22 diciembre 2022

Chicas llorando porque los talibanes prohíben a las mujeres estudiar en la Universidad.

 Por: Analisis Critico 

Ismael García VS Capriles Radonsky

Por: Analisis Critico

Especial', el filme venezolano que rompe barreras con el protagonismo de un actor con síndrome de Dow

Por: Nathali Gómez

  • La película 'Especial', del director venezolano Ignacio Márquez, es una mirada a la relación de un padre y un hijo. La cinta comienza con dos elementos que serán claves en el desarrollo de la historia: el trazo de figuras sobre un papel y la música de fondo.

    Para conocer sobre esta producción, que recientemente fue premiada en Moscú como Mejor Largometraje de Ficción en el 'Breaking Down Barriers International Disability Film Festival' (Festival Internacional de Cine de Personas con Discapacidad 'Cine Sin Barreras'), RT conversó en Caracas con su realizador.

    Al inicio, el espectador se sitúa en la humilde vivienda de José 'El Chivo' López, interpretado por Ruper Vásquez, y su hijo, Chuo, encarnado por Greyver Rengifo, el primer protagonista con síndrome de Down de una película venezolana. Ambos se sumergen en su rutina matutina mientras suena 'Patmieri', del reconocido músico venezolano Alfredo Naranjo.

    Al salir de su casa, mientras caminan por la parroquia San Agustín, barrio popular caraqueño considerado el bastión musical y cultural de la ciudad, Chuo se detiene y le dice a su padre que tiene miedo de cruzar la calle. José, sin contemplaciones, lo apura para que continúe el paso. 

    Esa actitud temerosa inicial de Chuo tendrá un giro en los minutos siguientes de la producción venezolana que ha recorrido diversos festivales en el mundo y que ha sido premiada tanto en su país como en el exterior.

    "Una de las cosas que más destaco en todo el reconocimiento que ha tenido la película afuera es de lo que somos capaces nosotros adentro", manifiesta su director.

    'Especial' ha alcanzado premios como el Silver Hugo en la categoría Nuevos Directores, en la edición 56 del Festival Internacional de Cine de Chicago (2020) y la Mención Especial del Premio del Jurado en el Festival International du Film Black de Montreal (2021), entre otras distinciones.

    Padre e hijo

    El personaje de Chuo, de 23 años, comienza a reclamar su espacio en el mundo adulto, con cierta incomprensión de su entorno. José, un percusionista frustrado con problemas de alcoholismo, trabaja como vigilante, lejos de los escenarios y los estudios de grabación. La relación de ambos es un viaje por un sinuoso camino con altibajos y pausas, pero en constante movimiento.

    "Lo que creo es que, al final, en el fondo, hay una historia universal que es la de un padre y un hijo", dice el director al hablar del largometraje que obtuvo nueve premios en el 17 Festival de Cine Venezolano (2021) en los renglones Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Actor, entre otros.

    Márquez explica que buscó reflejar, de la forma "más realista posible", cómo sería "asomarse por un instante a la vida de dos personas. Todo se construye a través de situaciones cotidianas".

    Al hablar sobre la temática de este filme, el también director de la película 'Ley de Fuga' (2014) asevera que se cuidó de "no caer en el sensacionalismo, en el sentimentalismo o en la pornomiseria".

    Sobre el personaje de José, padre de un joven con síndrome de Down que pide no ser tratado como un niño, Márquez considera que "hace lo que puede con la información que tiene". 

    "Muchas primeras veces" en Moscú

    "Conseguirse con una cultura tan diferente es impactante, tenía la sensación de que estaba en otro planeta, en otra dimensión", dice Márquez cuando se refiere a su experiencia en Moscú durante la participación de 'Especial' en el festival donde fue galardonada.

    Para el también escritor de la cinta, una de las cosas más valiosas de su experiencia en el país euroasiático fue interactuar con los asistentes de la proyección y "corroborar cómo podía ser la reacción de un público tan diferente con una historia que es tan venezolana y caraqueña".

    "Ir a Moscú fueron muchas primeras veces de muchas cosas, pero lo que siento es que desde que llegué hasta que me fui lo único que hice fue recibir regalos: de la naturaleza, de las personas especiales, del festival", dice el también docente y teatrista.

    A pesar de la distancia y de las diferencias entre ambos países, los espectadores hicieron preguntas similares relativas a las capacidades de las personas Down y sobre la forma en la que se construyó el vínculo entre los personajes del padre y el hijo. 

