Los principales riesgos se centran en el acceso a contenidos no aptos de internet, el contacto con gente desconocida, las conductas adictivas y el gasto excesivo.

Por: Analisis Critico
IMAGEN DEL DÍA | 🇦🇷
— El Nacional (@elnacionalpy) December 13, 2022
Impresionantes festejos sobre la Avenida 9 de Julio en Buenos Aires donde decenas de miles de hinchas se juntaron para celebrar el pase de #Argentina a semifinales del Mundial #Qatar2022
🎞️ Nik pic.twitter.com/RcFMboLKaj
Por: DW
Tras largas jornadas de negociaciones, los partidos políticos de Chile llegaron a un acuerdo sobre la ruta a seguir para el nuevo proceso de constituyente; el documento está en proceso de redacción.
Los partidos políticos chilenos llegaron este lunes (12.12.2022) a un acuerdo sobre la hoja de ruta que seguirá el nuevo proceso constituyente después de más de tres meses de intensas negociaciones.
El grupo duro de las negociaciones sigue dentro del antiguo Congreso de Santiago perfilando los últimos detalles del contenido y redactando el acuerdo, pero el grueso del pacto ha trascendido a los medios a través de varios parlamentarios presentes en la reunión.
El diputado y expresidente de la Cámara Baja, Raúl Soto, confirmó que "hay acuerdo” y apuntó que se constituirá "un proceso mixto con un órgano 100 por ciento electo de 50 escaños que contará con la participación vinculante de 24 expertos: 12 designados por la Cámara de Diputados y los otros 12 por el Senado”.
"Se está trabajando en una redacción, viendo los detalles y esperamos anunciar en un ratito más que hay acuerdo”, señaló.
A las 21.00 hora local (00.GMT) se conocerá el resto del pacto en una comparecencia pública que también implicará la firma del documento.
El interrogante es si todas las fuerzas negociadoras de Chile, desde los conservadores de la Unión Demócrata Independiente (UDI) hasta el Partido Comunista (PC), excepto el ultraderechista Partido Republicano, aparecerán en la foto, que cierra casi 100 días de negociaciones.
El denominado "Acuerdo Por Chile", presentado el lunes en la noche por el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, y de Diputados, Vlado Mirosevic.
Será un "Consejo Constitucional compuesto por 50 personas que tendrán por único objeto discutir y aprobar una propuesta de texto de nueva Constitución", indica el acuerdo.
Sus miembros serán elegidos en una votación obligatoria que se realizará en abril del próximo año. El consejo será paritario y los indígenas, que en la anterior ocasión se les asignó 17 escaños, esta vez tendrán la representación que les otorgue la votación.
También se conformará una Comisión de 24 expertos que serán elegidos por el Congreso en representación de las distintas bancadas oficialistas y opositoras cuyas fuerzas están en el Parlamento.
Su misión será la de entregar un anteproyecto de la nueva constitución que servirá de base para la redacción del texto. Su labor comenzará en enero.
El Consejo Constitucional comenzará su trabajo el 21 de mayo del próximo año y deberá entregar el proyecto de Constitución el 21 de octubre.
El 26 de noviembre se realizará un plebiscito obligatorio en el que se decidirá si se ratifica o no el proyecto de Carta Magna
Por: Analisis Critico
Tarek William Saab
— lichiduran (@lalogitud) December 13, 2022
Nicolás Maduro..es esto convirtieron Venezuela...🚨🚨
Para un estado que pretende vender al mundo una supuesta normalidad no hay peor situación que ver a sus militares enfrentándose a los Ciudadanos por algo tan básico como la gasolina.
NO MAS MILITARES EN pic.twitter.com/Z2W0vOKdok
Chile es uno de los mayores importadores de ropa vieja de América Latina.
Lo que no se puede reciclar acaba en el desierto. En Atacama se vierten ilegalmente hasta 20 toneladas de ropa al día.
Lesoto: el acuerdo con el agua
Lesoto es rico en agua, pero también es uno de los países más pobres del mundo. Para ingresar dinero en las arcas del Estado, exporta agua a Sudáfrica.
Un problema que afecta tanto a comunidades locales como a la naturaleza.
Por: Analisis Critico
Alfredo Jalife parte su analisis en el contexto de la guerra de Ucrania el mundial de Catar, el desarrollo de nuevas confrontaciones en el medio oriente.
