En solo diez minutos, una hormiga podría aprender a identificar la orina de ratones con tumores cancerosos, según un nuevo estudio.
La detección precoz del cáncer es fundamental en las ciencias médicas, ya que cuanto antes se diagnostique mayores serán las posibilidades de recuperación de los pacientes. Ahora, un equipo de científicos franceses ha constatado que las hormigas pueden detectar "con fiabilidad" las señales tumorales.
En 2012, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pedía bajar las pensiones por “el riesgo de que la gente viva más de lo esperado”.
¿Y qué intenta el mandatario de Francia, Emmanuel Macron, quien antes de llegar a la presidencia, era definido como un “niño prodigio de la banca”? Avanzar en esta reforma con el 68 % del país en contra.
Y mientras que los medios occidentales intentan poner la carga negativa en quienes están reclamando, se ven imágenes de la policía reprimiendo con palazos y gases a quienes protestan.
El exsecretario de Estado de EE.UU. confesó que Washington ejerció fuerte presión económica contra los venezolanos, para tratar de forzar la salida de Nicolás Maduro, al tiempo que entregó 1.000 millones de dólares a la oposición extremista vinculada a Guaidó.
Vladimir Padrino López, ministro de Defensa de VenezuelaTwitter @vladimirpadrino
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, reaccionó este viernes a los testimonios divulgados esta semana por Mike Pompeo, quien fuera secretario de Estado de EE.UU. durante el gobierno de Donald Trump, donde confiesa los planes que pusieron en marcha y otros que contemplaron emprender contra el país suramericano, entre ellos un ataque militar.
"Otra confesión de quien fue secretario de Estado en la Administración Trump: contemplaron invadirnos y financiaron una guerra contra Venezuela, contando con la facción subversiva que ha tratado por medios no democráticos de alcanzar el poder político. ¡Qué descaro! ¡No lo lograrán!", manifestó Padrino López.
Pompeo publicó esta semana un libro de memorias titulado 'Nunca cedas ni un centímetro', texto en el que da detalles acerca de los planes y las decisiones que tomaron durante el gobierno de Trump para intentar derrocar al presidente venezolano, Nicolás Maduro.
capítulo entero a Venezuela y allí ratifica que junto al exconsejero de Seguridad, John Bolton, y el propio expresidente Trump, plantearon invadir Venezuela con tropas militares para provocar la caída de Maduro.
"En varios momentos, el presidente Trump, John Bolton y yo sugerimos la opción militar para Venezuela. Ninguno de nosotros quiso hablar públicamente sobre este importante medio de presión", detalla Pompeo en sus memorias.
El también exdirector de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) explica que lo que buscaron fue "hacerle la vida tan miserable al régimen para que Maduro y sus matones tuvieran que hacer un trato con la oposición", razón por la que decidieron desconocer al mandatario y apoyar a un diputado desconocido, como lo era Juan Guaidó.
Presión económica y reconocimiento a Guaidó
"Decidimos que no podíamos reconocer a Maduro como presidente legítimo de Venezuela. En cambio, el 23 de enero reconocimos al líder opositor de 35 años, relativamente desconocido, Juan Guaidó, presidente de la AN, como presidente interino. Nos arriesgamos", dijo el exfuncionario de Trump.
Maduro: "Supimos derrotar la asamblea paralela, ni las cenizas quedaron"
Maduro: "Supimos derrotar la asamblea paralela, ni las cenizas quedaron"
Pompeo admitió que EE.UU. entregó 1.000 millones de dólares a la oposición extremista vinculada a Guaidó, para que supuestamente llevara "ayuda humanitaria" a Venezuela, un dinero que según los mismos sectores de la oposición local sencillamente 'desapareció', robado por el grupo del pretendido "gobierno interino".
El exfuncionario confesó asimismo que Washington ejerció presión económica contra los venezolanos para tratar de forzar la salida de Maduro. Además, diseñó una campaña contra él y su gobierno, que fue promovida por "artistas aliados".
