19 enero 2023

Microsoft anuncia 10 000 despidos, uniéndose a la tendencia del sector de reducir las plantillas

Por: Euro News

El gigante tecnológico se ha unido a las cientos de empresas del sector que también han organizado despidos en sus equipos, entre ellas Amazon, cuyo objetivo es destruir cerca de 18 000 puestos.

A ella, se han unido también otras empresas como Meta que despidió a 11 000 trabajadores; Salesforce, que echó a 7 000 o Twitter, que se deshizo de 3 700.

En los últimos meses, se calcula que unos 26 000 trabajadores del sector han perdido su empleo.


Reportan tres heridos tras la irrupción de 200 manifestantes al aeropuerto de Arequipa en Perú

 

Todos los vuelos de la estación aérea Rodríguez Ballón fueron cancelados.

Reportan tres heridos tras la irrupción de 200 manifestantes al aeropuerto de Arequipa en Perú

Tres manifestantes resultaron heridos luego de recibir impactos de perdigones cuando intentaban ingresar por la fuerza al aeropuerto de Arequipa, en el marco de las protestas contra el Gobierno de Dina Boluarte, informó La República. 

Efectivos de las Fuerzas Armadas intentan contener a un grupo de 200 personas que pretendían derribar el cerco perimetral.

La estación aérea internacional Rodríguez Ballón había suspendido sus operaciones, por lo que la totalidad de los vuelos fueron cancelados. 

Al lugar fueron convocados más policías, que llegaron en un bus y motocicletas para controlar la situación.

Según reportes de la prensa, se producen enfrentamientos entre los uniformados y los manifestantes. 

De acuerdo al periódico RPP, algunos manifestantes que lograron ingresar al aeropuerto realizaron actos vandálicos, como quemar luces de aterrizaje y una caseta del terminal aéreo, mientras que la Policía Nacional lanzaba bombas lacrimógenas para repelerlos.

Más de 11.000 miembros de la Policía Nacional de Perú (PNP) fueron asignados al control de la llamada 'Toma de Lima', convocada para este jueves. Miles de personas se desplazaron desde las regiones hacia la capital peruana para exigir la renuncia de la presidenta interina Dina Boluarte, el adelantamiento de las elecciones para 2023 y el cierre del Congreso, entre otras demandas. 

Esta es la flor atrapada en ámbar más grande alguna vez descubierta

Por: Análisis Critico

Una flor descubierta hace unos 150 años ha sido identificada como una nueva especie y podría dar pistas sobre los ecosistemas y climas del pasado. Se estima que quedó capturada hace casi 40 millones de años.




Dos investigadoras determinaron que la flor atrapada en ámbar más grande alguna vez encontrada pertenece a una especie diferente a la que se creía, según detallan en un reciente estudio publicado por la revista Scientific Reports.

grande alguna vez encontrada pertenece a una especie diferente a la que se creía, según detallan en un reciente estudio publicado por la revista Scientific Reports.

Hallan ramos de flores de más de 1.800 años en México
Templo de Quetzalcóatl Ciudad en ruinas Teotihuacán.
Hace unos 150 años, el botánico Robert Caspary la clasificó como una flor del género Stewartia, por lo que recibió en ese entonces el nombre de Stewartia kowalewski.

Sin embargo, desde entonces, el especímen de casi 40 millones de años hallado en los bosques bálticos del norte de Europa no ha sido investigado ni analizado con las herramientas modernas.

Dudas sobre su clasificación
Las investigadoras Eva-Maria Sdowski y Christa-Charlotte Hofmann tenían sus dudas sobre la clasificación de esta flor, que estuvo durante más de 100 años en el Museo de Historia Natural de Berlín.



Las luces y sombras detrás de Alexandre de Moraes, el implacable juez que acorrala a Bolsonaro

Por RT

Los métodos de este magistrado del Supremo Tribunal Federal, conocido por su línea dura, han abierto un acalorado debate en los últimos días en el país.


Las luces y sombras detrás de Alexandre de Moraes, el implacable juez que acorrala a Bolsonaro
El juez Alexandre de Moraes.

Más que el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el mayor enemigo del exmandatario Jair Bolsonaro es Alexandre de Moraes, el juez de la Corte Suprema que durante su mandato le desafió a punta de procesos y que ahora, tras los violentos ataques en Brasilia, puede convertir su vida en una pesadilla.

