20 noviembre 2021

¿Que se juega Chile en las elecciones?

Por: Analisis Critico

¿Podrán las fuerzas populares derrotar la herencia pinochetista de represión muerte y traiciones?

En juego está el futuro de los chilenos, a quien le tocará salvaguardar los intereses patrimoniales del país suramericano, que durante casi cuatro décadas ha sido objeto de despojos y saqueos de sus riquezas.




¿Por que no unirnos?

Por: Ali Anzola

Reflexiones trascendentales


Imagen: Ali Anzola

Al parecer, el desequilibrio social que ha producido la pandemia, no solamente ha afectado la salud de los individuos, si no también los afectos, las emociones y la forma de relacionarnos con nuestro entorno, en Venezuela ha sido constante la caracterización de un país amigable donde se pueden desarrollar relaciones de hermandad sólidas y duraderas, son pocas las causas que alejan o generen distanciamiento social.

Una de las causas de distanciamiento social, que ha tenido trascendencia ha sido la vinculación política de las personas respecto a sus ideales, creencias y afiliación con organismos políticos, "la política funcional"  comienza a determinar los individuos a partir de de su interacción con las "dinámicas poblacionales"  la identidad política, sea por causas nobles, trascendentales o de justicia social  eleva el compromiso de la filiación, es natural que los individuos o sociedades busquen nuclear identidades en un proceso de acumulación.

A mayor filiación, mayores serán las posibilidades de conquistar un "nicho social"  cuando se  comienza a manifestar, intereses personales o de grupos inmediatamente comienza la competencia por lograr la acumulación de voluntades.

He allí que el corpus político de una tendencia  comienza a acumular mas voluntades para alcanzar sus aspiraciones, mientras mas grande sea el objetivo mayor será el trabajo para sumar mas afiliaciones,  podría decirse que por ejemplo en Venezuela la oposición venezolana luego de perder su capital político , pareciera que no encuentra el sustrato básico para sostener su capital político, la fragmentación de su corpus, carece de un factor catalizador de carácter cuantitativo, mientras confían en su factor cualitativo.

Al parecer la tendencia que tiene mas peso es el esfuerzo propio, por Ejemplo, en una encuesta de Hinterlaces se le consultó al publico si su futuro o progreso dependen del gobierno o de su propio esfuerzo.

Interpretar la voz popular es una llamada a la acción, si le damos la lectura correcta a la realidad estaremos aprehendiendo los recursos que nos facilita nuestra humanidad, yo recomendaría que no nos atengamos o dependamos de las asistencias estatales, en la actualidad muchos estamos sobreviviendo a través de remesas conozco a muchos en estas condiciones, pero no es producto de esfuerzo y trabajo, de eso no podemos depender por que quien envía remesas también puede perder esta posibilidad y arrastraría al resto de la familia a la miseria.

Otra dependencia que afecta también en los ciudadanos y ciudadanas, es la cuestión política y es en esta categoría que pretendo enfatizar sobre un tipo de dependencia, sea por la subvención de los alimentos muy bajo costo o por asignación de viviendas, es preferible siempre lograr las cosas a través de su propio esfuerzo.

Imaginen los que somos adjudicados de la misión vivienda, en un eventual "Cambio de régimen"

Fraccionados, los pobres siempre estaremos bajo dependencia de la política, la idea no es descartar la política si no, hacer uso de ella para transformar nuestra realidad, lograr una sociedad cooperativa diversa  y solidaria, sería mas importante y estaría acorde con las necesidades de nuestro tiempo, El siempre recordado y muy citado Carlos Lanza junto al negro Villa faña, nos mostraron el camino de la otra voz el de la esperanza, ¿Cuántos núcleos de desarrollo endógeno impulsamos? tanto en el campo como en las ciudades.

¿Cuántas estatuas de colonizadores derribamos? ¿Cuántas casas de los barrios sirvieron de escuelas para las misiones educativas?

Cuantos Conucos desarrollamos en nuestros cerros de Caracas?

Los comedores populares, las misiones, ¿Cuántos universitarios se graduaron? y pregunto, cuantos estamos Unidos? ¿Dónde quedó la izquierda alternativa? el altermundismo?

Inclusive es necesario establecer una estrategia para reencontrar las fuerzas que nos permitan superar las trabas de la división tanto política como social. 

El comandante Chávez lo había logrado, pudo derribar los muros que la burguesía había edificado para sostener el distanciamiento social.

Asumir la tarea de la unidad en la diversidad es un reto para vencer la bipolaridad, la lucha no debe ser entre imperio y socialismo, el campo de lucha es en nuestra conciencia por establecer una dictadura de la diversidad en la unidad, cerrando el paso a la fragmentación.

Aunque a algunos podría parecerle impertinente o atemporal esta disertación, me gustaría decirles que si, pero vale la pena intentarlo.

Inclusive existe la posibilidad que el dialogo nacional incluya a los sectores populares, dialogo nacional que se centra en cúpulas, lo que permitiría la exclusión de las voces de quienes somos victimas del sistema capitalista y las fallas de nuestro estado.

La unidad del pueblo para alcanzar el poder para el pueblo.     

La cumbre de los 'tres amigos': neomonroísmo con disfraz 'tabasqueño'

Por: Alfredo Jalife

Cortesía Sputnik News

Los 'tres amigos' del geoeconómico T-MEC de 'Norteamérica' se reunieron en los mejores términos coreográficos

Imagen: Los Tres amigos del T-MEC


Cuando la escenografía irredentista de EEUU sigue siendo la misma desde el siglo XIX. AMLO expandió conceptualmente el núcleo del T-MEC, con veto implícito contra China, al resto del continente americano al que agrega el rubro migratorio.

Después de cinco años los 'tres amigos' —tripartito bloque geoeconómico del T-MEC que sustituyó Trump en términos más favorables a EEUU, en detrimento de México y Canadá en lugar del TLCAN—, se reunieron con Biden en Washington en una atmósfera muy amigable donde destacó más la coreografía que la hasta ahora todavía inmutable escenografía tanto de la realidad geoeconómica, en su versión del nuevo T-MEC, como geopolítica, que procura el militar-nuclear Comando Norte (Northcom) creación de Baby Bush: antiguo NORAD contra la URSS, de EEUU y Canadá, sumados de México, Puerto Rico y Bahamas.