EE.UU. aplicó una serie de fuertes sanciones contra la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y confiscó bienes y fondos venezolanos en el extranjero, que aún mantiene ilícitamente retenidos. La meta, según Pompeo, era quitarle al gobierno venezolano la capacidad de conseguir divisas y evitar que exportara "sus principales generadores de dinero: el petróleo y el oro".
Autoridades venezolanas lograron incautar más de 300 kilos de drogas en un procedimiento realizado en coordinación con los gobiernos de Colombia y Francia, informó este viernes el ministro para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Remigio Ceballos.
"Hemos dado un duro golpe al tráfico internacional de drogas ilícitas", expresó Ceballos sobre el operativo conjunto. El ministro resaltó que el Estado y el Gobierno venezolanos se mantienen "en combate directo contra el narcotráfico".
El operativo realizado por la Armada venezolana, según detalla un video colgado por el ministro, dejó un saldo de 11 personas detenidas, 10 de nacionalidad venezolana y una colombiana, y al menos 324 kilos de marihuana incautados.
En el poco tiempo que esta 'v-tuber' lleva al aire, ya ha dado de qué hablar. No solo por frases con humor negro o vulgares, sino por algunos controversiales comentarios.
Neuro-sama, la polémica y popular 'streamer' controlada por inteligencia artificial que causa sensación en Twitch
Neuro-sama
En plataformas como YouTube o Twitch son cada vez más comunes los llamados Virtual Youtuber ('v-tubers'), usuarios que crean contenido audiovisual y lo comparten usando avatares animados con herramientas virtuales que, por lo general, tienen una estética anime y suelen ser personajes femeninos.
Esta tendencia se inició en Japón hace varios años y desde entonces ha venido evolucionado. Y lo ha hecho hasta tal punto que, hace pocas semanas, una de las estrellas en ascenso dentro de este fenómeno virtual ni siquiera es humana. Se trata de Neuro-sama, una 'v-tuber' controlada por inteligencia artificial (IA) que es ya tendencia.
Vedal, seudónimo de su desarrollador, aseguró en una entrevista al portal Vice este mes que este modelo de IA nació en 2018, originalmente para jugar el videojuego de ritmo 'Osu!'. En ese entonces no contaba con un avatar ni tenía la capacidad de hablar. En diciembre pasado, Vedal relanzó su red neural como 'v-tuber' en Twitch (@vedal987), desde donde realiza transmisiones mostrando sus habilidades en Minecraft y el propio 'Osu!'. Neuro-sama tiene la voz y la apariencia de un personaje de anime japonés e interactúa con sus más de 111.000 seguidores.
"La convertí en una transmisora de Twitch para que pudiera interactuar con su audiencia en tiempo real. Gran parte de la diversión proviene de sus interacciones con el chat de Twitch. Creo que los fanáticos juegan un papel importante en su éxito y en lo divertidas que son sus transmisiones. Tener las interacciones con el chat de Twitch es lo que la hace entretenida de ver. Sin eso, no creo que tendría tanto éxito", comenta Vendal.
En el ojo de la controversia
Neuro-sama parte de la base de un modelo de IA entrenado con enormes cantidades de textos extraídos de Internet. Su código abierto, como el de muchos otros modelos de su tipo, lo hace propenso a imitar estereotipos racistas y sexistas humanos. Por tal motivo, pese a ser completamente automatizada, Neuro-sama y su chat son monitoreados por un equipo de personas. "Por supuesto, existen muchos filtros para evitar que sea inapropiada u ofensiva, incluidos algunos impulsados por IA, pero actualmente es necesario que haya un humano allí para moderar", subraya Vedal.
A pesar de todas estas precauciones, en el poco tiempo que esta 'streamer' lleva al aire, ya ha dado de qué hablar, no solo por frases con humor negro o vulgares, sino por algunos controversiales comentarios. Sus espectadores suelen pedirle opiniones sobre política y fenómenos sociales y, a menudo, tiene que lidiar con preguntas difíciles que no siempre resuelve con éxito.