Nadie como este magistrado de rostro enjuto ha ganado tanta proyección desde que miles de bolsonaristas iracundos destrozaran a sus anchas las sedes de los tres poderes el 8 de enero. Pero su creciente poder y sus métodos implacables para perseguir a los que él mismo calificó de "terroristas" están siendo cuestionados incluso por opositores a Bolsonaro.

Horas después del ataque, De Moraes, actual presidente también del Tribunal Superior Electoral (TSE), aseguró en Twitter que sus "financiadores e instigadores" serán castigados. "El Poder judicial no le fallará a Brasil", prometió.


Y se lo tomó muy en serio: ordenó inmediatamente y de oficio la suspensión por 90 días del gobernador del DF, Ibanéis Rocha, y el encarcelamiento del jefe de seguridad de este, Anderson Torres, ambos aliados de Bolsonaro y acusados de omisión en su labor de garantizar la seguridad del poder federal en Brasilia.


Radicales bolsoristas asaltan las sedes de los tres poderes en 
La semana pasada acogió un pedido de la Fiscalía e incluyó a Bolsonaro en la investigación en la alta corte, que busca determinar quiénes son los autores intelectuales del ataque, basándose en un video publicado por el exmandatario en las redes sociales, borrado poco después por él mismo, y en el que se volvían a esparcir dudas sobre la victoria de Lula.

Según De Moraes, ese pronunciamiento de Bolsonaro "se reveló como una más de las ocasiones en que el entonces mandatario se posicionó de forma criminal y atentatoria contra las instituciones".

Como presidente de la máxima corte electoral, el juez, de 54 años, será el responsable de la quincena de recursos interpuestos contra Bolsonaro y su formación, el Partido Liberal, por abuso de poder y uso irregular de los medios de comunicación durante la campaña, entre otros.

Si prosperan y termina condenado, el exmandatario podría quedar inhabilitado políticamente para presentarse a las elecciones de 2026 y 2030.

¿'Impeachment' a De Moraes?
Nombrado para el STF en 2017 por el expresidente Michel Temer, de quien fue ministro de Justicia, De Moraes – apodado 'Robocop'– fue blanco predilecto de las amenazas e insultos del bolsonarismo.

Carteles con la frase "Impeachement a De Moraes" eran parte habitual de las protestas bolsonaristas movidas por consignas antidemocráticas.

Y es que a este exfiscal y profesor de derecho, famoso por su línea dura, no le tembló el pulso para imponer un cerco a los bolsonaristas.

Además de encarcelar a los seguidores radicales del ultraderechista, ordenar allanamientos y decretar la retirada de contenido falso de las plataformas digitales publicado por partidarios de Bolsonaro, abrió varios procesos en contra del entonces mandatario, entre ellos, uno por divulgar 'fake news' sobre el coronavirus o revelar información reservada de la Policía Federal.

Bolsonaro, quien antes de la investidura de Lula se fue de vacaciones a Orlando, EE.UU., y no tiene fecha de regreso, perdió su condición de aforado al dejar la presidencia, así que ahora esos procesos en la alta corte podrían pasar a la justicia común, empezando por la primera instancia, en caso de que el juez así lo decida.

Esto, aunque demoraría mucho tiempo, podría tener consecuencias impredecibles para el exmandatario.

La sombra del Moro, el juez de Lava Jato
Aunque muchos en la izquierda celebran las decisiones del magistrado, sus métodos causan recelo por quienes consideran que evocan a los usados por el exjuez Sergio Moro y los fiscales en la megaoperación anticorrupción Lava Jato, que condenó y encarceló a políticos y empresarios, entre ellos a Lula.

Y levantan el debate de si son necesarios para proteger a la democracia o si rebasan los límites y atentan justamente contra ella.

Varios especialistas consultados por la Folha de S.Paulo cuestionan a De Moraes por concentrar demasiados procesos en sus manos, pasar por encima de la Fiscalía, decidir de oficio –sin recurso–, demorar el acceso a los autos por parte de la defensa de los investigados o usar de manera excesiva los mandatos de prisiones preventivas, en lugar de otras medidas cautelares.