Los medios de China, el país afectado por la reciente cumbre de los "tres amigos", no ha reaccionado a la expansiva sinofobia que no será fácil aplicar en el continente americano, tampoco, al corte de caja de ahora, los medios tradicionales anglosajones ni siquiera han reportado la cumbre, con la salvedad del portal Bloomberg (19.11.21) que puso en relieve la creativa propuesta del presidente mexicano AMLO que vinculó la resolución del tema migratorio con una ayuda sustancial económica al 'triángulo norte' de Centroamérica (Guatemala/Honduras/EL Salvador) con el sur de México, como "clave para el crecimiento" y "su combate (sic) con China".

Los medios mexicanos —incluyendo a los opositores costumbristas— son ditirámbicos en festejar la pirotecnia del "triunfo" de AMLO.

En México, las redes sociales difundieron en forma simpática la cercanía y la "química (canciller Marcelo Ebrard dixit)" de un Biden agarrándole la rodilla a AMLO.

El canciller Ebrard, hoy puntero presidencial en las encuestas a dos años de la unción del partido gobernante Morena —que acaba de destapar como 'presidenciable' al poderoso exgobernador de Tabasco y hoy secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández— no ocultó su felicidad en un video oficial donde expuso la 'afinidad' ideológica (sic) entre los tres gobiernos de corte 'progresista'.
Bloomberg, exageradamente pro Biden, comentó que el presidente de EEUU 'no contestó' el exhorto humanitario de AMLO frente a los reporteros en el patio de la Casa Blanca, a grado tal que la nota principal del portal británico Daily Mail se enfocó a la defensa poco convincente de su jefa de prensa Jen Psaki, debido a que no se llevó a cabo la tradicional conferencia de prensa al respecto, lo cual no constituye una buena señal sobre lo realmente sustancioso.

Mientras AMLO "urgió al presidente de EEUU Joe Biden a reducir las importaciones de Norteamérica y a aflojar las restricciones migratorias, para facilitar la escasez laboral", según Bloomberg, existieron "señales de puntos de presión (sic) detrás de las muestras coreográficas (sic) de unidad", primordialmente lo que se refiere al tema candente de los vehículos eléctricos que Biden contempla subsidiar en el seno de la industria y los sindicatos de EEUU, en detrimento de las plantas automotrices de México y Canadá.

En forma espectacular, el presidente mexicano AMLO, como es conocido por las siglas de sus nombres y apellidos, expuso la 'integración' geoeconómica muy idílica de 'Norteamérica', que alentó expandir a todo el continente americano para así detener el irredentismo de China, básicamente en Suramérica.

En su sorprendente ofensiva diplomática, AMLO felicitó al presidente Biden de intentar legalizar a 11 millones de indocumentados mexicanos en EEUU, lo cual suena a una tarea sisifiana cuando el tema migratorio es la carta electoral de los republicanos para las elecciones intermedias de noviembre de 2022, en momentos en los que la aceptación de Biden se ha desplomado en forma alarmante a niveles entre 36 y 30%, dependiendo de quién realice los sondeos, no se diga el colapso popular de la vicepresidenta Kamala Harris que se encuentra a niveles de aceptación entre 20 y 28%, a grado tal que ha despedido a su jefa de prensa como chivo expiatorio en pago a su repulsión generalizada cuando el coro de voces ardientes de los republicanos exige que le quiten la responsabilidad de la agenda migratoria en la transfrontera, cuando curiosamente, la misma CNN, portavoz oficioso de los demócratas, ha filtrado que la vicepresidenta se ha vuelto un obstáculo a la conducción gubernamental.

A mi juicio, la propuesta del presidente AMLO sobre una agenda geoeconómica para todo el continente americano sin China, para no decir contra Pekín, constituye un 'neomonroísmo' con disfraz 'tabasqueño' —en alusión al estado natal petrolero y ganadero del mandamás mexicano— y que, cabe recordar, fue manejado conceptualmente tanto por la dupla demócrata Clinton/Al Gore, como por el binomio republicano Baby Bush/Cheney conocido como ALCA —Asociación de Libre Comercio de las Américas— y cuya sede propuesta fue Miami (Florida), hoy, cuarto de siglo más tarde, representa el principal bastión del trumpismo que es consustancialmente repelente del ALCA y de la migración.

Justamente hace 16 años los entonces poderosos presidentes suramericanos Kirchner, Chávez y Lula derrotaron al ALCA patrocinado por EEUU.
El gran escollo del 'neomonroísmo tabasqueño' reside precisamente en su financiamiento —cuando EEUU, no se diga sus otros dos socios en el seno del T-MEC y del Comando Norte, carecen la capacidad alusiva— no cuenta con un margen financiero de maniobra, mientras China se ha convertido en forma pragmática, independientemente de las siglas ideológicas, en el principal acreedor de nueve países de Latinoamérica, en particular, del gigante brasileño y de otros países del cono sur y del Mercosur.
Resalta en dramático contraste entre la cumbre del CELAC de septiembre del que fue anfitrión el mismo AMLO, más de corte doméstico y familiar, donde el cierre corrió a cargo del mandarín chino Xi Jinping y la antipódica cumbre de los 'tres amigos' del T-MEC, más de corte regional, donde queda excluida China.

A días de la cumbre de los 'tres amigos', el rotativo británico Financial Times (15.11.21), muy cercano a los intereses de George Soros en Canadá y su alianza con el primer ministro Justin Trudeau, arremetió contra los planes de subsidios a los vehículos eléctricos de Biden que "detonaron ultraje (sic) en México y Canadá", debido a que "rompen las reglas del comercio internacional" y forman parte del paquete social del presidente de EEUU de casi dos billones de dólares frenado hoy en el senado y que otorga un "crédito impositivo de 7.500 dólares para los vehículos eléctricos hechos "únicamente (sic)" en EEUU a partir de 2026", mientras "otros 4.500 dólares en créditos impositivos serían disponibles para comprar los carros eléctricos hechos por los sindicatos de EEUU", lo cual es "inconsistente" con las obligaciones de EEUU en el T-MEC.
Más allá de consideraciones militares y geoestratégicas que representan México y Colombia para la hegemonía de EEUU en el continente americano y su doctrina neomonroista —"América para los Americanos", doctrina muy caduca de 1823—, lo real es que AMLO se posicionó—debido tanto a la geopolítica regional como a la relevante y ascendente demografía de los mexicanos en EEUU que determinan las elecciones en California y en Texas,los dos primeros PIB de EEUU —como el máximo y preferido interlocutor latinoamericano de Washington tanto en la cuestión migratoria con Centroamérica como con la nueva modalidad del "neomonroísmo tabasqueño" para el resto de Latinoamérica, que se definirá principalmente en las elecciones intermedias de EEUU en noviembre de 2022.