Una de las más polémicas declaraciones de Neuro-sama surgió a finales de diciembre, cuando dijo que dudaba que el Holocausto (genocidio perpetrado por la Alemania nazi) fuera real. Eso parece haber catapultado su popularidad, pero días después fue vetada por dos semanas en Twitch. Aunque los motivos concretos no se conocen, se presume que la plataforma consideró estas palabras y algunas otras opiniones como inapropiadas y contrarias a sus reglas.
El canal ya está en línea de nuevo tras la prohibición. Neuro-sama regresó mejorada y continúa impresionando a sus espectadores con respuestas graciosas, aunque igualmente desconcertantes. Se espera que en un futuro no solo pueda enfrentarse a juegos más complicados, sino que aprenda de sus errores y logre entablar diálogos cada vez más precisos, e incluso sepa lidiar con bromistas, provocadores y con preguntas abiertas difíciles de responder.
Ahora los miembros de la formación pueden crear cuentas en las redes sociales pertenecientes a la compañía y publicar contenidos, mientras que otros usuarios pueden elogiar y apoyar abiertamente sus acciones.
Meta (calificado en Rusia como organización extremista) ha cambiado su política de moderación de contenidos en relación con el regimiento nacionalista ucraniano Azov, prohibido y calificado de terrorista en Rusia. Así, el gigante tecnológico estadounidense eliminó la formación de su lista de individuos y organizaciones peligrosas, informa The Washington Post.
La medida permite a los miembros del regimiento crear cuentas en Facebook e Instagram y publicar contenidos, así como a otros usuarios elogiar y apoyar abiertamente sus acciones. La compañía asegura que actualmente el regimiento está ahora separado del "movimiento" neonazi Azov, señalando que el Gobierno ucraniano tiene mando y control formales sobre la formación.
Al mismo tiempo, otros "elementos del movimiento Azov, incluido el Cuerpo Nacional, y su fundador, Andréi Biletski" siguen figurando en la lista de individuos y organizaciones peligrosas.
La vocera de la Cancillería rusa, María Zajárova, ha aseverado este viernes que la confrontación entre su país y la OTAN está aumentando.
“Los ciudadanos de los países de la OTAN (la Organización del Tratado del Atlántico Norte) deben saber [que] su bloque está completamente involucrado en una confrontación con nuestro país y esta confrontación va en aumento”, ha señalado la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso.
Asimismo, la alta funcionaria ha puesto de relieve que la OTAN es una parte del conflicto actual en Ucrania por sus injerencias, así como por enviar “tanques” y “crear puestos de reclutamiento basados en las embajadas de Ucrania en el extranjero” para ciudadanos de Ucrania y de otros países, dirigiéndose al secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg.
Zajárova ha subrayado que “cualquier arma occidental que llegue a Ucrania se convierte en un objetivo legítimo para las Fuerzas Armadas rusas” y ha concluido que, de todos modos, el suministro de tanques a Ucrania no cambiará la situación a favor de Kiev, “pero llevan a los países de Occidente a un nuevo nivel de confrontación con nuestro país y nuestro pueblo”.
A pesar de que la franja de océano entre Florida y las Bahamas es uno de los entornos marinos más estudiados, la zona sigue siendo el epicentro de un misterio sin resolver.
Científicos han detectado un misterioso repunte en la aparición de inexplicables manchas de agua blanca en la franja de océano situada entre Florida y las Bahamas, según un nuevo estudio reciente publicado en la revista Remote Sensing of Environment basado en observaciones por satélite.
El "fenómeno de la pescadilla"
Por lo menos desde la década de 1930 los investigadores han observado las extrañas manchas de agua de color blanco lechoso, que suelen cubrir una superficie equivalente a unos cientos de campos de fútbol, en aguas poco profundas de los bancos de las Bahamas.
