19 noviembre 2021

Lenguas japonesa, coreana y turca proceden del mismo ancestro en la antigua China

Cortesía DW

Los inicios de la familia lingüística transeuropea se remontan a los agricultores neolíticos de mijo. En la foto, agricultores muestran mijos recién cosechados en los campos del distrito de Ganzhou, China.

Los inicios de la familia lingüística transeuropea se remontan a los agricultores neolíticos de mijo. En la foto, agricultores muestran mijos recién cosechados en los campos del distrito de Ganzhou, China.

La vasta familia de lenguas transeurásicas, que incluye el japonés, el coreano, el mongol, el turco y las lenguas tungúsicas, tiene sus orígenes en 9.000 años, en las primeras comunidades agrícolas de lo que hoy es el noreste de China, según un estudio que combina pruebas lingüísticas, genéticas y arqueológicas. 

Los hallazgos detallados documentan una ascendencia genética compartida por los cientos de millones de personas que hablan lo que los investigadores llaman lenguas transeurásicas en un área que se extiende por más de 8.000 km.  

Adopción de la agricultura y la dispersión del lenguaje

Los hallazgos ilustran cómo la adopción de la agricultura por parte de la humanidad tras la Edad de Hielo impulsó la dispersión de algunas de las principales familias lingüísticas del mundo. El mijo fue un cultivo importante en la transición de los cazadores-recolectores a la agricultura.  

Hay 98 lenguas transeuropeas. Entre ellas se encuentran el coreano y el japonés, así como varias lenguas túrquicas, como el turco, en partes de Europa, Anatolia, Asia Central y Siberia; varias lenguas mongólicas, como el mongol, en Asia Central y el noreste; y varias lenguas tungúsicas en Manchuria y Siberia.  

Agricultores neolíticos de mijo

Los inicios de esta familia lingüística se remontan a los agricultores neolíticos de mijo del valle del río Liao, una zona que abarca partes de las provincias chinas de Liaoning y Jilin y la región de Mongolia Interior. A medida que estos agricultores se desplazaron por el noreste de Asia, las lenguas descendientes se extendieron durante miles de años hacia el norte y el oeste, hasta Siberia y las estepas, y hacia el este, hasta la península de Corea y el mar, hasta el archipiélago japonés.  

Los investigadores realizaron análisis genómicos de los restos antiguos de 23 personas y examinaron los datos existentes sobre otras que vivieron en el norte y el este de Asia hace hasta 9.500 años.

Los investigadores realizaron análisis genómicos de los restos antiguos de 23 personas y examinaron los datos existentes sobre otras que vivieron en el norte y el este de Asia hace hasta 9.500 años. 

Una verdad incómoda para muchos

La investigación puso de manifiesto los complejos inicios de las poblaciones y culturas modernas. 

"Aceptar que las raíces de la propia lengua, cultura o pueblo se encuentran más allá de las fronteras nacionales actuales es una especie de renuncia a la identidad, que algunas personas aún no están dispuestas a hacer", afirma la lingüista comparativa Martine Robbeets, líder del Grupo de Investigación Arqueolingüística del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia de la Humanidad en Alemania y autora principal del estudio publicado en la revista Nature.  

"Las naciones poderosas, como Japón, Corea y China, suelen ser imaginadas como representantes de una lengua, una cultura y un perfil genético. Pero una verdad que incomoda a la gente con agendas nacionalistas es que todas las lenguas, culturas y humanos, incluidos los de Asia, están mezclados", añadió Robbeets. 

Datos de 255 yacimientos arqueológicos

Los investigadores elaboraron un conjunto de datos de conceptos de vocabulario para las 98 lenguas, identificaron un núcleo de palabras heredadas relacionadas con la agricultura y formaron un árbol genealógico de las lenguas. 

El arqueólogo y coautor del estudio, Mark Hudson, del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana, dijo que los investigadores examinaron los datos de 255 yacimientos arqueológicos de China, Japón, la península de Corea y el Lejano Oriente ruso, y evaluaron las similitudes de los artefactos, como la cerámica, las herramientas de piedra y los restos de plantas y animales. También tuvieron en cuenta las fechas de 269 restos de cultivos antiguos procedentes de diversos yacimientos. 

Los investigadores determinaron que los agricultores del noreste de China acabaron complementando el mijo con el arroz y el trigo, un paquete agrícola que se transmitió cuando estas poblaciones se extendieron a la península de Corea hacia el año 1300 a.C. y desde allí a Japón después del 1000 a.C. aproximadamente. 

Los hallazgos ilustran cómo la adopción de la agricultura por parte de la humanidad tras la Edad de Hielo impulsó la dispersión de algunas de las principales familias lingüísticas del mundo.

Los hallazgos ilustran cómo la adopción de la agricultura por parte de la humanidad tras la Edad de Hielo impulsó la dispersión de algunas de las principales familias lingüísticas del mundo.