EE.UU.: demandan a Tesla por acoso "desenfrenado" en fábrica

Por: DW

Una trabajadora de una fábrica de Tesla en California, Estados Unidos, demandó al fabricante de automóviles eléctricos, alegando que las mujeres son objeto de un acoso sexual desenfrenado en las instalaciones y que los gerentes no han tomado medidas a pesar de sus quejas, según trascendió este viernes (19.11.2021).

La planta de Fremont -en el área de la Bahía de San Francisco- ha estado salpicada por varias controversias recientemente, como una sentencia millonaria por racismo y una batalla por las restricciones de COVID-19. En la nueva demanda presentada el 18 de noviembre, Jessica Barraza dice que fue víctima de lenguaje y comportamientos sexistas, como manoseos frecuentes en la fábrica. La demandante asegura que los supervisores y los gerentes conocían estos hechos, incluso alguno de ellos los hizo.

"Aunque Tesla afirma públicamente que fomenta un entorno seguro y respetuoso para sus trabajadores, la verdad es que, durante años, Tesla ha sometido a las mujeres que trabajan en su planta de Fremont a condiciones de pesadilla de acoso sexual desenfrenado", afirma la demanda.

Barraza alega que uno de sus colegas, por ejemplo, se acercó a ella por detrás y puso su pierna entre sus muslos. "Casi todos los días, durante tres años, mis compañeras de trabajo y yo fuimos objetivadas, amenazadas, tocadas y sometidas a proposiciones en la fábrica", remarcó en un comunicado emitido por su abogado.

La demandante, de 38 años, sostuvo que se quejó varias veces ante los supervisores y ante un representante de recursos humanos. A pesar de sus advertencias, la empresa, no tomó ninguna medida, explicó Barraza. En cambio, considera que fue objeto de represalias después de varias denuncias, como ser asignada a un nuevo puesto o enfrentar una acción disciplinaria después de un episodio con un hombre que le metió la pierna entre las suyas. 

Actualmente, con una incapacidad médica y diagnóstico de trastorno postraumático, Barraza busca una indemnización y daños punitivos, así como obligar a Tesla a implementar programas de capacitación, seguimiento y sanciones para prevenir cualquier acoso sexual. Tesla no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Esta nueva demanda se produce semanas después de que un jurado de California condenara a Tesla a pagar a un exempleado afrodescendiente 137 millones de dólares en daños por el racismo que enfrentó en la planta de Fremont.

En 2020, el director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, tuvo una disputa con las autoridades por la reapertura de la fábrica en medio de la restricción por coronavirus, y amenazó con trasladar su sede fuera del estado. Posteriormente, Musk anunció a los inversores en octubre que el principal fabricante de vehículos eléctricos está trasladando su sede a Texas, donde está construyendo una planta.

ama (afp, the Washington post, daily mail, bbc)


Adán Chávez denuncia injerencias de EEUU para sabotear elecciones regionales de Venezuela

Por: Hispan TV

El embajador venezolano ante Cuba, Adán Chávez, advierte de las acciones y políticas intervencionistas de EE.UU. para sabotear los comicios de este domingo.

Imagen: Presidente Venezolano Nicolàs Maduro

A pocas horas de los comicios regionales y municipales en Venezuela, Chávez ha denunciado las pretensiones, los ataques y las políticas injerencistas de EE.UU. contra dicho proceso electoral, a celebrarse este domingo, 21 de noviembre.

“Estados Unidos es un Gobierno que planifica y financia todos los intentos de actos violentos en contra de Venezuela y nosotros seguimos denunciando estos intentos de sabotaje en nuestro sistema electoral”, ha declarado Chávez, en una entrevista exclusiva con HispanTV.

Aludiendo al plan “terrorista” que busca afectar a las elecciones a través de un “sabotaje” a las instalaciones del Consejo Nacional Electoral (CNE), el diplomático ha enfatizado que EE.UU. trata de frenar el proceso democrático electoral, por lo tanto, Venezuela está preparada, porque Washington seguirá intentando sus acciones injerencistas.

Tras ratificar que el imperialismo norteamericano con sus hostilidades pretende acabar con la Revolución Bolivariana, ha sostenido que “el enemigo fundamental del proceso electoral en Venezuela, y todos los pueblos de nuestra América y de otros pueblos del mundo que seguimos luchando por nuestra libertad y soberanía es el Gobierno de EE.UU.”


El oro negro de Oaxaca: un regalo envenenado

Por: RT

En Oaxaca, uno de los estados más contaminados de México, muchos saben ya que vivir sobre ricas reservas de hidrocarburos tiene más de condena que de bendición, contra lo que uno podría suponer.

Imagen: pobreza y explotación de petróleo en Oaxaca

 El capital que genera la explotación de los yacimientos no acaba precisamente en los bolsillos de los más desfavorecidos: para unos el dinero, para otros el trabajo… y el largo cortejo de enfermedades que traen consigo los estragos medioambientales. Una cláusula mortal que no figura en los contratos.

19 noviembre 2021

Lenguas japonesa, coreana y turca proceden del mismo ancestro en la antigua China

Cortesía DW

Los inicios de la familia lingüística transeuropea se remontan a los agricultores neolíticos de mijo. En la foto, agricultores muestran mijos recién cosechados en los campos del distrito de Ganzhou, China.

Los inicios de la familia lingüística transeuropea se remontan a los agricultores neolíticos de mijo. En la foto, agricultores muestran mijos recién cosechados en los campos del distrito de Ganzhou, China.

La vasta familia de lenguas transeurásicas, que incluye el japonés, el coreano, el mongol, el turco y las lenguas tungúsicas, tiene sus orígenes en 9.000 años, en las primeras comunidades agrícolas de lo que hoy es el noreste de China, según un estudio que combina pruebas lingüísticas, genéticas y arqueológicas. 