No obstante, los científicos siguen sin entender por qué se produce el curioso fenómeno conocido como el "fenómeno de la pescadilla". Lo único que se sabe al respecto es que las manchas de agua descolorida se debían a la abundancia de partículas de carbonato cálcico de grano fino suspendidas en el agua, pero no está claro por qué las nubes de granos aparecen esporádicamente en el océano.
El nitazeno puede estar mezclado con la heroína, la cocaína o incluso con analgésicos, exponiendo al consumidor a una sobredosis debido a su extrema potencia.
Una nueva droga 800 veces más fuerte que la morfina y 40 veces más que el fentanilo prolifera en EE.UU.: ¿qué es?
IImagen ilustrativa.
Shutterstock
Un opioide sintético hasta 40 veces más fuerte que el fentanilo y hasta 800 veces más potente que la morfina pone en jaque la respuesta de las autoridades sanitarias estadounidenses a la crisis de drogadicción en un número creciente de ciudades del país.
Se trata del nitazeno, un narcótico que puede encontrarse en polvo, píldora o líquido, y que en ocasiones está mezclado con la heroína, la cocaína o incluso con analgésicos, lo que expone al consumidor a una sobredosis debido a su extrema potencia.
Esta droga es potencialmente letal y puede también causar un inicio más grave de los síntomas de abstinencia. Los expertos señalan que se requiere mucho tiempo de trabajo de laboratorio para poder detectarla y los centros hospitalarios no distinguen el nitazeno de los casos de intoxicación por fentanilo, recoge Axios.
Originalmente, los nitazenos fueron desarrollados a partir de componentes sintéticos hace unos 60 años por unos investigadores que trabajaban para una compañía farmacéutica creando medicamentos contra el dolor como una alternativa a la morfina. Sin embargo, se decidió cancelar su desarrollo por el alto potencial de sobredosis que presentaba.
Actualmente varios estados de EE.UU., entre ellos Washington D.C., han detectado la circulación de esta droga. En la ciudad de Filadelfia (Pensilvania) se emitió una alerta pública después de que el opioide apareciera en cuatro muestras de drogas callejeras. En Tennessee las sobredosis relacionadas con el nitazeno pasaron de 10 casos en 2020 a 42 en 2021, mientras que en Ohio se multiplicaron casi por siete los casos de nitazeno (de 27 a 143) entre el primer trimestre de 2021 y 2022.
La Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) calificó la continua evolución de los opioides sintéticos como los nitazenos como "un problema de salud pública". Se trata de "una droga que nunca fue aprobada para uso médico, los nitazenos provienen de China y se mezclan con otras drogas", advirtió.
"La gente debe tener en cuenta que, con todas las drogas sintéticas que exist en y la forma en que se mezclan, uno nunca sabe lo que realmente está comprando", agregó la analista de inteligencia de la DEA, Maura Gaffney.
Venezuela expresó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la necesidad del fin de las sanciones en su contra, ya que los embargos causaron daños a los ciudadanos.
“En reunión con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los DDHH, Volker Türk, invitado por el presidente Nicolás Maduro, revisamos avances Gobierno bolivariano, y transmitimos necesidad del levantamiento de las sanciones ilegales que tanto daño ocasionan a los derechos del pueblo”, afirmó este jueves el canciller Yván Gil a través de su cuenta de Twitter.
Se trata de la primera visita que realiza Türk, tras haber sustituido en el cargo a Michelle Bachelet (2018-2022).
El pide levantar “todas” las sanciones tras licencia a Chevron
Venezuela asegura que 927 de sanciones en su contra están vigentes.
Venezuela denuncia que siguen vigentes 927 sanciones de Estados Unidos y otros Estados que impactan sobre todo al pueblo de este país suramericano.
Daños de las sanciones contra Venezuela
Caracas dice que los embargos ilegales impuestos por Estados Unidos han impedido a Venezuela percibir 232 000 millones de dólares en el sector petrolero.
Por otra parte, Gil señaló, a través de la red social, que revisó junto con Türk los “avances del Gobierno bolivariano” en materia de derechos humanos.