Análisis genómicos

Los investigadores realizaron análisis genómicos de los restos antiguos de 23 personas y examinaron los datos existentes sobre otras que vivieron en el norte y el este de Asia hace hasta 9.500 años. 

Por ejemplo, los restos de una mujer encontrados en Yokchido (Corea del Sur) tenían un 95% de ascendencia del antiguo pueblo Jomon de Japón, lo que indica que sus antepasados recientes habían emigrado por el mar.  

"Es sorprendente ver que los antiguos coreanos reflejan la ascendencia jomon, que hasta ahora solo se había detectado en Japón", dijo Robbeets.  

Los orígenes de las lenguas chinas modernas surgieron de forma independiente, aunque de manera similar, con el mijo también implicado. Mientras que los progenitores de las lenguas transeurásicas cultivaban mijo en el valle del río Liao, los creadores de la familia lingüística sinotibetana cultivaban mijo de cola de zorra más o menos al mismo tiempo en la región china del río Amarillo, lo que allanó el camino para una dispersión lingüística independiente, explicó Robbeets. 

FEW (Reuters, Nature, New Scientist)

Video: Nacemos genios y nos vuelven estúpidos

Por: Analisis Critico

Imagen: Orientador 

Dos científicos que trabajaron para NASA, después de efectuar un amplio estudio descubren que el ser humano nace siendo un genio y con el tiempo nos volvemos estúpidos, no se pierdan las conclusiones de estos científicos… no tienen desperdicio.

Crisis carcelaria en Ecuador: matar y dejar matar

Por:  Jorge Vicente Paladines

Las prisiones ecuatorianas se han convertido en los lugares más inseguros del planeta, en espacios físicos donde de forma sistemática y masiva se reproduce la práctica de machacar la sustancia humana.

                                             
Una saga de horror y muerte que deja en suspenso el derecho a la vida de cada interno que allí sobrevive. Las cárceles son instituciones totales -como diría Foucault- devenidas en mataderos.

Los familiares de las personas descuartizadas son receptoras de un sugestivo relato. Más allá de la sensibilidad contenida en una condolencia colectiva, el gobierno intenta explicar cada matanza en la emergencia del narcotráfico, la disputa por el territorio y las riñas entre bandas, sin descartar teorías conspiracionistas de última hora que insinúan en móviles políticos como el sabotaje y terrorismo; un extraño empalme discursivo que aparece en tiempos donde también se debaten los Papeles de Pandora para incomodidad del régimen. Sin embargo, las muertes son explicadas desde una peligrosa base moral. Si bien se distingue el pasado judicial de los asesinados, se olvida que todos ellos merecen justicia sin importar lo que hicieron. Las personas masacradas quedan entonces atrapadas en el dilema del “bien” y del “mal”, en una guerra entre presos-delincuentes que ahora no diferencia vinculación a bandas, estado de la causa procesal o nimiedad del delito cometido. 

Mientras el Presidente Guillermo Lasso llamaba a cerrar filas contra un enemigo en común, el narcotráfico, se ensamblaron otros relatos. A pocos días de producirse la nueva matanza del 13 de noviembre, la Asamblea Nacional emitió un informe que destaca en las necesidades del sistema penitenciario como problema de Estado, claro está, bajo una sutil mirada que en retrospectiva alcanza curiosamente al gobierno de Rafael Correa. Asimismo, y tras permitir cada estado de excepción, la complaciente Corte Constitucional conminó en marzo al entonces gobierno de Lenín Moreno a preocuparse del estado de las prisiones, aunque sin declarar el estado de cosas inconstitucional como lo hiciera su equivalente en Colombia. Después de la nueva masacre, hasta la propia Fiscalía General del Estado habría de pronunciarse contra el abuso de la prisión preventiva.

A los relatos sobre el incumplimiento de los estándares internacionales para las personas privadas de la libertad se suman las voces de expertos, académicos y opinólogos de coyuntura. La mayoría de sus análisis subrayan en las deficiencias del Estado para la provisión de recursos humanos y económicos, así como la denuncia sobre las deplorables condiciones del encarcelamiento. Bajo una babilónica gama de propuestas multicausales coexisten iniciativas para militarizar y privatizar las cárceles, contratar más policías, construir regímenes de “cárcel dura”, solicitar cooperación internacional, fortalecer la inteligencia, flexibilizar el porte de armas, inmunizar la actuación de policía, reformar las leyes, humanizar las cárceles, indultar y reducir el hacinamiento, desburocratizar los trámites para la pre-libertad, aumentar más jueces penitenciarios, insistir en el uso de la prisión preventiva como ultima ratio; en fin, un conjunto de ideas donde la “mano dura” y la “mano blanda” se yuxtaponen y colaboran.
Todos estos relatos construyen la realidad de los familiares. Pero aunque cada matanza produzca una conmoción nacional, no existe una causa en común. Las explicaciones, informes o análisis se extravían del camino o razón que los motiva. No se discute en sí sobre las masacres en cuanto al esclarecimiento de la verdad, es decir, los pormenores que llevaron a quienes iban a ser descuartizados el 13 de noviembre a llamar y chatear desesperadamente a sus familiares pidiendo que sean rescatados. A pesar que sus madres y hermanos -muchos de ellos apostados en el portón de la Penitenciería del Litoral de Guayaquil- imploraron por auxilio durante varias horas, ningún policía o militar interrumpió el curso causal de la masacre. Los detenidos esperaron que caigan las paredes de su pabellón; sus mensajes transcriben no sólo desgarradoras despedidas, sino también una especial forma de impunidad. 