Los hallazgos detallados documentan una ascendencia genética compartida por los cientos de millones de personas que hablan lo que los investigadores llaman lenguas transeurásicas en un área que se extiende por más de 8.000 km.  

Adopción de la agricultura y la dispersión del lenguaje

Los hallazgos ilustran cómo la adopción de la agricultura por parte de la humanidad tras la Edad de Hielo impulsó la dispersión de algunas de las principales familias lingüísticas del mundo. El mijo fue un cultivo importante en la transición de los cazadores-recolectores a la agricultura.  

Hay 98 lenguas transeuropeas. Entre ellas se encuentran el coreano y el japonés, así como varias lenguas túrquicas, como el turco, en partes de Europa, Anatolia, Asia Central y Siberia; varias lenguas mongólicas, como el mongol, en Asia Central y el noreste; y varias lenguas tungúsicas en Manchuria y Siberia.  

Agricultores neolíticos de mijo

Los inicios de esta familia lingüística se remontan a los agricultores neolíticos de mijo del valle del río Liao, una zona que abarca partes de las provincias chinas de Liaoning y Jilin y la región de Mongolia Interior. A medida que estos agricultores se desplazaron por el noreste de Asia, las lenguas descendientes se extendieron durante miles de años hacia el norte y el oeste, hasta Siberia y las estepas, y hacia el este, hasta la península de Corea y el mar, hasta el archipiélago japonés.  

Los investigadores realizaron análisis genómicos de los restos antiguos de 23 personas y examinaron los datos existentes sobre otras que vivieron en el norte y el este de Asia hace hasta 9.500 años.

Los investigadores realizaron análisis genómicos de los restos antiguos de 23 personas y examinaron los datos existentes sobre otras que vivieron en el norte y el este de Asia hace hasta 9.500 años. 

Una verdad incómoda para muchos

La investigación puso de manifiesto los complejos inicios de las poblaciones y culturas modernas. 

"Aceptar que las raíces de la propia lengua, cultura o pueblo se encuentran más allá de las fronteras nacionales actuales es una especie de renuncia a la identidad, que algunas personas aún no están dispuestas a hacer", afirma la lingüista comparativa Martine Robbeets, líder del Grupo de Investigación Arqueolingüística del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia de la Humanidad en Alemania y autora principal del estudio publicado en la revista Nature.  

"Las naciones poderosas, como Japón, Corea y China, suelen ser imaginadas como representantes de una lengua, una cultura y un perfil genético. Pero una verdad que incomoda a la gente con agendas nacionalistas es que todas las lenguas, culturas y humanos, incluidos los de Asia, están mezclados", añadió Robbeets. 

Datos de 255 yacimientos arqueológicos

Los investigadores elaboraron un conjunto de datos de conceptos de vocabulario para las 98 lenguas, identificaron un núcleo de palabras heredadas relacionadas con la agricultura y formaron un árbol genealógico de las lenguas. 

El arqueólogo y coautor del estudio, Mark Hudson, del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana, dijo que los investigadores examinaron los datos de 255 yacimientos arqueológicos de China, Japón, la península de Corea y el Lejano Oriente ruso, y evaluaron las similitudes de los artefactos, como la cerámica, las herramientas de piedra y los restos de plantas y animales. También tuvieron en cuenta las fechas de 269 restos de cultivos antiguos procedentes de diversos yacimientos. 

Los investigadores determinaron que los agricultores del noreste de China acabaron complementando el mijo con el arroz y el trigo, un paquete agrícola que se transmitió cuando estas poblaciones se extendieron a la península de Corea hacia el año 1300 a.C. y desde allí a Japón después del 1000 a.C. aproximadamente. 

Los hallazgos ilustran cómo la adopción de la agricultura por parte de la humanidad tras la Edad de Hielo impulsó la dispersión de algunas de las principales familias lingüísticas del mundo.

Los hallazgos ilustran cómo la adopción de la agricultura por parte de la humanidad tras la Edad de Hielo impulsó la dispersión de algunas de las principales familias lingüísticas del mundo.

Análisis genómicos

Los investigadores realizaron análisis genómicos de los restos antiguos de 23 personas y examinaron los datos existentes sobre otras que vivieron en el norte y el este de Asia hace hasta 9.500 años. 

Por ejemplo, los restos de una mujer encontrados en Yokchido (Corea del Sur) tenían un 95% de ascendencia del antiguo pueblo Jomon de Japón, lo que indica que sus antepasados recientes habían emigrado por el mar.  

"Es sorprendente ver que los antiguos coreanos reflejan la ascendencia jomon, que hasta ahora solo se había detectado en Japón", dijo Robbeets.  

Los orígenes de las lenguas chinas modernas surgieron de forma independiente, aunque de manera similar, con el mijo también implicado. Mientras que los progenitores de las lenguas transeurásicas cultivaban mijo en el valle del río Liao, los creadores de la familia lingüística sinotibetana cultivaban mijo de cola de zorra más o menos al mismo tiempo en la región china del río Amarillo, lo que allanó el camino para una dispersión lingüística independiente, explicó Robbeets. 

FEW (Reuters, Nature, New Scientist)

Video: Nacemos genios y nos vuelven estúpidos

Por: Analisis Critico

Imagen: Orientador 

Dos científicos que trabajaron para NASA, después de efectuar un amplio estudio descubren que el ser humano nace siendo un genio y con el tiempo nos volvemos estúpidos, no se pierdan las conclusiones de estos científicos… no tienen desperdicio.

Crisis carcelaria en Ecuador: matar y dejar matar

Por:  Jorge Vicente Paladines

Las prisiones ecuatorianas se han convertido en los lugares más inseguros del planeta, en espacios físicos donde de forma sistemática y masiva se reproduce la práctica de machacar la sustancia humana.

                                             
Una saga de horror y muerte que deja en suspenso el derecho a la vida de cada interno que allí sobrevive. Las cárceles son instituciones totales -como diría Foucault- devenidas en mataderos.

