10 diciembre 2022

50 Años Más Tarde

Por: Análisis Critico



En 1965, en Irán, varios estudiantes universitarios decidieron tomar las armas contra la dictadura del Shah Mohamad Reza, como una especie de guerra de poder contra el imperialismo estadounidense.


Con ese fin, se toparon con la Organización Muyahidín Jalq, una organización fundada bajo la ideología islámica e inclinada hacia la lucha armada marxista.
 

El aparato de seguridad de Irán, conocido como la SAVAK, propinó golpes demoledores a la organización, pues estaba decidido a acabar con ella de raíz.
La mayoría de sus miembros fueron arrestados, torturados y ejecutados. 


Mientras tanto, Taghi Shahram, que se encontraba entre los arrestados, hizo a un lado la ideología islámica para convertirse en un verdadero seguidor del marxismo. 


Con este cambio de postura y con la ayuda que recibió del alcaide, Taghi Shahram logró huir de prisión y cambiar oficialmente la ideología de la organización del Islam al marxismo.


Pero no todos los miembros clave estaban a favor. Majid Sharif Vaghefi y Morteza Samadieh Labbaf fueron algunos de los miembros de la organización que se opusieron a este cambio ideológico. 

Su oposición, sin embargo, les costó la vida. Este documental narra más detalles.


Convocan paro nacional para el 15-Dic

Por: Nuevo día 

Hasta ahora ninguna organización y/o grupo político se adjudica esta convocatoria, sin embargo, la imagen de un llamado a paro nacional.

Usuarios de la red social Twitter se hacen eco de una convocatoria a paro nacional cívico en Venezuela para el próximo 15 de diciembre.

Hasta ahora ninguna organización y/o grupo político se adjudica esta convocatoria, sin embargo, la imagen de un llamado a paro nacional circula con fuerza en esta red social.

Viral | Paro nacional convocan para el 15-Dic
Esta imagen es la circula por la red social Twitter este sábado 10 de diciembre.

La invitación de la convocatoria es a protestar por el alza desmedida del dólar en los últimos días, que genera la devaluación del bolívar de 17 %, tras superar este viernes los Bs. 14 en la tasa oficial y los 18 bolívares en la paralela.


Carla Angola desesperada por la falta de acciones contra Venezuela

Por: Analisis Critico

Sigue la gusanera mayamera metiendo caña por los recursos obtenidos por el acuerdo con EEUU Para Venezuela. 

Sin saber cómo hilar una coherente disertación se pierde en la exposición de sus ideas y deviene en una perorata de lugares comunes que mantiene el mismo discurso que incita a la persecución de venezolanos que de alguna manera no se adhieren al golpismo permanentemente continuado.

Revolucionaria hipótesis: el suicidio podría vincularse con parásitos y microbios que alteran el comportamiento

Por: History Channel 



Varios estudios en animales y algunos indicios en humanos señalan la acción de virus, bacterias y parásitos que alteran el comportamiento del huésped hasta consecuencias fatales.

La interacción entre parásitos y huéspedes podría alcanzar al humano.

Algunos investigadores creen que este tipo de interacción entre parásitos y huéspedes también podría alcanzar al ser humano, hasta el punto de que estadísticamente la toxoplasmosis se relaciona con la esquizofrenia, el intento de suicidio, la depresión y otras enfermedades neuropsiquiátricas, adjudicando un incremento en el riesgo de quitarse la vida de un 43 por ciento en personas infectadas.

Otros parásitos

José Ramón Alonso, neurocientífico de la Universidad de Salamanca, España, asegura que "la gente implicada en accidentes de tráfico está más infectada por Toxoplasma que la población general […] A menudo contamos la ciencia como si ya supiéramos todo y tuviésemos todas las repuestas, pero lo cierto es que a veces surge una nueva idea que cambia las reglas de juego", sugiere el experto.

Los ejemplos en el mundo animal son abundantes.
Los ejemplos en el mundo animal son abundantes.