¿Una inhabilitación posible? Cómo la Justicia de Brasil estrecha el cerco a Bolsonaro
¿Una inhabilitación posible? Cómo la Justicia de Brasil estrecha el cerco a Bolsonaro
Uno de sus críticos es el periodista y abogado Glenn Greenwald, quien en 2019 reveló en The Intercept Brasil audios que mostraron la complicidad entre Moro y los fiscales de la operación Lava Jato. Hace días, calificó al juez De Moraes de "autoritario" y arremetió su "excesivo poder", lo que le ha supuesto una avalancha de críticas.  

"¿El país amenazado, al borde de un golpe?

der judicial en receso y usted viene a criticar a los que luchan contra el terrorismo bolsonarista? ¿Qué pasa con usted?", le espetó un usuario.

En la misma línea que Greenwald, el analista Pablo Ortellado escribió: "Las investigaciones sobre 'fake news' y sobre las milicias digitales del juez Alexandre de Moraes fueron barreras contra el avance de un golpe. Sin ellas los bloqueos de carreteras, la insubordinación policial y los ataques terroristas podrían haberse intensificado, en una sucesión que podrían haber conducido al colapso institucional. Fueron necesarias. Fueron fundamentales".

Sin embargo, Ortellado añade que, "además de haber sido instauradas de manera heterodoxa, concentraron muchos poderes extraordinarios en manos de una sola persona, y esos poderes necesitan supervisión y escrutinio". 


El Dólar y la subida del petro yuan

Por: Hispan TV

El presidente de China, Xi Jinping, estuvo recientemente de visita oficial en Arabia Saudí.


Vamos a conocer, en detalle, los motivos de su viaje y los resultados obtenidos, entre los que hay que hacer referencia al interés por la valoración del yuan chino, frente al dólar estadounidense. ¿Qué salió de las reuniones entre las autoridades chinas y árabes, que resulte un claro desafío a EE.UU.?

18 enero 2023

Musk: El Foro de Davos se está convirtiendo en "un gobierno no electo" que "la gente nunca pidió"

Por: Análisis Critico 

El magnate también publicó una encuesta, preguntando si la organización "debería controlar el mundo".

Musk: El Foro de Davos se está convirtiendo en "un gobierno no electo" que "la gente nunca pidió"

El empresario Elon Musk volvió a criticar en sus redes sociales la actividad del Foro Económico Mundial que se desarrolla estos días en Davos, Suiza.

"El Foro Económico Mundial se está convirtiendo cada vez más en un gobierno mundial no electo que la gente nunca pidió y no quiere", escribió este miércoles el multimillonario.

También publicó un tuit con una encuesta, preguntando si la organización en cuestión "debería controlar el mundo". Hasta el momento, la mayoría votó que 'no' está de acuerdo con eso.

Las declaraciones del magnate se producen en medio de la sesión anual del Foro Económico Mundial en la ciudad de Davos que comenzó el 16 de enero. Este año, sobre la mesa hay un amplio abanico de problemas que se discuten, entre los que destaca la perspectiva de una recesión mundial.

Poco antes se informó que el propietario de Tesla, SpaceX y Twitter no había sido invitado a la cumbre en curso, y que su última invitación fue en 2015. Musk, por su parte, aseguró anteriormente que había recibido una invitación, pero que la había rechazado porque la reunión es demasiado "aburrida". 

"La razón por la que rechacé la invitación a Davos no fue porque pensara que estaban tramando algo diabólico, sino porque sonaba aburridísimo", escribió.

Hipocresía, aviones privados y prostitutas

Mientras tanto, la organización se enfrenta a una creciente ola de descontento público. Críticos y activistas ambientales han denunciado la "hipocresía" en el uso de aviones privados por parte de los asistentes a la reunión, en la que uno de los temas centrales es el cambio climático.

Por otro lado, un fenómeno que ha llamado la atención es la amplia demanda de servicios sexuales durante la cumbre. Se informa que las acompañantes se alojan en los mismos hoteles que los altos cargos y sus empleados durante los cinco días que dura el foro.