    "Los actores logran que olvides que estás viendo ficción. De alguna manera terminas entrando al universo de esas dos personas", agrega. 

    Percusión y actuación

    Aunque parezca imposible, los protagonistas no se conocían antes de la producción. En la cinta impresiona sentir que ese "vínculo" entre ambos es genuino.

    Durante un cine foro sobre 'Especial', realizado en la sala de la Cinemateca Nacional, en la capital venezolana, Ruper catalogó a Greyver "como un actor con 'A' mayúscula" del que sintió "mucho apoyo".

    Ruper, en su trayectoria como cantautor, percusionista de música afrovenezolana, director escénico y productor musical, no se había dedicado de lleno a la actuación, por lo que la invitación de Márquez para que protagonizara su película lo sorprendió. Sin embargo, aceptó el reto y le dijo: "Vamos a ver si funciona, si funciona, chévere; si no, seguimos siendo panas [amigos]".

    "Ignacio utilizó la música para llegar al personaje. Trabajamos con canciones de Rubén Blades y los ejercicios que me planteaba estaban relacionados con la música. Me fue muy fácil abordar el personaje y dejarlo fluir", describe el exdirector de La Trapatiesta, una agrupación musical y de danza venezolana.

    La experiencia actoral de Greyver

    Márquez tiene décadas trabajando con jóvenes Down. Para explicar cómo fue su relación como director de 'Especial' con Greyver afirma que las personas con esa condición "tienen una predisposición natural al juego", por lo que si se les plantea una situación, entran en ella. "Eso es un rasgo muy favorable para la actuación".

    Trabajar con Greyver no fue difícil, dice. Además reconoce que el único cuestionamiento que se hizo fue saber si el intérprete podría "aguantar energéticamente" un rodaje de seis meses debido a que las personas Down tienen un "condicionante físico y menos resistencia que las personas regulares". Por ello, durante el rodaje estableció una dinámica de descanso para el joven actor.

    "La película no es una enciclopedia ni pretende establecer parámetros de conducta. Lo que sí pasa es que logras ver que una persona con esa condición es capaz de soportar una película en sus hombros. Greyver soporta la película en sí mismo", afirma su director.

    La magia del juego

    Debido a la "gran predisposición a jugar" que tiene el intérprete, que además posee "una muy buena capacidad de improvisación", Márquez no se centró tanto en las escenas previas y en los ensayos, sino en el vínculo con Ruper, su padre en la ficción, y con el personaje de Melissa, encarnado por Brenda Moreno, del que se enamora Chuo.

    Detalla que hicieron juegos con situaciones que no eran necesariamente las de la historia para que Greyver entendiera cuál era la diferencia entre la ficción y la realidad y supiera que si lo trataban con dureza no era real.

    La labor fue de dos meses de preparación para ir forjando los vínculos con los actores. "Nunca le di el guion sino que íbamos construyendo escenas", agrega Márquez.

    Trazos y música

    En la escena inicial de 'Especial', Greyver traza figuras sobre un papel. A lo largo de la cinta, su destreza y manejo del lenguaje artístico, a través del dibujo, quedarán en evidencia y será reconocidos.

    "Retratar las artes plásticas y que él se exprese a través de ellas, tiene que ver con que ese es un ámbito a través del cual él puede ser valorado al igual que otra persona", apunta Márquez, licenciado en Artes.

    En cuanto a la música, que también está presente en toda la película, dice que hay una doble relación: "Por un lado me gusta mucho y por otro, quería la reconstrucción del vínculo de ellos dos a través del arte. Me parecía óptimo que fuera con la música". 

    Muralista argentino: "El arte debe estar sin censurar, pintando en Rusia no tengo nada que ver con una guerra"El padre, José 'El Chivo' López, tiene años alejado de la percusión y se muestra reacio a recordar su paso por esa etapa. Sin embargo, el descubrimiento del nexo de su hijo con las artes plásticas será una oportunidad para que se reconecte con su vena musical y para que juntos se apoyen y experimenten en ese ámbito.Márquez también agradece al músico Alfredo Naranjo, que al conocer el proyecto "aceptó las condiciones" y cedió las piezas que él quería escoger para el filme.

    La película "está hecha con muchísima complejidad y esfuerzo pero también con mucho placer de hacerlo y con la sumatoria de muchas voluntades para que se dé", concluye Márquez.

