agua de lluvia.

Imagen: El sacerdote del agua en Indonesia

En Video: Feroz incendio en Chacao

Por: Análisis Critico

Retrato de Estados Unidos: una cultura del sadismo

Por: Enric Llopis 

En el presente artículo Enric Llopis desmenuza las contradicciones presentes en la sociedad norte americana y señala las costura rotas del imperialismo y su impotencia ante potencias como Rusia y china.

La policía montada en la frontera México-EEUU
Enlace

Las imágenes fueron reproducidas, el 21 de septiembre, en medios informativos de todo el mundo. Policías fronterizos estadounidenses, montados a caballo, golpeaban con látigos a migrantes haitianos cerca de Río Grande, en Texas.

El objetivo de los agentes era que los migrantes retornaran a México, en el otro lado de la frontera (miles de ellos permanecían acampados debajo de un puente). El 29 de septiembre CNN (en español) informó –citando fuentes del Departamento de Seguridad Nacional- de que Estados Unidos expulsó por vía aérea, desde Texas, a cerca de 4.600 haitianos en diez días.

Tal vez el contexto de estos hechos pueda hallarse en el libro Esclavos Unidos. La otra cara del American Dream, el primero de la periodista Helena Villar, publicado en septiembre en la colección A Fondo de Akal.

En la introducción de este ensayo, en artículos y conferencias, el periodista Chris Hedges se ha referido al capitalismo estadounidense como “máquina sádica”, a la que también “sirve” el presidente Joe Biden. Así, el ganador del premio Pulitzer en 2002 y articulista en ScheerPost destaca que la riqueza de 657 multimillonarios de Estados Unidos aumentó en un año –desde el inicio de los confinamientos por la pandemia, en marzo de 2020- en más de 1,3 billones de dólares (Americans for Tax Fairness e Institute for Policy Studies).

Por el contrario, “a los negros pobres, los musulmanes, los indocumentados, la comunidad LGTBQ, los anticapitalistas radicales y los intelectuales se les considera desechos humanos”, afirma Hedges.

Helena Villar es corresponsal desde 2017 del canal ruso de noticias RT en Washington DC -con movilidad por todo Estados Unidos- y antes lo fue en el estado español. En una parte del texto la periodista se centra en “la normalización de la guerra”; “la máquina de matar es el mayor negocio (y el mayor fraude)”, afirma.

El gasto militar de Estados Unidos en 2020 se aproximó a los 778.000 millones de dólares, el 39% del gasto militar mundial (SIPRI, abril 2021). Asimismo en 2019 las cinco mayores empresas fabricantes de armas del mundo tenían su sede en Estados Unidos: Lockheed Martin, Boeing, Northrop Grumman, Raytheon y General Dinamics (SIPRI, diciembre 2020); las cinco vendieron armas ese año por una suma total de 166.000 millones de dólares.

El otro rostro del sueño americano son las personas sin hogar o “desechados del sistema”, subraya Helena Villar. Esta afirmación puede inferirse también de los documentos oficiales. El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos (HUD, siglas en inglés) destacó en marzo que, en una noche de enero del año anterior, había en el país 580.466 personas sin techo (el 39% eran negras o afroamericanas). Por cuarto año consecutivo se estaba produciendo un incremento de las personas sin hogar.

Por otra parte, Prison Insider apunta que en Estados Unidos hay 2,1 millones de personas encarceladas (655 por cada 100.000 habitantes), la cifra más elevada del mundo; y 4.455 centros de reclusión (entre locales, estatales y federales). La plataforma participó en la iniciativa Comprender y reducir el recurso a la prisión, del Institute for Crime & Justice Policy Research (ICPR) de Londres (junio 2021), que señala tendencias a largo plazo: las personas privadas de libertad en Estados Unidos se cuadruplicaron entre 1980 y 2008 (cuando alcanzaron el punto más alto), al pasar de cerca de 500.000 a más de 2,3 millones.

Esclavos Unidos cita ejemplos de empresas privadas que se dedican al “negocio a costa de los derechos humanos”, y gestionan prisiones y centros de detención de migrantes: Geo Group y CoreCivic. “En septiembre de 2020 un informe del Congreso de Estados Unidos detalló muertes de personas en situación de irregularidad (bajo custodia) tras recibir tratamientos médicos inadecuados o por retrasos en los cuidados sanitarios”, escribe Helena Villar. Otras compañías, como Amazon y Microsoft, se han beneficiado de contratos con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, siglas en inglés), para la vigilancia de la migración considerada irregular.

La corresponsal de RT comienza el libro mencionando la siguiente alternativa: “Salud o billetera”; porque 26,1 millones de personas (el 8% de la población estadounidense) no tuvo en 2019 seguro médico en ningún momento del año; y el porcentaje de personas con cobertura de seguro médico proporcionada por el empleador se situaba, en 2019, en el 55%. Además el seguro médico privado (cobertura del 68% de la población en algún momento de 2019) superaba al de carácter público (34%). En el mismo reporte, de septiembre de 2020, la Oficina del Censo daba cuenta de la tasa oficial de pobreza: el 10,5% de la población (34 millones de personas).