Así, decenas de manifestantes marcharon a principios de esta semana por el pueblo suizo de Kublis para protestar contra el Foro Económico Mundial. Las manifestaciones se extendieron a Zúrich, donde unas 400 personas se opusieron al evento bajo el lema de "graven [con impuestos] a los ricos, salven al clima"




La 'toma de Lima' y el paro nacional muestran músculo en Perú frente al Gobierno de Boluarte

Por: RT

Las protestas que se iniciaron en Perú tras la destitución del presidente Pedro Castillo continúan agitando el país y vivirán dos jornadas álgidas este miércoles y jueves.


Desde el martes, miles de personas iniciaron unas marchas que salieron de diferentes departamentos, con la intención de confluir en la capital del país dos días después.Cusco, Cajamarca, La Libertad, Amazonas, Arequipa, Moquegua, Puno e Ica son las regiones que quieren emular la mítica 'Marcha de los cuatro suyos', en referencia a la protesta que se alzó contra el entonces mandatario Alberto Fujimori en 2000. En esta oportunidad, las movilizaciones recorren el país exigiendo la destitución de la presidenta Dina Boluarte.



Alertas por golpe de Estado en Colombia

Por: Hispan TV

Lo sucedido en Brasil y Perú ha servido de telón de fondo para que unos y otros en Colombia


 agiten una peligrosa discusión y una supuesta incitación a un golpe de Estado en contra del presidente colombiano, Gustavo Petro, el primer mandatario de izquierda que llega al poder en esta nación.

La desglobalizacion principal tendencia del 2023

Por: Alfredo Jalife

Al parecer el Dr. Alfredo Jalife está bien informado sobre los sucesos por venir que indican que el dominio secular de occidente está en una etapa crítica y terminal.


La desglobalización es el proceso de disminución de la interdependencia y la integración entre ciertas unidades en todo el mundo, por lo general en los estados-nación. Es ampliamente utilizado para describir los periodos de la historia económica, cuando el comercio y la inversión entre países disminuyen. Se destaca en contraste con la globalización, en el que las unidades incrementan su integración cada vez más con el tiempo, y por lo general extiende el tiempo entre períodos de globalización.

 El término de desglobalización ha derivado de algunos de los muy profundos cambios en muchos países desarrollados, donde el comercio como una proporción de la actividad económica total se redujo entre 1914 y 1970. Este descenso se refiere a que sus economías se vuelven menos integradas con el resto de las economías del mundo, a pesar de la profundización del alcance de la globalización económica.

Los síntomas de un reseteo financiero preocupa a algunos centros de poder que se resisten al nuevo orden internacional que se erige en bloques económicos al estilo de los BRICS, el ex imperio estadounidense debe resistir el cambio de época que se caracteriza por la despolarización, dónde los EEUU debe acostumbrarse a convivir con esta realidad.

Pero dejaré que sea el Dr Jalife sea quien se los explique... 

17 enero 2023

Ivana Trump legó un condominio de 1 millón de dólares a su exniñera y nada a Donald

Por: RT
Los principales beneficiarios del testamento de la exesposa de Donald Trump son sus tres hijos.
Ivana Trump legó un condominio de 1 millón de dólares a su exniñera y nada a Donald

Según el testamento de Ivana, quien no recibió nada fue su exmarido Donald. La niñera de sus hijos, por su parte, heredó un condominio en Florida, valorado por los servicios inmobiliarios en más de un millón de dólares, y un yorkshire terrier llamado Tiger Trump.

A su vez, Ivanka, Eric y Donald Jr. se quedaron con una casa de su madre en Nueva York, situada a media cuadra del Central Park, que actualmente tratan de vender por 26,5 millones de dólares. Según el testamento, las ganancias de la venta, independientemente de la suma final que consigan obtener, se dividirán por igual entre los tres.

Ivana también dejó parte de su fortuna para la caridad, destinando toda su ropa a la Cruz Roja Americana y al Ejército de Salvación, con la única excepción de sus abrigos de piel, que exigió vender y dar las ganancias a sus tres hijos.

Además, sus activos deberán utilizarse para cubrir los impuestos federales por cuestiones de herencia, que podrían constituir 8,7 millones de dólares tratándose de un patrimonio de 34 millones de dólares.

Arranca Foro de Davos: centrado en Ucrania, China... y Brasil. La guerra

Por: Analisis Critico 

Arranca el Foro Económico Mundial en la localidad suiza de Davos. El tema principal de este año es la guerra en Ucrania y sus consecuencias.