    Lo que ha hecho la derecha venezolana merece paredón

     Por: Analisis Critico 




     

    Oak Flat una lucha de resistencia defendiendo las tierras ancestrales

    Por: Analisis Critico 

    Una empresa minera, no contenta con querer estafar a los habitantes de Oak Flat, en Arizona, ofreciendo a cambio de sus tierras otras de mucho menor valor, con querer abrir una mina en una reserva natural y envenenar sus aguas, está dispuesta a pisotear unas tierras sagradas para los apaches mientras el Gobierno hace la vista gorda. 

    Puede que ni siquiera entiendan la fuerte resistencia de la comunidad, y menos aún que sea en nombre de algo que a las corporaciones les resulta ajeno: el espíritu.

    Freddy Bernal: Venezuela prevé "perturbaciones" de seguridad en frontera con Colombia

    Por: Analisis Critico 

    El gobernador del estado venezolano de Táchira -fronterizo con Colombia-, Freddy Bernal, advirtió este martes sobre "pequeñas perturbaciones" de seguridad, a manos de bandas criminales, que prevé que ocurrirán en las primeras semanas de 2023 tras la "apertura total" de la frontera entre ambos países, prevista para el 1 de enero.


    "Seguramente va a haber unas pequeñas perturbaciones en las primeras semanas de la apertura, pero le puedo garantizar que serán pequeñas perturbaciones porque el Táchira seguirá siendo un territorio de paz", dijo Bernal al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante un acto de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), en Caracas, citó Efe.


    El gobernador aseguró que, tras el anuncio hecho por Maduro el pasado 12 de diciembre de que se abrirá "completamente" la frontera colombo-venezolana apenas inicie 2023, las bandas criminales organizadas "del lado de Colombia" han mutado su accionar.


    "Ya está ocurriendo que las bandas criminales del lado de Colombia, que tenían un gran negocio en los pasos irregulares, están mutando a querer ahora volver con la extorsión, el secuestro y el cobro de vacunas", aseveró.


    No obstante, afirmó que, tras la alerta temprana de comerciantes y empresarios que trabajan en la zona fronteriza, en el estado Táchira se activó también el sistema de seguridad para combatir este flagelo.


    La semana pasada, Bernal encabezó una supervisión en el puente internacional de Tienditas, una estructura diseñada para el paso de vehículos entre la nación caribeña y Colombia que fue ejecutada en 2016 y que nunca ha sido usada.


    En un comunicado, Bernal aseguró entonces que el 1 de enero, "sin excusas, se tiene previsto el paso peatonal, paso de motorizados, el paso de vehículos particulares y el paso de transporte público y de mercancías" por este puente binacional.


    21 diciembre 2022

    Patricia Poleo desnuda el guiso de EVTV

    Por: Análisis Critico

     


    La salida de Clouthier aviva los temores a un giro “radical” en la política energética de Mexico

    Por: Alfredo Jalife 



    En medio de la disputa con EE UU sobre el tratado de libre comercio, crece la preocupación de que el nuevo titular de la secretaría de Economía sea un perfil más volcado a la política monopólica del Estado

    El 3 de octubre marcó el fin del plazo inicial en el proceso de consultas entre EE UU y México (así como, por separado, Canadá y México) que buscan resolver una controversia generada por el Gobierno de Morena. 


    La controversia se centra en que López Obrador ha aprobado legislación contraria a lo que establece lo acordado en el tratado comercial firmado por él mismo, el T-Mec. Además, empresas estadounidenses aseguran que no se les han otorgado permisos para operar, a pesar de cumplir con todos los requisitos.

    En julio, EE UU y Canadá anunciaron, por separado, que recurrirían a los mecanismos que ofrece el T-Mec para resolver la controversia. 

    De no resolverse en la primera etapa de consultas, un panel independiente tendrá la última palabra. 

    Expertos aseguran que México tiene las de perder si se llega al panel, y las consecuencias para la economía serían enormes, ya que EE UU podría poner aranceles en los productos que importa de México, como el aguacate y las autopartes. El lunes, al cumplirse el plazo de inicial de 75 días de consultas, oficiales dijeron a la agencia Reuters que EE UU extendería el plazo de conversaciones.

     Tres días después, Clouthier renunció a su puesto, con lo que deja de encabezar los procesos bilaterales.

    Isabella Cota

    Guaido pretende continuar con el estatuto de la transición

     Por: Análisis Critico


    Huelga de ambulancias pone al límite al sistema sanitario británico

    Por: Hispan TV

    Conductores de ambulancias y paramédicos británicos, se declararon una huelga por primera vez en 30 años en el país frente a la alta inflación.

    Más de 17 000 conductores de ambulancias y paramédicos, se declararon una huelga por primera vez en 30 años en el Reino Unido. 