Mientras, el gigante estadounidense de los seguros médicos UnitedHealth obtuvo -entre enero y marzo de 2021- unos beneficios de cerca de 5.000 millones de dólares, muy superior al del mismo periodo del año anterior. Y las farmacéuticas -también norteamericanas- Johnson & Johnson, Pfizer, Merck, Abbvie, Bristol-Myers Squibb y Eli Lilly and Company están entre las más poderosas del mundo (el lobby farmacéutico invierte anualmente millones de dólares para influir en el presidente de Estados Unidos y los congresistas).    

Llena de contrastes, esta fotografía del american way of life pone de manifiesto, según la reportera de RT, “los pilares de la desigualdad”. De hecho, “el estadounidense medio tiene interiorizado el preguntar cuánto le van a costar sus prescripciones en las farmacias antes de comprarlas o el tratamiento sanitario que necesita antes de entrar en las urgencias de un hospital”, explica Helena Villar.

En el capítulo sobre el trabajo, la autora dedica unas páginas a Amazon. Surgido en 1994, este emporio de la denominada economía colaborativa, la logística y el comercio electrónico alcanzó en el segundo trimestre de 2021 unos beneficios de 7.778 millones de dólares. A primeros de julio, tres décadas después de la fundación, el magnate Jeft Bezos, uno de los hombres más ricos del mundo, dejó la dirección de la empresa; y pocos días después viajó al espacio –en un vuelo de 10 minutos- con su nave espacial.

Existe, sin embargo, otra realidad en Amazon. Por ejemplo la del despido en abril de 2020 de dos trabajadoras, Emily Cunningham y Maren Costa, diseñadoras en Seattle, que criticaron a la empresa por la falta de protección en los almacenes y entre los repartidores frente a la COVID-19; habían reivindicado, asimismo, una mayor implicación de la compañía frente a la crisis climática. O las estrategias –de engaño e intimidación- empresariales para evitar que los trabajadores de los almacenes se organicen en un sindicato; y también los despidos por supuesta baja productividad, a partir del uso de medidores automáticos.

“Estados Unidos es la nación de la libertad que sólo da el tener dinero, de la prosperidad de unos pocos y, más bien, de la pesadilla para minorías y clase trabajadora en general”, concluye Helena Villar; “la esclavitud no sólo se encuentra en el origen mismo de esta nación, sino en su mantenimiento”, agrega la periodista (uno de los padres fundadores y primer presidente de Estados Unidos, George Washington, tenía en propiedad latifundios y esclavos; la finca de Mount Vernon en Virginia, donde residía y se halla la tumba de Washington, es un lugar abierto a visitas y homenajes).

Pero Estados Unidos es también un país en el que a menudo se denuncia el racismo policial. Donde, por ejemplo a mediados de abril, el  joven negro Miles Jackson murió por los disparos de varios agentes en la sala de un hospital en Columbus (Ohio); los hechos fueron grabados por las cámaras de uno de los policías.

Una semana después, en la misma ciudad, Ma’khia Bryant, joven negra de 16 años, murió asesinada por efectivos policiales. A finales de marzo, los disparos de los agentes causaron la muerte en Chicago, cuando tenía las manos en alto, de Adam Toledo, adolescente latino de 13 años. Estados Unidos es, asimismo, un país en el que el consumo de opiáceos ha alcanzado el grado de epidemia; o cuya población consume antidepresivos de forma masiva.

El presente artículo es publicado por Análisis Crítico a travès de una licencia Creative Commons


La hoguera de las vanidades

Por: Ali Anzola 

La hoguera de  las vanidades fue un episodio histórico ocurrido en 1497, apenas 5  años después que los españoles llegaron a América y está referido en un contexto del renacimiento italiano, en la ciudad, la libertad y la prosperidad permitió un espacio para el desarrollo de las artes, en donde emergieron figuras como, Leonardo Da Vincci y Miguel Ángel como principales figuras de las artes plásticas.

Imagen: Leonardo Da Vincci y Miguel Ángel


En una época de gran prosperidad, Lorenzo de Medicci, quien llegó a ser alcalde de la ciudad de Florencia, en un momento, prefirió abandonar la política para dedicarse exclusivamente a la administración de su fortuna, aunque tuvo que soportar el escarnio de barreras, morales e ideológicas que predominaban en la época  como ser mal visto por poseer fortuna.

Lorenzo de de Medicci, comenzó un mecenazgo financiando obras de ingenierías artes y celebraciones festivas, para romper con el estigma instalado que "ser  rico era malo y castigado por dios.

Varias obras de Miguel Angel fueron quemadas o destruidas durante la hoguera, eran obras invaluables, pero en el contexto de las pugnas religiosas  

 Los Medici usaron su fortuna para abrirse las puertas del cielo.


Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona

  Por: Analisis Critico  Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona pic.twitter.com/zjyzpIRjHS — Ali Anzola Escorche (@al...