Los ejemplos en el mundo animal son abundantes, desde sapos infectados por un tipo de nematodo que los hace permanecer a orillas del agua, hasta saltamontes que se arrojan al agua, con riesgo de ahogarse, para satisfacer las necesidades de un gusano parásito que se ve favorecido por el medio.





Patricia Poleo arremete contra el Récord Guinness de la gaita: "Deberían anularlo"

Por: Analisis Critico 

La periodista venezolana y radicada en los Estados Unidos, Patricia Poleo, fue muy tajante al proponer la anulación del premio Récord Guinnes como la banda de música folclórica más grande del mundo alcanzada por 400 gaiteros.


Durante la transmisión de su programa “Factores de Poder” por la plataforma YouTube, Poleo aseguró que muchas de las agrupaciones que conformaron la banda gaitera son presuntamente una lavadora de dinero al mando del Gobierno de Nicolás Maduro.

“Ese Récord Guinness deberían anularlo porque a esos 800 músicos ¿Quién los dirigió? Humberto Bracho… El que conduce y que maneja a los Cardenales del Éxito, que son los impostores porque todo el mundo sabe que Los Cardenales del Exito son de Chichilo Urribarrí; bueno ese Humberto Bracho fue quien dirigió  la banda de los 800 que ahora está en los Récord Guinness y eso es una estafa; eso es una estafa y que me perdonen los zulianos porque eso es así”, dijo.

A su criterio: “Para ir a algo como eso que tenga que ver con gaitas, hay que ser un escáner porque hasta eso lo están usando para lavar dinero.  Mira y eso que, te voy a decir una cosa, se supone que la gaita es un género músical de protesta”



La tierra en el 2100: ¿Qué sucederá si seguimos a este ritmo?

Por: DW
Cada año se expulsan más de 34 mil millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. 
pesar de todas las advertencias, los valores siguen en aumento y el cambio climático avanza. 
Según las estimaciones, la temperatura aumentará, a nivel global, hasta 6 grados cenígrados a finales de siglo.

Las consecuencias son el deshielo de los glaciares y el aumento del nivel del mar. Archipiélagos y regiones enteras quedarán inundadas de forma permanente



Castillo asegura que "no recuerda" haber disuelto el Parlamento de Perú

Por: Analisis Critico 

El expresidente de Perú, Pedro Castillo, anunció el miércoles la disolución del Parlamento e instauró un Gobierno de excepción. Dicha decisión no recibió respaldo y el mandatario acabó destituido por el Congreso de la República y detenido por la Fiscalía

El ex primer ministro de Perú Guido Bellido aseguró este viernes que el expresidente Pedro Castillo "no recuerda" haber pronunciado el discurso en el que disolvía el Parlamento y decretaba un Gobierno de excepción, lo que el miércoles le llevó a su detención, según informa Europa Press.

El que fuera el primer jefe de Gobierno de Castillo dió pábulo a una suerte de teoría de la conspiración, pues considera que habría que estudiar las cámaras de seguridad de Palacio de Gobierno para ver qué le ocurrió al mandatario en sus últimas horas en el cargo. "El presidente no recuerda. Él me lo ha dicho con sus propias palabras. El presidente dice: "Yo no me recuerdo que he dado lectura (al mensaje a la Nación donde se disponía el cierre del Congreso)", manifestó Bellido ante los medios de comunicación, según recoge la emisora RPP.

Para el ex primer ministro, la moción de censura a la que se iba a enfrentar Castillo no iba a recabar los apoyos necesarios. Sin embargo, Castillo "terminó dando los argumentos" al disolver el Parlamento en lo que ha definido como un "giro inesperado". "Es raro", dijo. Bellido, por lo tanto, incidió en que la lectura de este decreto por parte de Castillo se justifica en que el mandatario "no estaba bien", sembrando así de forma implícita la duda sobre un posible boicot al exmandatario.

"Necesitamos la libertad del profesor Pedro Castillo. Vamos a exigir que el presidente, en libertad, diga su verdad al país", expresó el ex primer ministro Bellido.