No obstante, calificó de "problemática" la reapertura económica del país asiático tras su abandono de la política de covid cero y la multiplicación de brotes de la enfermedad.
Pese a su "problemática" reapertura tras la relajación de las restricciones anticovid y la multiplicación de brotes de la enfermedad, la economía de China crecerá a un ritmo más acelerado que las economías de los países occidentales, predice el informe de la ONU 'Situación y perspectivas de la economía mundial', publicado este miércoles.
"Dado que el Gobierno [chino] abandonó su política de covid-19 cero a finales de 2022 y ha flexibilizado las políticas monetaria y fiscal, se prevé que el crecimiento se acelere hasta un 4,8 % en 2023", señala el informe. Este nivel supera al de 2022, cuando la economía china creció en un 3 %, pero no alcanza las cotas prepandémicas, que eran de entre un 6 % y un 6,5 %.
Retirada de China del FMI, prohibición de la carne y dimisión de Macron, entre las predicciones de Saxo Bank para el 2023
Retirada de China del FMI, prohibición de la carne y dimisión de Macron, entre las predicciones de Saxo Bank para el 2023
Mientras tanto, en EE.UU. "se prevé que la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) sea de apenas un 0,4 % en 2023, tras alcanzar aproximadamente un 1,8 % en 2022". Además, el informe pronostica que los consumidores del país norteamericano recortarán sus gastos por "los tipos de interés más elevados, unos ingresos reales más bajos y reducciones considerables del activo neto de los hogares".
En cuanto a la economía europea, el documento prevé que crecerá solo en un 0,2 %, porque muchos países de la región experimentan "una recesión moderada, caracterizada por unos altos costos de la energía, una inflación elevada y el endurecimiento de las condiciones de financiación, que deprimirá el consumo de los hogares y la inversión".
El 1 de enero, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, vaticinó que el 2023 "va a ser un año duro, más duro [que el 2022]", porque las tres grandes economías del mundo, Estados Unidos, la UE y China, "se están frenando al mismo tiempo".
Atención🔵|| El tipo de cambio publicado por el BCV es el promedio ponderado de las operaciones de las mesas de cambio de las instituciones bancarias. Al cierre de la jornada del día Miércoles 25-01-2023, los resultados son:#MercadoCambiario#BCV🇻🇪 pic.twitter.com/Iw0siybXVZ
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, viajará en visita oficial a Venezuela entre este jueves 26 de enero y el próximo sábado 28, para reunirse con miembros del Gobierno, la sociedad civil y la oposición.
La cancillería venezolana confirmó el encuentro y destacó su "compromiso inquebrantable con los derechos humanos" y la disposición de Caracas a dialogar para "seguir fortaleciendo la protección y garantía de los derechos de todos los venezolanos y venezolanas".
Türk, que no ha dado mayores detalles sobre su viaje y agenda, incluye así a Venezuela en su primer viaje a Latinoamérica, después de que asumiera el cargo en octubre, en sustitución de la expresidenta chilena Michelle Bachelet.
Al menos nueve palestinos pierden la vida en una nueva incursión del régimen de ocupación de Israel en Yenín, en el norte de la ocupada Cisjordania.
El número de muertos por la violenta incursión de este jueves del ejército israelí en la ciudad de Yenín ha aumentado a nueve y el número de heridos a 20, cuatro de ellos de gravedad, ha anunciado el Ministerio palestino de Salud, según informa la agencia palestina de noticias WAFA.
Según un portavoz militar israelí, este jueves por la mañana (hora local) soldados y fuerzas policiales llevaron a cabo una operación “conjunta” con el objetivo de detener a algunos miembros de la Yihad Islámica Palestina entre las callejuelas del campo de refugiados de Yenín.
Entre las víctimas palestinas hay una mujer anciana, y testigos describieron la situación como un campo de batalla.
Ataque sistemático: fuerzas israelíes matan a otros 2 palestinos
“La situación en el campo (de refugiados palestinos) de Yenín es crítica”, indicó la ministra de Salud, Mai al-Kaila, en un comunicado.