Los familiares de las personas masacradas no merecen recibir el relato de la “mala suerte” o del “destino”. Tampoco la irresponsable versión estadofallista de que las cárceles están controladas por las bandas criminales locales, pues nada de lo ocurrido allí tiene que ver con la existencia de un orden racional alguno sino con el ascenso violento de un poder brutal. La Fiscalía del Ecuador deberá investigar y acusar a quienes actuaron y participaron en estas masacres al interior de las cárceles -paradójicamente mientras es liberado por beneficios penitenciarios uno de sus líderes-. Pero también deberá investigar a quienes no brindaron auxilio teniendo la obligación legal de hacerlo, en especial para descifrar la existencia o no de posibles y complejos entramados de connivencia. 

A diferencia de las matanzas del Lurigancho y El Frontón (Perú, 1986) o del Carandirú (Brasil, 1992), las perpetradas en suelo ecuatoriano no vienen precisamente de la mano directa de policías o militares. A simple vista, la sangre habría sólo de salpicar a los miembros de las organizaciones o bandas que, de forma manifiesta, se muestran como criminales. Y, porque además, una ligera lectura o primer plano de la definición jurídica del Ecuador impide subsumir el execrable crimen internacional de ejecución extrajudicial, dado que quienes obraron para matar son extraños a la calidad burocrática como agente de seguridad pública, ni tampoco habrían recibido fácticamente el mandato para ejecutarlos en su nombre. 

Lo que olvidan quienes desean invocar el estricto principio de legalidad ecuatoriano es que la definición de la ejecución extrajudicial es producto de la doctrina y jurisprudencia internacional. Es decir, para la Corte Interamericana de Derechos Humanos el cifrado de su definición jurídica no se ha clausurado, sigue siendo un constructo. De ahí las diferencias entre ejecuciones sumarias o masivas, motivadas o no por razones políticas, con aquiescencia, tolerancia u omisión deliberada como formas de dolo o intencionalidad. Su impronta está en la memoria del “gatillo fácil” y las técnicas de “limpieza social”, pero también en la serie de matanzas producidas en las prisiones latinoamericanas, lugares donde el Estado está en posición de garante de la vida e integridad de las personas que en nombre de sus leyes fueron privadas de la libertad. Por ello, cualquier muerte ilícita producida en las prisiones demanda la aplicación del Protocolo de Minnesota.

En la otrora “isla de paz” del Ecuador han sido masacradas cerca de trescientas personas en lo que va del 2021. Las masacres muestran la crudeza del crimen organizado mediante formas jamás vistas en su vida republicana. También la parsimonia de un Estado que desprotegió a sus ciudadanos al no acudir inmediatamente al llamado de quienes fueron asesinados en sus propias prisiones. Ningún relato es fundamental mientras no haya respuestas. No sólo para satisfacer la sed de verdad de los familiares de las víctimas, sino para que la sociedad ecuatoriana sepa que está conviviendo o no en un Estado de Derecho. Si no se investiga en profundidad cada masacre sus víctimas habrían muerto dos veces: primero por sus victimarios y luego por la impunidad. 

*Profesor de la Universidad Central del Ecuador

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/383641-crisis-carcelaria-en-ecuador-matar-y-dejar-matar