También hace referencia a aspectos de la economía y cómo siempre la sección de preguntas y respuestas que introducen temas candentes
A finales de 2014, los primeros grupos de solicitantes de asilo llegaron a Alemania, desde diferentes países, huyendo de la guerra y de la pobreza extrema.
Según las estadísticas del Gobierno, más de 200 000 solicitantes de asilo llegaron a suelo alemán en los primeros siete meses de 2015, y recibieron una cálida bienvenida por parte del pueblo y del Gobierno alemanes.
En menos de un año, casi un millón de solicitantes de asilo de diferentes nacionalidades, etnias y religiones han hecho de Alemania su nuevo hogar. En las calles se pueden ver diferentes etnias; personas que no se comunican entre sí en alemán.
El presidente paraguayo Mario Abdo Benítez desistieron de leer sus discursos y echaron mano a la improvisación para responderle.
Fernández aclaró que a la Argentina le interesa más negociar y comprarle a sus socios del bloque que a países “extrazona”, y anunció que junto con Brasil trabajan en la conformación de un Banco Central Común, un proyecto que Lacalle criticó al decir que “no se puede correr si no se puede caminar”.
“Abrirse al mundo” y “ruptura” son los términos que sintetizaron los intercambios pero que en realidad dieron pie a debates más profundos (y aún no zanjados) como las asimetrías internas del bloque, la manera de enfrentar las adversidades globales y la capacidad y la velocidad de avance en la relación comercial con terceros.
Lacalle y Fernández ocuparon el centro del debate, el primero pidiendo “desterrar del imaginario” la idea de una ruptura por parte de Uruguay, y el segundo abandonando su discurso escrito para señalar la necesidad de fortalecer la convivencia interna a fin de mejorar la proyección hacia el mundo.
El vicepresidente brasileño, Hamilton Mourao, llamó a la unidad y dijo que su país está dispuesto a debatir “diferentes modalidades de negociación». Esta cumbre, la segunda a la que Bolsonaro no asiste en persona, es también la última de su gobierno. El 1º de enero asumirá Luiz Inácio Lula da Silva, quien prometió revitalizar el bloque y mantener un comercio «inteligente» con otros actores.
“Saquen buenas fotos que acá está el campeón del mundo”, dijo entre risas Lacalle, en alusión a las selecciones de Argentina y Brasil, que ya pasaron los octavos de final y buscan un puesto en las semifinales para pelear por el Mundial de Qatar. Lacalle cerró diciendo: “Lo dijimos, vamos juntos. Si no se quiere ir, la manera de ayudarnos, es dejarnos ir”.
*Economista y docente argentino, investigador asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
Fuente: https://estrategia.la/2022/12/07/uruguay-insiste-en-bombardear-el-mercosur-a-quien-beneficia
Por: DW
Los datos personales de los usuarios son el nuevo oro. Ya sean ciberdelincuentes, gigantes de internet o servicios de inteligencia, todos los quieren.
La razón: el control sobre esa información significa poder. ¿Cómo puede protegerse la privacidad?
Muchos ciudadanos quieren determinar por sí mismos qué datos personales suyos circulan en Internet, sin embargo, ¿se puede prescindir de las herramientas en línea en este mundo digitalizado? Tomando como ejemplo casos concretos, este documental presenta posibles soluciones para proteger la privacidad en Internet. En la era de la vigilancia digital masiva, la protección de datos en Internet es un tema importante. Pese a los intentos de regulación - más bien tentativos - Internet sigue siendo una verdadera jungla de datos en la que los ciudadanos tienen que tomar en sus propias manos la tarea de proteger su privacidad. Sin embargo, no existe una receta mágica, pues no todos están expuestos a los mismos riesgos.