Los familiares de las personas descuartizadas son receptoras de un sugestivo relato. Más allá de la sensibilidad contenida en una condolencia colectiva, el gobierno intenta explicar cada matanza en la emergencia del narcotráfico, la disputa por el territorio y las riñas entre bandas, sin descartar teorías conspiracionistas de última hora que insinúan en móviles políticos como el sabotaje y terrorismo; un extraño empalme discursivo que aparece en tiempos donde también se debaten los Papeles de Pandora para incomodidad del régimen. Sin embargo, las muertes son explicadas desde una peligrosa base moral. Si bien se distingue el pasado judicial de los asesinados, se olvida que todos ellos merecen justicia sin importar lo que hicieron. Las personas masacradas quedan entonces atrapadas en el dilema del “bien” y del “mal”, en una guerra entre presos-delincuentes que ahora no diferencia vinculación a bandas, estado de la causa procesal o nimiedad del delito cometido. 

Mientras el Presidente Guillermo Lasso llamaba a cerrar filas contra un enemigo en común, el narcotráfico, se ensamblaron otros relatos. A pocos días de producirse la nueva matanza del 13 de noviembre, la Asamblea Nacional emitió un informe que destaca en las necesidades del sistema penitenciario como problema de Estado, claro está, bajo una sutil mirada que en retrospectiva alcanza curiosamente al gobierno de Rafael Correa. Asimismo, y tras permitir cada estado de excepción, la complaciente Corte Constitucional conminó en marzo al entonces gobierno de Lenín Moreno a preocuparse del estado de las prisiones, aunque sin declarar el estado de cosas inconstitucional como lo hiciera su equivalente en Colombia. Después de la nueva masacre, hasta la propia Fiscalía General del Estado habría de pronunciarse contra el abuso de la prisión preventiva.

A los relatos sobre el incumplimiento de los estándares internacionales para las personas privadas de la libertad se suman las voces de expertos, académicos y opinólogos de coyuntura. La mayoría de sus análisis subrayan en las deficiencias del Estado para la provisión de recursos humanos y económicos, así como la denuncia sobre las deplorables condiciones del encarcelamiento. Bajo una babilónica gama de propuestas multicausales coexisten iniciativas para militarizar y privatizar las cárceles, contratar más policías, construir regímenes de “cárcel dura”, solicitar cooperación internacional, fortalecer la inteligencia, flexibilizar el porte de armas, inmunizar la actuación de policía, reformar las leyes, humanizar las cárceles, indultar y reducir el hacinamiento, desburocratizar los trámites para la pre-libertad, aumentar más jueces penitenciarios, insistir en el uso de la prisión preventiva como ultima ratio; en fin, un conjunto de ideas donde la “mano dura” y la “mano blanda” se yuxtaponen y colaboran.
Todos estos relatos construyen la realidad de los familiares. Pero aunque cada matanza produzca una conmoción nacional, no existe una causa en común. Las explicaciones, informes o análisis se extravían del camino o razón que los motiva. No se discute en sí sobre las masacres en cuanto al esclarecimiento de la verdad, es decir, los pormenores que llevaron a quienes iban a ser descuartizados el 13 de noviembre a llamar y chatear desesperadamente a sus familiares pidiendo que sean rescatados. A pesar que sus madres y hermanos -muchos de ellos apostados en el portón de la Penitenciería del Litoral de Guayaquil- imploraron por auxilio durante varias horas, ningún policía o militar interrumpió el curso causal de la masacre. Los detenidos esperaron que caigan las paredes de su pabellón; sus mensajes transcriben no sólo desgarradoras despedidas, sino también una especial forma de impunidad. 

Los familiares de las personas masacradas no merecen recibir el relato de la “mala suerte” o del “destino”. Tampoco la irresponsable versión estadofallista de que las cárceles están controladas por las bandas criminales locales, pues nada de lo ocurrido allí tiene que ver con la existencia de un orden racional alguno sino con el ascenso violento de un poder brutal. La Fiscalía del Ecuador deberá investigar y acusar a quienes actuaron y participaron en estas masacres al interior de las cárceles -paradójicamente mientras es liberado por beneficios penitenciarios uno de sus líderes-. Pero también deberá investigar a quienes no brindaron auxilio teniendo la obligación legal de hacerlo, en especial para descifrar la existencia o no de posibles y complejos entramados de connivencia. 

A diferencia de las matanzas del Lurigancho y El Frontón (Perú, 1986) o del Carandirú (Brasil, 1992), las perpetradas en suelo ecuatoriano no vienen precisamente de la mano directa de policías o militares. A simple vista, la sangre habría sólo de salpicar a los miembros de las organizaciones o bandas que, de forma manifiesta, se muestran como criminales. Y, porque además, una ligera lectura o primer plano de la definición jurídica del Ecuador impide subsumir el execrable crimen internacional de ejecución extrajudicial, dado que quienes obraron para matar son extraños a la calidad burocrática como agente de seguridad pública, ni tampoco habrían recibido fácticamente el mandato para ejecutarlos en su nombre. 

Lo que olvidan quienes desean invocar el estricto principio de legalidad ecuatoriano es que la definición de la ejecución extrajudicial es producto de la doctrina y jurisprudencia internacional. Es decir, para la Corte Interamericana de Derechos Humanos el cifrado de su definición jurídica no se ha clausurado, sigue siendo un constructo. De ahí las diferencias entre ejecuciones sumarias o masivas, motivadas o no por razones políticas, con aquiescencia, tolerancia u omisión deliberada como formas de dolo o intencionalidad. Su impronta está en la memoria del “gatillo fácil” y las técnicas de “limpieza social”, pero también en la serie de matanzas producidas en las prisiones latinoamericanas, lugares donde el Estado está en posición de garante de la vida e integridad de las personas que en nombre de sus leyes fueron privadas de la libertad. Por ello, cualquier muerte ilícita producida en las prisiones demanda la aplicación del Protocolo de Minnesota.

En la otrora “isla de paz” del Ecuador han sido masacradas cerca de trescientas personas en lo que va del 2021. Las masacres muestran la crudeza del crimen organizado mediante formas jamás vistas en su vida republicana. También la parsimonia de un Estado que desprotegió a sus ciudadanos al no acudir inmediatamente al llamado de quienes fueron asesinados en sus propias prisiones. Ningún relato es fundamental mientras no haya respuestas. No sólo para satisfacer la sed de verdad de los familiares de las víctimas, sino para que la sociedad ecuatoriana sepa que está conviviendo o no en un Estado de Derecho. Si no se investiga en profundidad cada masacre sus víctimas habrían muerto dos veces: primero por sus victimarios y luego por la impunidad. 