El expresidente Castillo anunció el miércoles la disolución del Parlamento e instauró un Gobierno de excepción. Sin embargo, esta decisión no recibió respaldo y el mandatario acabó destituido por el Congreso de la República y detenido por la Fiscalía.

Fuente: InfoLibre

Consideraciones del viaje de Biden a Oriente Próximo


Entrevista a Noham Chomsky

CJP: Es posible que Israel sea el único país del mundo en que Biden es menos popular que Trump y no hay manera de olvidar las numerosas ocasiones en que ha sido humillado por el ex primer ministro israelí Bibi Netanyahu. ¿Hay algo que Biden espere lograr con su visita a Israel que no sea reafirmar el apoyo estadunidense y profundizar el papel de la alianza de las dos naciones en la región?

NCh: Como en el caso de Khashoggi, el manejo del caso de Abu Akleh fue bastante desaseado. No sólo el asesinato. No es buena idea, frente a las cámaras de televisión, permitir que el ejército israelí ataque una procesión funeral e incluso a los sepultureros, obligándolos casi a dejar caer el féretro. La audacia del asalto es reveladora ilustración del deslizamiento israelí hacia la derecha y su confianza en que el jefe aceptará prácticamente todo. La confianza no es del todo errada, en particular después de los cuatro años de generosos regalos y patadas en la cara de los palestinos del gobierno de Trump.

No he visto encuestas, pero no sería gran sorpresa encontrar que Trump también es popular en la ‘democracia iliberal’ de Hungría, elogiada por Trump y virtualmente venerada por el astro mediático Tucker Carlson, de la extrema derecha. La Hungría de Viktor Orbán se convierte ahora en aliada cercana de Israel, sobre la base de actitudes y prácticas racistas compartidas, al igual que su molestia por no ser apreciados por los liberales de corazón blando en Occidente.

Una pregunta abierta es cuánto capital doméstico ganará Biden con sus esperadas expresiones de amor eterno hacia Israel. Esa postura se ha vuelto menos popular de lo que era entre su base liberal, a medida que la conducta criminal de Israel se vuelve más difícil de tragar.

Al igual que Gran Bretaña anteriormente, Estados Unidos tendía a apoyar al islam radical, al que veía menos como una amenaza al dominio imperial. Israel resolvió el asunto en ese tiempo al entregar la victoria a Arabia Saudita. Fue en ese punto cuando el apoyo estadunidense a Israel adoptó la forma extrema que ha prevalecido desde entonces, como parte de una estrategia hacia Medio Oriente, basada en tres pilares: Israel, Arabia Saudita e Irán (en ese tiempo gobernado por el sha). Técnicamente, los tres estaban en guerra. En realidad, eran aliados tácitos, muy cercanos en el caso de Israel e Irán.

Los Acuerdos de Abraham elevan la alianza a un nivel formal, ahora con un elenco ligeramente distinto.

CJP: ¿Ve alguna razón por la cual los líderes palestinos deban reunirse con Biden? ¿Pueden lograr algo más que tomarse la foto con el presidente de Estados Unidos?

NCh: No hacerlo suscitaría una ola de propaganda hostil, que es lo que menos necesitan ahora los acosados palestinos. Hacerlo logrará poco o nada, pero al parecer es la opción menos mala.

Eso en cuanto a esa pregunta en sí. Las esperanzas palestinas radican en otra parte.

Parece extraño decir esto ahora, a la luz del colosal apoyo estadunidense a Israel después de su demostración de fuerza militar en 1967, pero las esperanzas palestinas podrían estar en Estados Unidos. Existen fisuras en el apoyo, antes sólido, a las acciones israelíes. La opinión liberal ha virado hacia el apoyo a los derechos de los palestinos, incluso entre la comunidad judía, como documentó Norman Finkelstein hace una década. La tortura cada vez más brutal a los 2 millones de habitantes de la prisión a cielo abierto de Gaza ha tenido efectos particularmente dramáticos.