La guerra en Ucrania y la apertura comercial de China centran el arranque del foro de Davos, que reúne a la élite económica y política mundial en Suiza, y también abordará la "nueva la hoja de ruta" en Brasil.

Casi un año después de la invasión rusa de Ucrania y pocos días después del bombardeo de un edificio residencial que dejó al menos 40 muertos, la guerra está muy presente, con una importante delegación ucraniana en la estación de esquí suiza y una intervención a distancia del presidente Volodimir Zelenski.

 en Ucrania y la apertura comercial de China centran el arranque del foro de Davos, que reúne a la élite económica y política mundial en Suiza, y también abordará la "nueva la hoja de ruta" en Brasil.

Casi un año después de la invasión rusa de Ucrania y pocos días después del bombardeo de un edificio residencial que dejó al menos 40 muertos, la guerra está muy presente, con una importante delegación ucraniana en la estación de esquí suiza y una intervención a distancia del presidente Volodimir Zelensky

El Foro Económico Mundial se reúne entre temores de recesión

Logo del Foro Económico Mundial, detrás de un hombre que se saca una fotografía con él.

Rusia sigue totalmente ausente de este foro —que durante años acogió de brazos abiertos a sus oligarcas—, pero se espera una importante presencia china tras el fin de las estrictas restricciones sanitarias de Pekín por el covid.

Es muy esperado el discurso del vice primer ministro Liu He, que dirigió las negociaciones durante la guerra comercial con Estados Unidos, y podría ahora relanzar la apertura comercial del gigante asiático al mundo.

"En un momento en que necesitamos más cooperación internacional en múltiples frentes, nos enfrentamos al espectro de una nueva Guerra Fría que podría ver el mundo fragmentado en bloques económicos rivales", advirtió la víspera la secretaria general del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.

Exembajador español en Venezuela será juzgado por presunto blanqueo de fondos de Pdvsa

Por: Analisis Critico

La Audiencia Nacional española inició los trámites previos para llevar a juicio al exembajador de España en Venezuela Raúl Morodo, a su hijo Alejo y a su nuera Ana Catarina Varandas por el presunto blanqueo de fondos de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

La decisión la adoptó el magistrado de este tribunal Alejandro Abascal, a petición de la Fiscalía Anticorrupción, según señala el juez en un documento al que tuvo acceso la agencia de noticias EFE.



En esta causa se investiga el presunto cobro de 4,5 millones de euros de Pdvsa por parte de Alejo Morodo mediante supuestos contratos falsos de asesoría legal suscritos con la petrolera venezolana entre 2012 y 2015, cuando su padre ya no estaba al frente de la embajada en Venezuela.

El dinero supuestamente se blanqueó después mediante una compleja trama de sociedades creadas por el hijo y otros investigados, entre ellos la nuera del exembajador, y dos socios venezolanos. Uno de ellos, Juan Carlos Márquez, quien se suicidó poco después de prestar declaración por estos hechos.

El conocido como «caso Morodo» se incluía dentro del «caso venezolanos», pero ahora el que fuera embajador en Venezuela durante el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero (2004–2011), su hijo y su nuera serán juzgados en una pieza separada.

La investigación desarrollada, expone el documento, evidencia que dentro de los hechos investigados los dos casos «si bien mantienen conexidad inicial, están perfectamente diferenciados y dotados de elementos propios que permiten y aconsejan su enjuiciamiento por separado».

Esto, explica, se debe «no sólo porque los hechos y las personas investigadas en cada uno de ellos sean diferentes, sino también por el distinto estado procesal en que se encuentran».

Por todo ello, el magistrado acuerda en la misiva, contra el que cabe recurso, la formación de pieza separada para la investigación de defraudación fiscal correspondiente a los ejercicios 2013, 2014 y 2017, «no prescritos al tiempo de iniciarse esta investigación, con cuotas defraudadas superiores a los 120 mil euros».