*Profesor de la Universidad Central del Ecuador

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/383641-crisis-carcelaria-en-ecuador-matar-y-dejar-matar

ELECCIONES PRESIDENCIALES DE FEBRERO DE 2021
«Valores» y «principios» que deja el neoliberalismo
Juan J. Paz-y-Miño Cepeda31/03/2021
De cómo Yaku Pérez ganó el debate al que no fue invitado
Edgar Isch L.24/03/2021
Ecuador: nostalgia de futuro
Gustavo Ayala24/03/2021
El neoliberalismo en Ecuador
Juan J. Paz-y-Miño Cepeda23/03/2021
Carta abierta a dos jóvenes indígenas ecuatorianos
Boaventura de Sousa Santos19/03/2021
ECUADOR: DEUDA EXTERNA
Deuda externa
La vida primero, la deuda externa después
19/10/2020
Ecuador
Denuncia de la renegociación de la deuda por el Gobierno de Lenín Moreno
03/08/2020
ECUADOR EN RESISTENCIA
Entrevista a activistas guayaquileñas
Octubre sigue en la lucha de las mujeres guayaquileñas
24/11/2020
Movimiento indígena y popular
Primera línea: el arte como un recurso de la memoria
Eduardo Varas17/10/2020
Reencantamiento de la rebelión, octubre mítico
Esteban Daza17/10/2020
LIBROS Y DOCUMENTOS
[.pdf 45 pág]
El mito del periodismo independiente en el Ecuador: Guerra sucia contra el presidente Rafael Correa y posicionamiento a favor del candidato de la banca
Dax Toscano Segovia05/05/2017
Informe de coyuntura económica de Ecuador
Sergio Martín-Carrillo, Lucía Converti23/11/2016
[.pdf 594 Kb]
‘Nuevos’ modelos de guerra y potenciales amenazas al Estado ecuatoriano
Mario Ramos27/11/2015
GOLPE DE ESTADO
Entrevista con Rafael Correa
«Pedí una pistola para defenderme»
Ignacio Ramonet04/01/2011
Lecciones ecuatorianas
José Steinsleger14/10/2010
El neodesarrollismo avanza: Un balance político del 30 de septiembre de 2010
¿Qué democracia es la que queremos l@s ecuatorian@s?
Margarita Aguinaga13/10/2010
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Términos de Uso

Video: Historia de los Árabes y del Islam medieval

Por: "Pero eso es otra historia"

El islam surgió en la península arábiga en el siglo vii de la era cristiana con la aparición del profeta Mahoma.

 Un siglo después de su muerte, el islam se extendía desde el océano Atlántico en el oeste hasta Asia Central en el este. 

Este imperio no se mantuvo unido por mucho tiempo; el nuevo sistema de gobierno pronto derivó en una guerra civil conocida para los historiadores del islam como la Fitna, y posteriormente afectada por una Segunda Fitna. 

Después de esto, dinastías rivales reclamarían el califato, o liderazgo del mundo musulmán y muchos estados e imperios islámicos ofrecieron solo una obediencia simbólica al califa, incapaz de unificar el mundo islámico

La Unión Europea golpea el proceso democrático electoral venezolano al renovar sanciones contra el país

Por: Ali Anzola

Cualquiera podría decir que se trata de sanciones contra algunas figuras relacionadas con el gobierno venezolano.

Imagen: Canciller venezolano Félix Plasencia


Pero de lo que se trata es de enturbiar el proceso electoral del próximo 21 de Noviembre, cuando Venezuela pretende demostrarle al mundo una democracia popular y respetuosa de los derechos humanos.

La Unión Europea considera que no existe una verdadera oposición en Venezuela ya que  las conversaciones o diálogos entre ambos factores han permitido que la política  y no el intervencionismo en Venezuela marque el rumbo positivo del desarrollo del país.

Bruselas viene observando el desarrollo del proceso electoral venezolano, proceso que no ha sido distinto al de las últimas campanas electorales en el país a excepción de algunas campanas que la oposición quiso sabotear sin lograr resultados positivos para sus propósitos.

En un artículo anterior señalé  que la Unión Europea está en en el país para cantar fraude, no para avalar la transparencia del proceso electoral ni dar fe de los resultados , como se demuestra con las nuevas y mas recientes decisión de renovar las sanciones que mantiene la entidad europea contra funcionarios del gobierno.

Esta acción pretende deslegitimar el proceso electoral en curso  y darle a la desprestigiada oposición venezolana oxigeno para continuar en su carrera irresponsable por derrocar al gobierno de Nicolás Maduro.

La reacción de la cancillería ante el abrupto de la UUEE, fue contundente

Félix Plasencia respondió con contundencia de a siguiente manera: 

"«Desde Venezuela condenamos enérgicamente esta nueva agresión en contra de nuestro pueblo y consideramos esta insolente renovación un acto de hostilidad"

El funcionario venezolano señaló que el objetivo perseguido por el organismo europeo pareciera ser el de «torpedear la fiesta democrática del próximo domingo», en referencia a las elecciones regionales y municipales que se efectuarán en la nación sudamericana.

«La Unión Europea, a pocos días de las elecciones del 21 de noviembre, reincide en su errática y fallida política dirigida contra el pueblo venezolano al renovar, desde las sombras, unas Medidas Coercitivas Unilaterales», agregó el canciller.

Plasencia reiteró que las sanciones de la UE, que ahora se extenderán hasta el 14 de noviembre de 2022, son «contrarias a la legalidad internacional».

Hilo: Escenarios políticos para la oposición 2022

 Por: Eugenio Martínez

18 noviembre 2021

Video: Austria: los desafíos de aislar a los no vacunados

 

Esperar que los resultados electorales de las elecciones regionales impacten en el levantamiento de Sanciones

Por: Ali Anzola

El 3 de Enero de 1961 EEUU impuso un embargo económico a Cuba, tras la crisis de los misiles, la antigua Unión soviética había logrado doblegar la resistencia impuesta por EEUU de no tolerar la presencia de tropas Soviéticas en territorio americano apelando a la doctrina Monroe.