Estos cambios aún no influyen en la política, pero es probable que se vuelvan más pronunciados conforme Israel continúa derivando hacia la derecha y los crímenes casi cotidianos se vuelven cada vez más difíciles de ocultar o explicar. Si los palestinos pueden superar sus fuertes divisiones internas y en Estados Unidos se desarrollan movimientos efectivos de solidaridad, pueden venir los cambios, tanto al nivel de los pueblos como en la política gubernamental.

Ese podría ser un camino hacia el elusivo objetivo de una paz justa en la antigua Palestina e incluso hacia acuerdos regionales que no sólo reflejen los intereses de las estructuras represivas de poder, sino de los pueblos de la región, que en repetidas ocasiones han luchado por un destino mejor.

* Publicado originalmente en Truthout

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/07/18/chomsky/chomsky-huellas-de-trump-en-la-visita-de-biden-a-medio-oriente/

Traducción: Jorge Anaya

Historia de las tribus celticas

Por: Analisis Critico 

Los antiguos celtas eran diversos grupos tribales que vivieron en regiones de Europa central y occidental hacia el final de la Edad de Bronce y durante la Edad de Hierro (c. 700 a. C. al 400 d. C.). 

Así nombrados por los escritores del pasado, estas tribus y sus culturas migraron y se establecieron en distintos territorios, desde Portugal hasta Turquía.


Aunque eran diferentes tribus y nunca formaron un estado unificado, los celtas de la antigüedad estaban vinculados por el lenguaje, por marcadas similitudes en el arte, la manera de conducir la guerra, la religión y las prácticas de inhumación. 

Si bien la cultura de los celtas fue absorbida por el Imperio Romano a partir del siglo I d. C., el pueblo celta continuó prosperando en zonas remotas de Europa, como Irlanda y el norte de las Islas Británicas, donde aún se hablan las lenguas celtas.


La vivienda, un derecho fundamental

Por: DW

Una vivienda asequible con un tamaño y situación aceptables es un puro lujo en muchas ciudades, La canadiense Leilani Farha, hasta abril relatora de la ONU para el derecho a la vivienda, exige poner punto final a la locura inmobiliaria global.

Una vivienda asequible con un tamaño y situación aceptables es un puro lujo en muchas ciudades, La canadiense Leilani Farha, hasta abril relatora de la ONU para el derecho a la vivienda, exige poner punto final a la locura inmobiliaria global.

Una vivienda asequible con un tamaño y situación aceptables es un puro lujo en muchas ciudades, La canadiense Leilani Farha, hasta abril relatora de la ONU para el derecho a la vivienda, exige poner punto final a la locura inmobiliaria global.


El frasco medios sin cura

Por: Hispan TV

Un resumen semanal de noticias con estética nightshow, donde se aborda la manipulación mediática de los temas más importantes, con una mirada ácida e irónica.


09 diciembre 2022

A lo Black Mirror: una Inteligencia Artificial permite a los difuntos interactuar con sus seres queridos

Por: History Channel 

Una tecnología que permite inmortalizar no solo a los fallecidos, sino cualquier etapa de la vida de una persona, para conversar con ella en el futuro.

Al igual que un capítulo de la serie Black Mirror, un grupo de investigadores creó una herramienta, conocida como StoryFile, que permite a las personas despedirse de sus seres queridos incluso tiempo después de su fallecimiento. Según informaron los expertos, la función tiene la capacidad de crear clones digitales de una persona con la utilización de 20 cámaras sincronizadas. 

Jiang Zemin: un hombre detrás del ascenso de China

Por: Hispan TV

Shanghái: el último día de noviembre. El expresidente chino Jiang Zemin murió a la edad de 96 años de leucemia y disfunción orgánica múltiple. El gobernante Partido Comunista emitió una carta conjunta al pueblo chino elogiándolo como “un destacado líder de gran prestigio, un gran estadista, estratega militar y diplomático, y un combatiente comunista de larga trayectoria”.

Shanghái: El último día de noviembre. El expresidente chino Jiang Zemin murió a la edad de 96 años de leucemia y disfunción orgánica múltiple. 