    Esto, para reclamar al Gobierno un aumento de los salarios frente a la alta inflación que sufre el país europeo en los últimos meses.

    La secretaria general del segundo sindicato más grande del país, instó a las autoridades retomar las negociaciones con la clase trabajadora para lograr un acuerdo sobre incremento del sueldo.

    A su vez, el Gobierno criticó el paro convocado por los sindicatos que ha causado un gran sufrimiento para los pacientes que necesitan una asistencia urgente.

    La huelga de los trabajadores de ambulancias se desarrolló un día después de que miles de enfermeros en el Reino Unido, Gales e Irlanda de Norte, comenzaron una huelga para reclamar un aumento salarial del 5 % por encima de la inflación, ya que afirman haber sufrido un recorte salarial de hecho del 20 % desde 2010.

    Por otra parte, en Francia, un tercio de los trenes de largo recorrido serán cancelados el próximo viernes, al comenzar una huelga principalmente por motivos salariales que está previsto que se prolongue al menos durante todo el fin de semana de Navidad.


    Se intensifica el cobro de peaje no autorizado

     Por: Analisis Critico

    Tabasco la nueva capital política de México

    Por: Alfredo Jalife

    Los espectadores vieron y escucharon una amplia exposición sobre la importancia de la inauguración de la Refinería Olmeca de Dos Bocas, Paraíso, además de los conflictos mundiales presentes y futuros, por lo que aseguró que la apuesta del presidente es correcta y ventajosa, pues Tabasco cuenta con suficientes reservas petroleras que deben ser aprovechadas, dijo.


    Jalife, destacado analista político quien colabora en diversos medios nacionales e internacionales, resaltó la importancia de Tabasco en el contexto político nacional y su crecimiento económico actual, aportando el 3.1% del PIB nacional de acuerdo a cifras del INEGI, ocupando el lugar catorce en el 2021 y que aseguró seguirá creciendo, refirió que la entidad es una de las que mejor ha manejado la pandemia por Covid-19, de todo el país.


    Dijo que no es casualidad que los embajadores de las dos superpotencias China y Estados Unidos, haya visitado al ex gobernador Adán Augusto Lípez Hernández con un día de diferencia, habló del llamado “Duo Olmeca”, icónico grupo Tabasco, en referencia al Presidente Andrés Manuel López Obrador y Adán Augusto López Hernández, pues ambos son paisanos, y los comparó con el grupo que en su momento formaron los hermanos Kennedy, llamado el “grupo bostoniano”.


     

    Economista Francisco Rodríguez: "Ley Bolívar" no es más que un "acto simbólico"

    Por: Banca y Negocios



    Francisco Rodríguez, economista

    Francisco Rodríguez, economista

    Credito: El economista Francisco Rodríguez bajó la temperatura en el debate sobre la aprobación, por parte del Senado estadounidense, de la polémica Ley «Bolívar», al señalar que el efecto de esta norma será «simbólico» para la economía venezolana.


    «La ley impide al gobierno de EEUU contratar con empresas que contratan con el gobierno de Maduro, pero ya las sanciones existentes prohibían estas transacciones», señala el economista y consultor. En consecuencia, la iniciativa senatorial no cambia la situación actual, ni afecta el restablecimiento de las operaciones de Chevron en el país.


    «Hace más de tres años, la Orden Ejecutiva 13.884 de Agosto de 2019 prohibió a empresas de EEUU hacer negocios con el gobierno de Maduro. Desde enero 2019 existía esta prohibición para PDVSA. Es ilegal para una empresa de EEUU contratar con Maduro sin una licencia de OFAC», señala el experto.


    Y aclara: «La «Ley BOLIVAR» no aplica a las empresas que hagan transacciones con el gobierno de Maduro bajo una licencia de la OFAC (como Chevron). Lo que impide es a Estados Unidos contratar a empresas estadounidenses que en este momento están violando sanciones».


    Para Rodríguez, esta norma –ya rechazada oficialmente por el Gobierno venezolano– busca tener un efecto más político que práctico, ya que se trata de un pronunciamiento de sectores que están a favor mantener las sanciones contra la administración de Nicolás Maduro, en momentos cuando el ejecutivo de Joe Biden abre espacios para la distensión.


    «En teoría, es posible que haya empresas no estadounidenses (e.g., europeas) que tengan contratos con Maduro y también sean contratistas de EEUU. Esto es porque las sanciones no aplican directamente a estas empresas. EEUU carece de jurisdicción para regular sus transacciones».