Pero En Cuba bajo la conducción de Fidel Castro se instaló una base de lanzamientos de misiles apuntando hacia Washington y la Florida.

El impacto en la psiquis de los norteamericanos fue de tal magnitud que EEUU se vio obligado a negociar.

Esta es la única manera de poder sentar al imperio en algún tipo de negociación y acuerdos, por ello considero que en el caso de las elecciones regionales de Venezuela del 2021, las  expectativas tanto del gobierno de Maduro como de la oposición es lograr el visto bueno de la comunidad internacional, para de esta manera exigir a los EEUU el levantamiento de las sanciones.

Fíjense como este último elemento constituye en definitiva lo que sería el escenario posterior a las elecciones regionales.

La oposición venezolana tendría que hacer coro junto al gobierno para reclamar el levantamiento de sanciones, cuestión que por naturaleza es contradictoria, la oposición nunca ha condenado el bloqueo impuesto por Washington y por el contrario se sostiene de esta condición, ha recurrido al chantaje y ha obligado al gobierno a aceptar condiciones exageradas como tolerar la presencia en territorio venezolano de figuras siniestras de la ultraderecha venezolana como Freddy Guevara, Maduro se ha visto obligado "por el bien del país" otorgar indultos, proteger a terroristas de la oposición y darle casa por cárcel.

El Chavismo mantendrá la hegemonía política mientras la oposición no se disponga en solicitar levantamiento de as sanciones.

La oposición ha descubierto una veta  muy lucrativa en la manipulación y el chantaje sobre sus principales actores quienes están comenzando a descollar en el liderazgo, se avecina una ola emergente de cambio generacional en la derecha venezolana, que pretende arrebatarle a la "Famiglia" López el liderazgo hegemónico extremista.

Se intuye a simple vista que el mantenimiento de las sanciones conviene mas a los intereses del extremismo, que a los intereses del país y aunque la oposición sin capital político tiene la fuerza coercitiva, por no decir "Chantajista"  de mantener en vilo al país con tan solo invocar invasión extranjera.


Las cartas están  echadas en las elecciones regionales no habrá sorpresas cada sector político, mantendrá su espacio y sus posiciones y la Unión Europea, con su opinión sobre los resultados electorales no cambiará para nada la situación política del país.

Solo el presidente Nicolás Maduro y sus importantes relaciones con las potencias aliadas podrían incidir en un resolutivo acuerdo entre Washington y Caracas, pero al parecer esta no es la prioridad de Washington, el imperio hace aguas en el medio orinte sus aliados saudíes tienen serios problemas para contener a los yemeníes, Siria en resistencia y con la ayuda de Rusia conteniendo el avance norteamericano.

En esta contienda no hay tiempo para mirar a occidente, Washington empantanado en el mundo, se retuerce en su pantanal, esta sería una oportunidad que debiera aprovechar Venezuela con sus aliados en oriente medio para fortalecer su relación con Venezuela y estrechar los lazos fraternos de la solidaridad y exigir al imperio levantar las sanciones contra Venezuela.

Independientemente de los resultados electorales de las elecciones  regionales en Venezuela no se sentirá el sabor de la victoria porque no habrá cambios sustanciales que arrojen señales positivas de cambo en la política de EEUU sobre Venezuela.

¿Nose si Uds se han dado cuenta que en esta disertación no tuvo incidencia la figura del autoproclamado?  

Me gustaría que que si consideras interesantes estas reflexiones ¿Podrías contribuir con tu opinión? 

La mejor autocritica que he leído de Luis Britto García no apto para mentes conservadoras

Por: Luis Britto García

¡¡¡A votar se ha dicho!!!

Imagen: LuisBritto García

Más de dos siglos llevamos desde la primera elección para la Constituyente de 1811, y estamos como estamos. El nefasto Pacto de Punto Fijo limitó el debate  a planchas y candidaturas. 

Así, elegimos al candidato Monchito por simpático, y  después lo sorprendemos entregando la soberanía de Venezuela a tribunales extranjeros como si eso fuera majarete hecho en su casa. 

O elegimos al sapiente doctor Mancuerna para que ahí mismo salga a promover casinos o leyes de privatización de ríos, lagos y lagunas o de la industria petrolera. Escojamos quién nos va a gobernar, pero  también cómo. Sugiero respetuosamente que además de elegir planchas y candidaturas, la pantalla comicial nos posibilite elegir las opciones que exponemos como obligatorias para los elegidos:

Elija el salario que desea recibir:

-Trabajar  sin recibir salario.

-Trabajar por un salario que no cubra la Canasta Básica necesaria para sobrevivir.

-Trabajar por un salario que por lo menos cubra la Canasta Básica de Bienes y  Servicios, de acuerdo con el artículo 91 de  la Constitución: “El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras del sector público y del sector privado un salario mínimo vital que será ajustado cada año, tomando como una de las referencias el costo de la canasta básica”.

Elija cómo se deben fijar los precios:

-Por  una página web extranjera.

-Por los mismos que venden los bienes, en dólares y al precio que se les ocurra.

-Por los consumidores y el gobierno, en moneda nacional, teniendo en cuenta el costo de producción y un margen de ganancia no especulativo.


Elija qué debemos hacer con el territorio venezolano:

-Dejar que lo ocupen  extranjeros que no se someten a nuestros tribunales ni nuestras leyes y llamarlo Zona en Reclamación.


-Dejar que lo ocupen empresas extranjeras que no se someten a nuestras leyes ni nuestros tribunales y llamarlo Zonas Económicas Especiales.

-Defender la unidad del territorio venezolano y la plena aplicación en toda su extensión de las leyes y los tribunales de la República conforme a lo dispuesto en el artículo 11 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual dispone que “

La soberanía plena de la República se ejerce en los espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos que en ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las especies migratorias, sus productos derivados y los componentes intangibles que por causas naturales allí se encuentren”.


Elija quién debe pagar impuestos por sus ganancias obtenidas en Venezuela:

-Nadie debe pagar impuestos.

-Las empresas y personas extranjeras no deben pagar impuestos por sus ganancias obtenidas en Venezuela y los venezolanos debemos pagar lo que debemos y lo que los extranjeros deben y no pagan.