Día clave en Perú: miles de campesinos se dirigen a Lima para exigir la renuncia de Dina Boluarte

Por: RT

La 'Marcha de los cuatro suyos' es impulsada por ciudadanos de los departamentos de Cusco, Cajamarca, La Libertad, Amazonas, Arequipa, Moquegua, Puno e Ica.
Día clave en Perú: miles de campesinos se dirigen a Lima para exigir la renuncia de Dina Boluarte

Miles de ciudadanos de las zonas rurales de Perú iniciaron este martes 17 de enero una masiva movilización hacia Lima, capital del país, para exigir elecciones inmediatas y la renuncia de la presidenta interina Dina Boluarte. Es un momento de plena tensión, ya que los reclamos se profundizan desde la polémica destitución de Pedro Castillo hace más de 40 días, dejando hasta la fecha decenas de fallecidos en las protestas. 

La 'Marcha de los cuatro suyos', denominada así en referencia a la gran protesta que derivó en la renuncia del expresidente Alberto Fujimori en el año 2000, durará dos días y culminará en las puertas mismas del Palacio de Gobierno.

En las calles el clima podría tornarse violento. Mientras los manifestantes montaron cerca de 100 bloqueos de rutas, el Gobierno de Boluarte habilitó ayer a los militares a frenar las marchas, en un virtual toque de queda. Los ciudadanos que participan en la movilización temen toparse con una brutal represión en las inmediaciones de Lima. 

Lima. 

La actual mandataria, quien asumió el cargo por sucesión constitucional el pasado 7 de diciembre, decretó el sábado el estado de emergencia por un plazo de 30 días. Esto implica la suspensión de los derechos constitucionales de las personas en varias regiones y ciudades del país.

El decreto, que llama a la Policía Nacional a controlar el orden interno de Perú con apoyo de las Fuerzas Armadas, aplica en los departamentos de Puno, Cusco, Lima, en la provincia constitucional del Callao, en la provincia de Andahuaylas del departamento de Apurímac, en las provincias de Tambopata y Tahuamanu del departamento de Madre de Dios, en el distrito de Torata, y en la provincia de Mariscal Nieto del departamento de Moquegua. 

Aun así, cientos de comuneros, campesinos, indígenas y peruanos descontentos por la crisis institucional, política y social, se dirigen a la capital para presionar por la renovación total del Estado. En diciembre, el Congreso aprobó adelantar los comicios de 2026 a abril de 2024, pero las manifestaciones persisten.

Además de la renuncia de Boluarte y el adelanto de los comicios a 2023, los manifestantes piden el cierre del Congreso, que definió la salida de Castillo sin un antejuicio político, y convocar a una Asamblea Constituyente. A su vez, principalmente los grupos provenientes de las regiones, demandan la liberación de Pedro Castillo, destituido por el Congreso el 7 de diciembre y privado de libertad desde esa fecha. El Gobierno ya ha rechazado todas estas peticiones.

Lo que ocurra en estos dos días de marcha será clave. Para el jueves, las organizaciones políticas, sociales y sindicales han convocado a un 'Paro Nacional, Cívico y Popular', encabezado por la Confederación General de Trabajadores del Perú.  

El viernes último, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación por el uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades durante la jornada del 15 de diciembre en Ayacucho, en donde fallecieron 12 personas y resultaron heridas otras 70. 

Las protestas han dejado al menos 42 muertos, más de 500 heridos y unos 300 detenidos en cinco semanas, según contabilizó la fiscalía hace ya cuatro días.



Sueños de justicia social en EEUU, cada vez más lejanos

Por: Hispan TV

En Estados Unidos, los líderes sociales advierten que los sueños de los derechos civiles son cada vez más distantes en el contexto sociopolítico del país.


El Reverendo Martin Luther King Jr. tendría 94 años, pero fue asesinado en el marco de la operación de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EE.UU. denominada “COINTEL PRO” a los 39 años, justo cuando su mensaje empezaba a ser un peligro para el estatus quo dominante en uno de los países más racistas e imperialistas del mundo.  

Distintas comunidades en Washington rinden homenaje al campeón de los derechos civiles, a pesar de que es un homenaje triste, por aquellos que no están, ni tendrán la oportunidad de crecer.

      


El sistema que un día les esclavizó, es el mismo sistema que hoy secuestra las oportunidades, los sueños, las vidas. En Estados Unidos ser afrodescendiente o latino significa pertenecer a un estrato inferior. La seguridad y prosperidad es para los de arriba, así lo aseguró el Reverendo King.