    Sin embargo, «en la práctica esto es altamente improbable. El gobierno estadounidense tiene una alta preferencia por contratar empresas de su país, y la amenaza de las llamadas sanciones secundarias hace que pocas empresas europeas quieran hacer negocios con Maduro», asevera Rodríguez en un hilo de Twitter.


    «De hecho, en su informe sobre la ley, la Oficina del Presupuesto del Congreso escribe que ´no está al tanto de ningún contrato que agencias ejecutivas tengan con entidades asociadas con el gobierno de Maduro´.», subraya.


    Capriles Radonsky en búsqueda de la expiación

     Por: Análisis Critico



    20 diciembre 2022

    El fujimorismo impuso impuso elecciónes para el 2024

     Por: Análisis Critico



    México otorgó asilo político a familia de Pedro Castillo

    Por: Hispan TV

    El Gobierno de México confirma que otorgó asilo político a la familia del depuesto presidente de Perú Pedro Castillo, que está detenido desde el 7 de diciembre.



    “El asilo ya se les concedió porque están en territorio mexicano, es decir están en nuestra embajada y cuando están en la embajada les concedes el asilo, es una decisión independiente y soberana de México”, ha aseverado el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, durante la conferencia de prensa matutina del presidente del país, Andrés Manuel López Obrador.

    Mientras tanto, el canciller ha explicado que aún están negociando con las autoridades del Perú sobre la salida de la familia de Castillo en caso de que quiera viajar a México.

    “Lo que se está negociando es el salvoconducto para que si desean salir lo puedan hacer y venir a México si así lo desean, pero están en territorio mexicano”, ha afirmado.

    Qué es el 'dólar criminal' y por qué causa nuevas preocupaciones a la economía venezolana

    Por: Orlando Rangel

    Vía RT

    El alza descontrolada del valor del dólar con respecto al bolívar en Venezuela ha vuelto a prender las alarmas de la población y del Gobierno venezolano, luego que la divisa presentara un comportamiento inusual en las últimas semanas.

    Imagen ilustrativa Yuri Cortez/AFP 

    La situación ha generado urgencias dentro del Ejecutivo venezolano, que ha hecho llamados a "combatir el dólar criminal", es decir, la especulación de precios que genera el incremento descontrolado de la divisa estadounidense en el mercado interno y las perturbaciones que causa en la economía.

    Sobre esto, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, pidió "tomar medidas en defensa de la tasa oficial" de cambio, para poder enfrentar la "perturbación" que arrastra consigo el comportamiento del "dólar criminal".

    El mandatario venezolano consideró que el comportamiento actual de la divisa estadounidense en el mercado paralelo obedece a una "perturbación" alentada por sectores opositores desde el extranjero, que buscarían el sabotaje a la economía.

    "El dólar criminal es un instrumento sobreviviente de la guerra económica para perturbar la vida a los venezolanos. Por eso he llamado a defender lo que es el marcador del dólar oficial, porque además es un dólar efectivamente adaptado a la economía, al mercado, realista, objetivo y no el dólar criminal que lo manejan cuatro mafias desde Miami, que pretende dañar la paz, la tranquilidad y las navidades al pueblo de Venezuela", agregó Maduro.

    "Quieren impedir que los venezolanos disfruten"

    La semana pasada, la vicepresidenta ejecutiva y ministra de Economía, Finanzas y Comercio Exterior, Delcy Rodríguez, coincidió en acusar a los sectores extremistas de la oposición de estar detrás de las perturbaciones en el precio de la divisa para generar zozobra a fin de año.

    "Mientras ellos [la oposición extremista] se van a Miami, a Europa, quieren impedir que los venezolanos disfruten su época decembrina (...) No son planes nuevos, ellos van rumiando la misma idea perversa criminal de atacar a nuestro pueblo sin descanso", agregó la ministra.

    Rodríguez comparó cifras de la política cambiaria y la evolución de la divisa extranjera durante los años 2020, 2021 y 2022. De diciembre a noviembre de 2020, dijo, el dólar aumentó 22,58 veces; mientras que en 2021, tras haberse superado la hiperinflación, la moneda estadounidense se multiplicó en 4,23 ocasiones.

    Ahora en 2022, año calificado por el Gobierno venezolano como de "prosperidad económica", la divisa extranjera se mantuvo más estable y hasta noviembre registró un incremento de 2,38 veces su valor.