En Berlín, el joven artista Max quiere evitar ser rastreado por los "Big Five” -los cinco gigantes tecnológicos-, y ofrecer a otros artistas y a clubes una alternativa a Facebook. En Casablanca, los docentes del instituto Louis Massignon sensibilizan a sus alumnos sobre los peligros del ciberacoso. En Hong Kong, un científico y potencial objetivo del gobierno chino enseña cómo volverse invisible en línea. Y en Estados Unidos, a raíz del proceso de extradición contra el fundador de Wikileaks, Julian Assange, periodistas de investigación encuentran formas de relacionarse con sus fuentes sin vigilancia cibernética. Los protagonistas muestran soluciones prácticas - como alternativas a WhatsApp, Safari o Google Maps -; y presentan estrategias en línea como la compartimentación de datos. Este documental también trata sobre las posibilidades del software libre y de código abierto, así como sobre el Fediverso, una nueva especie de red social en la que los usuarios podrían conservar el control sobre sus datos
Mervin Maldonado, resaltó la categoría de 89 kg, al levantar 175 kg de Arranque y 385 kg Totak
Keydomar Vallenilla
Por: Analisis Critico
“El que no quiera primarias, que lo diga; el que quiera primarias con el CNE y que Jorge Rodríguez le cuente los votos, que lo diga; el que no quiera que los venezolanos afuera voten, que lo diga”: @MariaCorinaYA con @carlaangola, en @EVTVMiami.#12Dic pic.twitter.com/V6PxnRyNZg
— Vente Venezuela (@VenteVenezuela) December 13, 2022
La crisis política que atraviesa Perú ya dejó un saldo provisional de cuatro muertos, una convocatoria a nuevas elecciones presidenciales y un clima de violencia por las represiones policiales que sufren las protestas masivas de ciudadanos que están a favor del expresidente Pedro Castillo y en contra de la nueva presidenta, Dina Boluarte.
También hay incertidumbre sobre el futuro de Castillo, ya que México insiste en otorgarle asilo, pero la Justicia peruana quiere juzgarlo por diversas causas de presunta corrupción y por los delitos que habría cometido el miércoles pasado, cuando anunció la disolución del Congreso y un "gobierno de emergencia excepcional" que no recibió el apoyo de ninguno de los poderes –ejecutivo, legislativo y judicial– ni de las Fuerzas Armadas.
Ese día terminó de estallar la tensión que prevalecía en Perú desde que Castillo asumió el 28 de julio del año pasado. Y el clima de crispación solo ha ido en aumento.
Por: Analisis Critico
#URGENTE Encaran a periodista Roberto Deniz en Miami.
— Michel Caballero Palma (@MichelCaballero) December 12, 2022
“Me acusaste sin pruebas, como lo hiciste falsamente contra Alex Saab”.
pic.twitter.com/EoaNF8xGtP
Por Analisis Critico
Hoy empieza audiencia enEEUU sobre inmunidad diplomática d Alex Saab,enviado especial d Venezuela q llevó comida,medicina y combustible al pueblo venezolan en ls peores años dl bloqueo.Para castigarlo,EEUU lo secuestró y encarceló.Venezuela y miles d personas exigen su liberación pic.twitter.com/kUD96mckxM
— Karen Méndez (@Karenmendezl) December 12, 2022
Christoph Grimm, el director general de la empresa de ferrocarriles de Bremervörder-Osterholzer, en el noroeste de Alemania, celebró recientemente un estreno mundial. Seis trenes de propulsión a hidrógeno ya funcionan en servicio regular entre Bremerhaven, Bremervörde y Buxtehude, sustituyendo a los trenes diésel convencionales. Gracias a una batería, los trenes "circulan completamente libres de emisiones”.
Por: DW
en la salud de la mostaza de azufre, que van desde lesiones en la piel y fallas en las córneas hasta enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cáncer.
Según los informes, más de 80 empresas alemanas suministraron al régimen iraquí equipos para su programa de armas, así como tecnología para producir armas químicas. Cuando terminó la guerra, la asistencia de Alemania había ayudado a que el régimen baasista de Irak se convirtiera en el mayor productor de gases venenosos de la región.
Un informe exhaustivo de 11 000 páginas presentado a la ONU en 2002 reveló cómo las empresas alemanas “animaron activamente” al régimen de Sadam en Irak a desarrollar armas. Citó la ayuda de Alemania a Irak en el desarrollo de gases venenosos que contribuyeron a la masacre de Halabja en 1988.
A pesar de la avalancha de pruebas irrefutables, los alemanes, o para el caso, los estadounidenses, británicos, franceses, italianos y otros, nunca fueron responsables de los inexplicables crímenes contra la humanidad.
Como dijo el mes pasado el profesor Seyed Mohamad Marandi, destacado comentarista político y víctima de la guerra química, en un programa de Press TV, los regímenes occidentales que proporcionaron armas químicas y biológicas a Irak no tienen credibilidad para hablar de derechos humanos en Irán.