El gobernante Partido Comunista emitió una carta conjunta al pueblo chino elogiándolo como “un destacado líder de gran prestigio, un gran estadista, estratega militar y diplomático, y un combatiente comunista de larga trayectoria”.




¿Qué tan bien funciona el sistema judicial en Perú?

Por: DW

La justicia peruana ha intervenido en el intento de autogolpe de Estado del expresidente Pedro Castillo, pero el mismo sistema también plantea problemas.


Fue gracias al firme rechazo del Tribunal Constitucional, que calificó el intento de Pedro Castillo de disolver el Congreso y gobernar por decreto , de "golpe de Estado", la razón por la cual se pudo evitar una mayor crisis política el miércoles (07.12.2022) en Perú. También el Poder Judicial y la Fiscalía de la Nación reaccionaron rápido, deteniendo al expresidente.

"La reacción del sistema de Justicia fue unánime”, dice Roberto Pereira, abogado penal y constitucional peruano. "Yo creo que eso es un síntoma muy importante, que da cuenta de un consenso claro en relación con la vigencia de un sistema democrático."

Tres pilares

Según el experto, este sistema ha sido un pilar fundamental para que el país pueda encontrar estabilidad ante las diferentes crisis políticas que ha vivido en los últimos años. El sistema judicial de Perú sigue el modelo vigente en muchos países de tradición europea continental. Se basa en tres pilares: el Tribunal Constitucional, el Poder Judicial y la Fiscalía.

El Tribunal Constitucional es la última instancia en las discusiones relacionadas con la Constitución y los Derechos Humanos, y un órgano autónomo de interpretación y control de la constitucionalidad. El Poder Judicial está constituido por la Corte Suprema de Justicia, las Cortes Superiores de Justicia y los juzgados. Y, en tercer lugar, la Fiscalía se encarga de la persecución de los delitos.


Alfredo Jalife con un Análisis internacional

Por: Análisis Critico 

El analista internacional Alfredo Jalife se caracteriza por mostrar información de primera mano lo que le permite autoridad en el manejo y difusión de datos primicias y como expresa el Slogan de su programa, "Aquí se dice lo que va a pasar, no lo que ya pasó"


En este sentido tenemos confianza en sus disertaciones, lo que no prela la crítica de la audiencia para lo cual tiene una sección de preguntas y respuestas, disfrútenla.


Hay que exigirle a la derecha venezolana que liberen los recursos de los v enezolanos

Por: Analisis Critico 




Los retos de Dina Boluarte, la primera presidenta de Perú

Por: The New York Times.


Boluarte, la primera presidenta del país, ascendió al poder de manera repentina, luego de que su predecesor fue destituido. 

Su gobierno sucede en un momento en el que la corrupción y el descontento ponen a prueba a las democracias de toda América Latina.

Al igual que el hombre al que remplazó, es una líder de izquierda que creció lejos de la capital, con una fuerte conexión con la región montañosa que, en su mayoría, es pobre.

Sin embargo, a diferencia de su predecesor, Dina Boluarte, de 60 años, la nueva presidenta de Perú y la primera mujer en dirigir el país, no tiene reputación de agitadora.

El miércoles, Boluarte remplazó a Pedro Castillo en la presidencia, luego de que Castillo, de 53 años, intentara disolver el Congreso e instalar un gobierno de emergencia, una medida ampliamente condenada como un intento de golpe de Estado.


Nos corresponde, señoras y señores, conversar, dialogar, ponernos de acuerdo”, dijo Boluarte, exvicepresidenta, en su primer discurso como mandataria, en el que hizo un llamado para conformar un gobierno de unidad. “Lo que solicito es un plazo, un tiempo valioso para rescatar a nuestro país de la corrupción y el desgobierno”.

La sorprendente, y pacífica, transición simboliza dos características aparentemente opuestas que definen a la joven democracia de Perú: su fragilidad, pero también su resiliencia.


En los últimos cinco años, el país ha tenido seis presidentes y dos congresos, mientras los escándalos de corrupción, los juicios políticos y las profundas divisiones han socavado la capacidad de funcionamiento del gobierno.