El sueño del Dr. King está cada vez más lejos de realizarse, más imposible de materializarse. De hecho, algunos sugieren que este sueño se ha convertido en una pesadilla de la desigualdad, del odio, de la brutalidad policial y de la profunda brecha socioeconómica existente en este país.      

Marcelo Sánchez, Washington


Gobierno venezolano califica como “crimen de lesa humanidad” actuación del régimen de EEUU por mantener intacta su política de sanciones arbitrarias

Por: Analisis Critico 

Gobierno venezolano califica como “crimen de lesa humanidad” actuación del régimen de EEUU por mantener intacta su política de sanciones arbitrarias.


Venezuela rechazó la decisión del gobierno de Estados Unidos de continuar con la fracasada política de aplicar medidas coercitivas unilaterales contra Venezuela,calificandola como crimen de lesa humanidad.

El Gobierno venezolano rechazó la noche de este lunes las más recientes declaraciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, en las que la potencia gringa insiste en que mantendrá "intacta" su política de sanciones en contra de la nación bolivariana.

"Venezuela rechaza las declaraciones del Dpto. de Estado reiterando la continuidad de su fracasada política de agresión mediante Medidas Coercitivas Unilaterales: un crimen de lesa humanidad que los coloca al margen del Derecho Internacional", dijo el canciller Yván Gil a través de su cuenta en Twitter, lo único intacto hoy es la voluntad de nuestro pueblo por superar las pretensiones de la vileza imperialista, afirmó Gil y añadió que luego de los recurrentes fracasos estadounidenses la "arrogancia e inmoralidad serían cosas del pasado".

Igualmente señaló la persistencia de esa política que coloca al Estado norteño al margen del Derecho Internacional.

El Ministerio del Exterior venezolano denunció la aplicación de más de 900 medidas coercitivas unilaterales impuestas por la administración norteamericana en un lapso de siete años, por lo cual interpuso en febrero de 2020 una denuncia ante la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad.

Diosdado Cabello:" EEUU debe entregar dinero acordado para retomar el diálogo"


Por: Analisis Critico

Estados Unidos debe entregar los más de 3.000 millones de dólares acordados en la mesa de diálogo en México entre el Gobierno y la oposición venezolana, para que ambos sectores se sienten a negociar nuevamente, indicó el diputado y primer vicepresidente del Partido Socialista de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello.


"Esas conversaciones no tendrían mayor sentido si ellos no entregan la plata (dinero) que se comprometieron a entregar, ¿para qué nos vamos a sentar?, ¿vamos a firmar otro acuerdo para recordar lo que se firmó en el primero?, no, tienen que entregar esa plata para sentarnos a hablar otra vez", expresó el 16 de enero Cabello durante la rueda de prensa semanal del Psuv.

La administración de Nicolás Maduro y la Plataforma Unitaria de la oposición firmaron en Ciudad de México el 26 de noviembre el segundo acuerdo parcial social para la protección de los ciudadanos de este país, el cual está dirigido a la recuperación de los recursos de Venezuela en el exterior para la atención de los servicios públicos y áreas de primera necesidad.

El documento establece la creación de un fondo fiduciario único con apoyo de la Organización de Naciones Unidas (ONU); para el cual las partes identificaron los recursos congelados en el sistema financiero en el exterior que serán incorporados progresivamente.

Cabello acusó a la oposición y a Estados Unidos del robo del dinero del Estado venezolano en el exterior, el cual el Gobierno busca que sea liberado para la ejecución de proyectos para mejoras de los servicios públicos.

"Ellos aprobaron (los proyectos) en áreas específicas como educación, salud y agua, ahora nadie sabe dónde está la plata (dinero), ellos sí saben dónde está la plata, porque la tienen ellos, se la robaron a los venezolanos, la tiene el imperialismo", comentó.

El 2 de enero, Maduro pidió al Gobierno de Joe Biden cumplir su palabra y liberar los 3.150 millones de dólares, según lo acordado entre las delegaciones del diálogo en Ciudad de México.

En diciembre, los equipos técnicos de la delegación del Gobierno y la opositora Plataforma Unitaria presentaron ante el Sistema de Naciones Unidas los proyectos sociales que se ejecutarán en el país.

Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona

  Por: Analisis Critico  Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona pic.twitter.com/zjyzpIRjHS — Ali Anzola Escorche (@al...