“Los mismos países que apoyaron el golpe en Irán en 1953, que apoyaron a Shah cuando disparaba a la gente en las calles con el ejército, las mismas personas que apoyaron a Saddam Hussein durante la guerra y le proporcionaron armas químicas... estos son la gente hablando de derechos humanos”, señaló.
Texto recogido del artículo en inglés por Syed Zafar Mehdi, publicado en Press TV.
Syed Zafar Mehdi es un periodista, comentarista político y autor radicado en Teherán. Ha trabajado durante 12 años como periodista en La India, Afganistán, Pakistán y Asia Occidental para diarios destacados de todo el mundo
Por: DW
El Gobierno de Colombia y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) concluyen hoy (12.12.2022) la primera ronda de negociaciones de paz, que comenzaron en Caracas el pasado 21 de noviembre con la "esperanza" de ambas delegaciones de concretar pronto acuerdos sobre "asuntos básicos y urgentes", para dar paso más tarde a otros "más estructurales".
En la primera semana de esta fase, las partes acordaron invitar a Estados Unidos y cuatro países europeos -entre ellos Alemania- como acompañantes del proceso de negociación, y a Chile, Brasil y México en calidad de garantes, un rol que juegan desde el comienzo Venezuela, Cuba y Noruega.
En medio del hermetismo de las negociaciones, la invitación fue dada a conocer mediante un comunicado, en el que solicitaron a España, Alemania, Suecia y Suiza que "consideren su participación como acompañantes" e informaron del acuerdo de "adelantar acciones diplomáticas con el Gobierno de Estados Unidos para conocer su disposición a participar en este proceso mediante un enviado especial a la mesa de diálogo".
La Iglesia católica ya confirmó que será acompañante permanente de los diálogos, según anunció ayer la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP). "La Conferencia Episcopal recibe con gratitud y responsabilidad la invitación a participar en su condición de acompañante permanente en la Mesa de Diálogos a través de la representación del ilustre monseñor Héctor Fabio Henao (que ocupa el Secretariado Nacional de Pastoral Social)", afirma una carta de su presidente, Luis José Rueda, publicada en redes sociales.
Se espera que, al término de la jornada, se den a conocer los avances de esta primera ronda, así como la fecha y lugar en que comenzará la segunda.
Por: Telam
La mandataria aseguró que su par argentino le expresó su "respaldo, apoyo y colaboración en el marco del fortalecimiento de nuestra democracia".
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, agradeció una comunicación que recibió del jefe de Estado argentino, Alberto Fernández, y afirmó que en ese contacto su colega le expresó su "respaldo, apoyo y colaboración".
La comunicación fue informada por Boluarte a través de un posteo en su cuenta oficial de la red Twitter en el que agradeció "la llamada del presidente de la hermana República Argentina"
Según precisó, el mandatario argentino "expresó su respaldo, apoyo y colaboración en el marco del fortalecimiento de nuestra democracia, las relaciones bilaterales y las políticas regionales por el desarrollo de Sudamérica".
Boluarte, una abogada de 60 años que era vicepresidenta de Perú durante el mandato de Pedro Castillo, asumió el miércoles tras la destitución del ahora exmandatario, quien horas antes había anunciado la disolución del Congreso.
El anuncio lo realizó este sábado, a través de su cuenta en la red social Twitter, la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, quien junto al vicepresidente de Economía, Tareck El Aissami, y el equipo económico, llevarán a cabo acciones que frenen el dólar criminal especulativo.
Resaltó que estas acciones y medidas se realizan en atención a las instrucciones dadas por el presidente de la República, Nicolás Maduro, quien instó a frenar el dólar criminal y tomar medidas que generen un comercio sano que respeto los derechos del pueblo.
«En atención a las instrucciones del Pdte @NicolasMaduro hemos trazado, junto al VicePdte de Economía @TareckPSUV y el equipo, un conjunto de acciones en defensa del mercado cambiario y la tasa oficial, perturbados por el dólar criminal especulativo. Venezuela seguirá creciendo!», publicó en Twitter.
Por: Analisis Critico Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona pic.twitter.com/zjyzpIRjHS — Ali Anzola Escorche (@al...