Sin embargo, cuando Castillo, quien fue maestro y activista sindical, declaró que estaba conformando un nuevo gabinete que gobernaría por decreto, pareció ir demasiado lejos.

En apenas unas horas, sus ministros renunciaron en masa, las fuerzas armadas y la policía nacional del país se negaron a respaldarlo, fue detenido y Boluarte fue juramentada.

Según diversos analistas, ese drama político refleja una tendencia más amplia en América Latina. La corrupción, la frustración generalizada por la creciente desigualdad y la ira contra la élite han alimentado la desconfianza y el populismo en toda la región.

Estos factores han generado desafíos reiterados a las democracias, a menudo jóvenes, de la región, favoreciendo el surgimiento de candidatos extremistas y líderes que siembran la desconfianza en los resultados de las elecciones, en algunos casos adoptando las estrategias del expresidente Donald Trump.

Pero, mientras que algunos países, incluidos Venezuela y Nicaragua, se han deslizado hacia la autocracia, la democracia ha demostrado ser resiliente en países como Brasil y Colombia que este año celebraron elecciones que desafiaron la fortaleza de sus instituciones.

“No están prosperando”, dijo Steve Levitsky, profesor de gobierno en la Universidad de Harvard, refiriéndose a las democracias latinoamericanas, “pero están sobreviviendo, y eso no es poca cosa”.

Castillo se encuentra detenido en una base naval en las afueras de Lima, la capital, donde enfrenta cargos de “rebelión”, según la fiscalía. El jueves compareció en una audiencia judicial inicial, en la que un juez aprobó una solicitud para mantener en prisión al expresidente durante al menos una semana, mientras se prepara el caso en su contra.

Guillermo Olivera, un abogado que dijo a los medios locales que representa a Castillo, calificó la detención del expresidente como “terriblemente arbitraria, ilícita, delictiva”.


Boluarte es del departamento de Apurímac, una región en la zona central al sur del país, cuya población es mayoritariamente indígena y donde se habla la lengua quechua. Abogada y funcionaria, trabajó durante 15 años en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, el organismo que expide las cédulas de identidad y gestiona los registros de nacimientos, matrimonios, divorcios y defunciones.


El registro nacional es políticamente autónomo del resto del gobierno, y varios analistas políticos peruanos dijeron que es considerado como una institución eficiente y tecnocrática.

Boluarte pertenecía a un partido político marxista, pero rompió con ese movimiento luego de tener un desacuerdo con su líder, diciendo a la revista Caretas: “Como miles de peruanos y peruanas, soy de izquierda, pero de izquierda democrática, no totalitaria, ni sectaria que permite la divergencia y la crítica y donde no hay líderes infalibles ni intocables”.

En 2021, Boluarte se postuló en la candidatura de Castillo y luego se desempeñó como su vicepresidenta y su ministra de Desarrollo e Inclusión Social. Cuando asumió el cargo el año pasado, anunció que asumiría esa posición para servir a “los ‘nadies’”.

Sin embargo, renunció al ministerio después de que el presidente formara su último gabinete el mes pasado, y decidió seguir en la vicepresidencia.

El miércoles, rápidamente criticó el llamado del expresidente a cerrar el Congreso. “Rechazo la decisión de Pedro Castillo de perpetrar el quiebre del orden constitucional con el cierre del Congreso. Se trata de un golpe de Estado”, escribió en su cuenta de Twitter.

En una entrevista, la embajadora de Estados Unidos en Perú, Lisa Kenna, elogió la respuesta institucional al intento de Castillo de disolver el Congreso, calificándolo de “victoria para la democracia en Perú”.

Kenna dijo que ella y Boluarte habían sostenido “reuniones sustantivas” en el pasado. La embajadora agregó que había solicitado una audiencia con Boluarte, aunque no habían hablado desde la juramentación.

Al igual que Castillo, Boluarte nunca había sido elegida para un cargo político antes de 2021. Se postuló para alcaldesa de una parte de Lima, la capital, en 2018, y para el Congreso en una primaria en 2020, y perdió ambas contiendas. Pero ha pasado años trabajando en el gobierno.