    "Sería menor, como lo ha dicho el Presidente, de no haber aparecido esta perturbación en el marco de un comercio sobrecalentado", explicó Rodríguez y agregó que en estos últimos meses del año la economía venezolana muestra una gran actividad comercial que se percibe en "números astronómicos" registrados en los canales de pago electrónico, que pasaron de promediar 100.000 transacciones por minuto a 700.000 en un fin de semana.

    "En este contexto estacional, de un comercio sobrecalentado que acompaña estas navidades, surgieron nuevamente los planes perversos a través del dólar criminal", puntualizó la vicepresidenta.

    ¿Por qué hay temor?

    El repentino comportamiento alcista del dólar hace recordar a la población el peor momento de la hiperinflación que experimentó Venezuela hasta hace un par de años, cuando la suba exponencial de la divisa se convirtió en la principal preocupación del país.

    En esa época, la cotización se disparaba de manera vertiginosa, provocando el aumento de precios en tan solo horas y un impacto agresivo contra la economía.

    El ciclo hiperinflacionario, que se extendió por unos cinco años, generó una profunda crisis económica, política y social, que finalmente se ralentizó durante los últimos meses con la estabilización relativa de la cotización diaria del dólar.

    Pero a partir del último trimestre de 2022, sobre todo desde finales de octubre, cuando la divisa extranjera comenzó a tener una tendencia irregular al alza, la calma que se había extendido con respecto al fenómeno del dólar se ha vuelto a romper.

    La racha más preocupante se registró desde finales de noviembre y durante la primera semana de diciembre, cuando la cotización del dólar, sobre todo en el llamado mercado paralelo, se incrementó el doble en tan solo días, al pasar de un promedio de 9 bolívares por dólar a casi 20. Mientras que el tipo de cambio publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV), que es un promedio de las operaciones en las mesas de cambio de los bancos, saltó desde los 8 bolívares a un poco más de 15.

    El repunte descontrolado del dólar comenzó a causar alarma en la población, ya que los comerciantes empezaron —nuevamente— a especular con sobreprecios en los productos, acción a la que dicen recurrir para protegerse de la devaluación excesiva y evitar pérdidas en sus ingresos.

    La dinámica provocó que una gran cantidad de negocios comenzaran a ejecutar prácticas ilegales como no aceptar bolívares y limitar las ventas a dólares. De igual forma, las plataformas digitales de los bancos, donde los cuentahabientes pueden comprar dólares vía internet, fueron suspendidas e inhabilitadas.

    ¿Qué hay detrás?

    La evaluación de distintos economistas es que la cotización del dólar se disparó porque se integraron dos elementos que juegan en contra: la demanda de divisas y el exceso de bolívares en el mercado interno.

    El primero de ellos habla de la necesidad de dólares en el mercado venezolano, que aún escasean en el país debido al bloqueo económico impuesto contra Caracas por EE.UU. y la Unión Europea (UE). La divisa es demandada tanto por comerciantes, como por un sector de la población que busca tener ahorros y sortear el impacto de la devaluación del bolívar.

    A partir del último trimestre del año, el Ejecutivo venezolano comenzó a pagar utilidades a los trabajadores públicos, pensionados y jubilados, lo que habría producido un exceso de bolívares en el mercado interno y disparado la demanda de dólares.

    Esa coyuntura económica ocasionó que los llamados "aguinaldos" pagados en bolívares, y que en la mayoría de los casos se traducen en el cobro de tres meses de salario, se devaluaran hasta la mitad en tan solo un par de meses.

    Por ejemplo, los montos que cobraron los empleados del Estado que al cambio de octubre equivalían a 60 dólares, con el alza de la divisa y la devaluación del bolívar, actualmente representan unos 30 dólares.

    Ante esto, el Gobierno tomó medidas para frenar la cotización de la moneda extranjera y las perturbaciones que trae a la economía nacional.

    El pasado viernes el BCV intervino en el mercado cambiario con 180 millones de dólares. La medida, que se dio justo después del último pago de los aguinaldos, sirve para atender la alta demanda y estabilizar la tendencia alcista de la divisa.

    Además, en lo inmediato, el llamado dólar paralelo – referencia utilizada para el intercambio al menudeo y por el comercio informal– ha comenzado a bajar y se ubica en 17,82; mientras se reactivó la compra de divisas en las plataformas digitales al precio oficial, que está sobre los 16,00 bolívares. Aunque, de momento, la situación parece contenida, las alertas ya están activadas.



    Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona

      Por: Analisis Critico  Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona pic.twitter.com/zjyzpIRjHS — Ali Anzola Escorche (@al...