ELECCIONES PRESIDENCIALES DE FEBRERO DE 2021
«Valores» y «principios» que deja el neoliberalismo
Juan J. Paz-y-Miño Cepeda31/03/2021
De cómo Yaku Pérez ganó el debate al que no fue invitado
Edgar Isch L.24/03/2021
Ecuador: nostalgia de futuro
Gustavo Ayala24/03/2021
El neoliberalismo en Ecuador
Juan J. Paz-y-Miño Cepeda23/03/2021
Carta abierta a dos jóvenes indígenas ecuatorianos
Boaventura de Sousa Santos19/03/2021
ECUADOR: DEUDA EXTERNA
Deuda externa
La vida primero, la deuda externa después
19/10/2020
Ecuador
Denuncia de la renegociación de la deuda por el Gobierno de Lenín Moreno
03/08/2020
ECUADOR EN RESISTENCIA
Entrevista a activistas guayaquileñas
Octubre sigue en la lucha de las mujeres guayaquileñas
24/11/2020
Movimiento indígena y popular
Primera línea: el arte como un recurso de la memoria
Eduardo Varas17/10/2020
Reencantamiento de la rebelión, octubre mítico
Esteban Daza17/10/2020
LIBROS Y DOCUMENTOS
[.pdf 45 pág]
El mito del periodismo independiente en el Ecuador: Guerra sucia contra el presidente Rafael Correa y posicionamiento a favor del candidato de la banca
Dax Toscano Segovia05/05/2017
Informe de coyuntura económica de Ecuador
Sergio Martín-Carrillo, Lucía Converti23/11/2016
[.pdf 594 Kb]
‘Nuevos’ modelos de guerra y potenciales amenazas al Estado ecuatoriano
Mario Ramos27/11/2015
GOLPE DE ESTADO
Entrevista con Rafael Correa
«Pedí una pistola para defenderme»
Ignacio Ramonet04/01/2011
Lecciones ecuatorianas
José Steinsleger14/10/2010
El neodesarrollismo avanza: Un balance político del 30 de septiembre de 2010
¿Qué democracia es la que queremos l@s ecuatorian@s?
Margarita Aguinaga13/10/2010
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Términos de Uso

Video: Historia de los Árabes y del Islam medieval

Por: "Pero eso es otra historia"

El islam surgió en la península arábiga en el siglo vii de la era cristiana con la aparición del profeta Mahoma.

 Un siglo después de su muerte, el islam se extendía desde el océano Atlántico en el oeste hasta Asia Central en el este. 

Este imperio no se mantuvo unido por mucho tiempo; el nuevo sistema de gobierno pronto derivó en una guerra civil conocida para los historiadores del islam como la Fitna, y posteriormente afectada por una Segunda Fitna. 

Después de esto, dinastías rivales reclamarían el califato, o liderazgo del mundo musulmán y muchos estados e imperios islámicos ofrecieron solo una obediencia simbólica al califa, incapaz de unificar el mundo islámico

La Unión Europea golpea el proceso democrático electoral venezolano al renovar sanciones contra el país

Por: Ali Anzola

Cualquiera podría decir que se trata de sanciones contra algunas figuras relacionadas con el gobierno venezolano.

Imagen: Canciller venezolano Félix Plasencia


Pero de lo que se trata es de enturbiar el proceso electoral del próximo 21 de Noviembre, cuando Venezuela pretende demostrarle al mundo una democracia popular y respetuosa de los derechos humanos.

La Unión Europea considera que no existe una verdadera oposición en Venezuela ya que  las conversaciones o diálogos entre ambos factores han permitido que la política  y no el intervencionismo en Venezuela marque el rumbo positivo del desarrollo del país.

Bruselas viene observando el desarrollo del proceso electoral venezolano, proceso que no ha sido distinto al de las últimas campanas electorales en el país a excepción de algunas campanas que la oposición quiso sabotear sin lograr resultados positivos para sus propósitos.

En un artículo anterior señalé  que la Unión Europea está en en el país para cantar fraude, no para avalar la transparencia del proceso electoral ni dar fe de los resultados , como se demuestra con las nuevas y mas recientes decisión de renovar las sanciones que mantiene la entidad europea contra funcionarios del gobierno.

Esta acción pretende deslegitimar el proceso electoral en curso  y darle a la desprestigiada oposición venezolana oxigeno para continuar en su carrera irresponsable por derrocar al gobierno de Nicolás Maduro.

La reacción de la cancillería ante el abrupto de la UUEE, fue contundente

Félix Plasencia respondió con contundencia de a siguiente manera: 

"«Desde Venezuela condenamos enérgicamente esta nueva agresión en contra de nuestro pueblo y consideramos esta insolente renovación un acto de hostilidad"

El funcionario venezolano señaló que el objetivo perseguido por el organismo europeo pareciera ser el de «torpedear la fiesta democrática del próximo domingo», en referencia a las elecciones regionales y municipales que se efectuarán en la nación sudamericana.

«La Unión Europea, a pocos días de las elecciones del 21 de noviembre, reincide en su errática y fallida política dirigida contra el pueblo venezolano al renovar, desde las sombras, unas Medidas Coercitivas Unilaterales», agregó el canciller.

Plasencia reiteró que las sanciones de la UE, que ahora se extenderán hasta el 14 de noviembre de 2022, son «contrarias a la legalidad internacional».

Hilo: Escenarios políticos para la oposición 2022

 Por: Eugenio Martínez

Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona

  Por: Analisis Critico  Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona pic.twitter.com/zjyzpIRjHS — Ali Anzola Escorche (@al...