Gonzalo Banda, analista político y columnista, calificó a Boluarte como una de las figuras más estables del gobierno extremadamente inestable de Castillo.


“Diría que después de un año en el gobierno, un año y medio, ya no es ninguna desconocida”, dijo. “Al contrario creo que es una persona que va a saber moverse en medio de las arenas movedizas del poder peruano”.

Boluarte enfrentará una batalla difícil en el Congreso, ahora que está en conflicto con el partido con el que ella y Castillo fueron elegidos.

Carlos Reyna, quien trabajó con Boluarte durante nueve años en el registro nacional, la describió como sociable con una formalidad cortés. No recuerda que ella hubiese llamado la atención y se sorprendió al verla entrar en política.

Se mostró optimista sobre su capacidad para manejar la presidencia y se sintió alentado por sus llamados a la tregua y el entendimiento en su primer discurso.

“Esto es algo que la gente ahora necesita mucho en el Perú”, dijo Reyna, quien ahora es profesor de ciencias sociales en la Universidad de San Marcos en Lima. “Creo que tiene la madera para poder hacerlo bien”.

El jueves, las calles de Lima y otras ciudades estaban en buena medida tranquilas, luego de un día en que algunos de los partidarios de Castillo salieron a las calles en protestas dispersas.

En media decena de entrevistas, la mayoría de la gente dijo que apoyaba el rechazo institucional al intento de Castillo de cerrar el gobierno.

Pero pocos creían que Boluarte podría marcar el comienzo de una nueva era de confianza en la democracia peruana.

Patricia Díaz, de 46 años, quien trabaja en la recepción de un edificio de apartamentos en Lima, calificó la transición pacífica del poder como “un alivio”, pero dijo que tenía pocas esperanzas en Boluarte.

Cualquiera que ingrese al gobierno con “buenas intenciones se corrompe”, dijo Díaz.

Jacelin Tuesta, de 39 años, vendedora de una distribuidora de cigarrillos, dijo que no cree que Boluarte sea distinta a los políticos del pasado.

“Pero es nueva y vamos a tener la fe”, dijo Tuesta. “Es mujer, así que quizás tenga otra visión”.

En una entrevista, Noam Lupu, director asociado del Proyecto de Opinión Pública de América Latina en la Universidad de Vanderbilt, dijo que la transición del poder en Perú fue un avance positivo, pero advirtió que eso no es un motivo para celebrar mucho. Señaló que su investigación muestra que los peruanos están muy insatisfechos con la democracia, creen que la mayoría de los políticos son corruptos y tienen una alta tolerancia a los golpes de Estado.

La democracia peruana ¿es perdurable “porque hay algún tipo de características estructurales e institucionales subyacentes que van a asegurar su supervivencia?”, se pregunta Lupu.

“¿O sobrevive porque no ha llegado nadie que realmente pueda galvanizar el descontento?”, añadió.

Elda Cantú colaboró en este reportaje.


9 de diciembre de 2022, Día Internacional contra la Corrupción

Por: Rebelion

este año 2021 es el siguiente: «Tu derecho, tu desafío: dile no a la corrupción».

Campaña para 2020: recuperación con integridad

Es un hecho que la corrupción aumenta en tiempos de crisis, como en el momento actual. El mundo está viviendo una situación sin precedentes que requiere que los gobiernos tomen decisiones rápidas y aceleren los procesos de ayuda a las familias y a las empresas, y esto puede suponer un descuido en los procesos de control para que todo se haga con la máxima transparencia.

El lema de 2020 para el Día Internacional contra la Corrupción fue «Recuperación con integridad» porque solo con integridad seremos capaces de salir de la crisis causada por la pandemia. Se pide a los Estados que no descuiden los procesos de control para luchar contra la corrupción y que apoyen a los periodistas y medios de comunicación que se supone que están para controlar e informar a la opinión pública.







Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona

  Por: Analisis Critico  Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona pic.twitter.com/zjyzpIRjHS — Ali Anzola Escorche (@al...