-Todo el que obtenga ganancias en Venezuela debe pagar impuestos en nuestro país, de acuerdo con el artículo 137 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, según el cual: “No podrá cobrarse impuesto, tasa, ni contribución alguna que no estén establecidos en la ley, ni concederse exenciones y rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos por la ley que cree el tributo correspondiente”.


Elija el destino de las empresas y bienes públicos de Venezuela:

-Deben ser regalados al primero que los pida.


-Deben ser subastados en  absoluto secreto y el precio no debe ser entregado al Tesoro Nacional sino a un fondo que se administrará en secreto.


-Sólo deben ser vendidos en caso de absoluta necesidad, en pública subasta con cumplimiento de todos los requisitos legales, en condiciones de total transparencia informativa, y el precio debe ser ingresado al Tesoro Nacional para cubrir los gastos públicos.


Elija el inversionista que prefiere:

-Inversionistas a los cuales tenemos que suministrarles el capital para que inviertan.


-Inversionistas a los cuales tenemos que suministrarles el capital, entregarles nuestros recursos naturales y estratégicos, aportarles gratuitamente infraestructuras y servicios públicos, exonerarlos de pagar impuestos, librarlos  de obligaciones para con sus trabajadores y declararlos inmunes a las leyes y tribunales venezolanos.


-Inversionistas que tengan capital para invertir, paguen impuestos, cumplan con las normas laborales, sociales, ambientales  y ecológicas y estén sometidos a nuestras leyes y tribunales.


Elija las condiciones en que debe operar el capital extranjero:

-Que haga lo que le dé la gana.


-Que tenga mejores condiciones y beneficios que el capital nacional.


-Que esté sometido al artículo 301 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:   “El Estado se reserva el uso de la política comercial para defender las actividades económicas de las empresas nacionales públicas y privadas. No se podrá otorgar a empresas y organismos o personas extranjeros regímenes más beneficiosos que los establecidos para los nacionales. La inversión extranjera está sujeta a las mismas condiciones que la inversión nacional”.  


Elija el control que se debe aplicar a la gestión pública:

-Ningún control en absoluto.


-Sólo control posterior, sólo por muestreo, nada más que  a la administración centralizada, y que institutos autónomos, fundaciones, empresas públicas y estados, municipios y comunas se controlen ellos mismos sin rendir cuentas a nadie.


-Control previo, concomitante y posterior informatizado y en tiempo real de toda la administración centralizada y descentralizada, con verificación del cumplimiento  de las metas y programas presupuestados y responsabilidad administrativa, civil y penal por  incumplimiento.


Elija usted el destino de los funcionarios que incumplan con el mandato aquí consignado:

-Volver a votar por ellos.


-Seguir eligiéndolos 20 años más a ver si se corrigen.


-Destitución inmediata e investigación de su patrimonio.

EN RESUMEN:  ¡¡¡A votar se ha dicho!!!


17 noviembre 2021

Comunicado del presidente Biden sobre el incremento de muertes por sobredosis de drogas

Por: (AFP)

Estados Unidos registró un récord de más de 100.000 muertes por sobredosis en un año.

 Durante la pandemia, una cifra que alarmó a las autoridades sanitarias, que hablan de una "crisis" sin precedentes vinculada principalmente a las ventas ilegales de fentanilo, un potente opiáceo.

Imagen: Drogas de consumo legal

Entre abril de 2020 y abril de 2021, el país registró 100.306 sobredosis fatales, un aumento del 28,5% respecto al mismo periodo del año anterior (78.056 fallecimientos), según cifras provisionales divulgadas este miércoles por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Es la primera vez que se supera la barrera simbólica de las 100.000 muertes. Esto implica un fallecimiento cada cinco minutos.

"Mi gobierno está comprometido en hacer todo lo que esté en nuestro poder para atender la adicción y acabar con la epidemia de sobredosis", reaccionó el presidente Joe Biden en un comunicado.

"Mientras continuamos progresando para vencer la pandemia de covid-19, no podemos ignorar esta epidemia de muertes, que ha afectado a familias y comunidades alrededor de todo el país", agregó.

Por su lado, el secretario de Salud, Xavier Becerra, dijo a periodistas que "es tiempo de hacer frente al hecho de que esta crisis parece estar empeorando".

"Lo vemos en las caras de las familias de luto y en todos los cuidadores sobrepasados de trabajo. Lo escuchas cada vez que recibes una llamada de pánico al 911", aseguró Becerra, quien agregó que es necesario "poner todas las manos a la obra".

La pandemia aceleró un fenómeno que ya venía creciendo, al incrementar el aislamiento de ciertas poblaciones, según expertos.

- Píldoras falsas -

"Estas sobredosis son principalmente ocasionadas por opiáceos sintéticos, sobre todo el fentanilo fabricado ilegalmente", dijo en una conferencia de prensa Deb Houry, de los CDC.

Aunque las sobredosis ligadas a la metanfetamina, un estimulante igualmente muy adictivo, o a la cocaína, también aumentaron.

"Los traficantes de drogas y sus redes inundan nuestros barrios de fentanilo y metanfetamina bajo la forma de píldoras falsas", alertó Anne Milgram, jefa de la agencia estadounidense antidrogas (DEA).

Los cárteles mexicanos, que usan productos químicos importados de China, hacen creer a los consumidores que están comprando en línea medicamentos homologados y que pueden ser obtenidos bajo prescripción, cuando en realidad se trata de productos falsificados muy peligrosos, explicó.

Este año la DEA incautó "más de 14 millones de píldoras falsas, una cantidad que no deja de crecer de manera impresionante cada año", declaró. "Estas drogas mortales se encuentran en todos los estados" de Estados Unidos.

- Acceso a la naloxona -

El gobierno estadounidense anunció especialmente que prevé mejorar la prevención, así como el acceso a la naloxona, un antídoto capaz de contrarrestar una sobredosis.

Asimismo, dijo que va a estimular a los estados para que la naloxona esté, por ejemplo, disponible en prisiones o establecimientos escolares, o que esté totalmente cubierta por los seguros médicos.

"Creo que nadie debería morir de una sobredosis solo por falta de acceso a la naloxona", dijo Rahul Gupta, director de la oficina del gobierno encargada de la estrategia nacional de lucha contra las drogas.

Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona

  Por: Analisis Critico  Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona pic.twitter.com/zjyzpIRjHS — Ali Anzola Escorche (@al...