Las fuerzas israelíes “lanzaron de manera deliberada granadas de gas lacrimógeno” en el servicio de pediatría de un hospital de Yenín, lo que “provocó la asfixia de algunos niños”, ha agregado la ministra.
Gatillo fácil: Fuerzas israelíes asesinan a otros dos palestinos
Las fuerzas israelíes mataron a tiros a dos palestinos en incidentes separados en Cisjordania, allanando el terreno para una mayor escalada de tensiones.
El de esta jornada es el incidente con enfrentamientos armados más letal en la ocupada Cisjordania en años; por lo tanto, el presidente palestino, Mahmud Abás, ha declarado tres días de luto por los palestinos asesinados a manos de las fuerzas de ocupación del régimen de Tel Aviv.
Las fuerzas israelíes lanzan incursiones en varias ciudades de Cisjordania ocupada casi a diario, con el pretexto de detener a lo que llaman palestinos “buscados”. Los asaltos suelen desembocar en enfrentamientos con los residentes y, como resultado, decenas de palestinos han perdido la vida y muchos otros han sido arrestados.
OTAN: tanques de Occidente pueden hacer un gran cambio en la guerra de Ucrania
Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN (imagen de archivo)
"Los aliados de la OTAN están unidos" en el "apoyo a la autodefensa de Ucrania", expresó Stoltenberg. Los Challenger de Reino Unido y los Leopard de Alemania pueden "marcar una diferencia significativa".
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, aseguró este miércoles (25.01.2023) que el envío de modernos tanques a Ucrania anunciado por Estados Unidos, Alemania y Reino Unido puede cambiar la guerra contra Rusia.
Stoltenberg celebró en Twitter "el liderazgo del presidente estadounidense Joe Biden y el de Estados Unidos en el suministro de tanques Abrams a Ucrania".
"Los aliados de la OTAN están unidos en nuestro apoyo a la autodefensa de Ucrania. Junto con el (tanque) Challenger de Reino Unido y el Leopard 2 de Alemania, esto puede marcar una diferencia significativa en la lucha contra Rusia", agregó.
Estados Unidos anunció este miércoles que enviará 31 tanques Abrams a Ucrania y empezará a entrenar inmediatamente en un tercer país a soldados ucranianos en su uso y mantenimiento.
Por su parte, Alemania anunció también este miércoles el envío de 14 tanques Leopard 2 A6 a Ucrania. A su vez, Reino Unido transferirá 14 tanques Challenger 2.
Tras el anuncio de Alemania, Stoltenberg había afirmado que "en un momento crítico de la guerra de Rusia” sus Leopard "pueden ayudar a Ucrania a defenderse, ganar y prevalecer como nación independiente”.
Otros países como España, Polonia, Finlandia, Noruega, Suecia, Países Bajos y Portugal se han mostrado dispuestos a enviar carros de combate a Ucrania.
Miércoles , 25 de enero, en “Buen día América Latina”, iniciamos la jornada revisando los siguientes titulares:
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, llamó al pueblo a una tregua nacional para resolver la crisis que está azotando al país desde principios de diciembre pasado. El llamado a diálogo se produjo mientras se convocan nuevas manifestaciones aún más desafiantes contra su gobierno.
En Ecuador, presentó su renuncia el Secretario Anticorrupción. La renuncia de Luis Verdesoto se produce tras una serie de denuncias de medios de comunicación locales sobre una trama de corrupción que complica al presidente Guillermo Lasso e involucra a uno de sus cuñados.
Guatemala se enfrentará a una recesión en el primer semestre del 2023, según anticipan los economistas, mientras la inflación sigue al alza.
En República Dominicana continúan avanzando los contagios de cólera en medio de las críticas a las autoridades de Salud Pública, por la manera en que está afrontando la enfermedad.
Nuestro tema de análisis se centra en la Cumbre de la comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Este martes, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, mostró su preocupación por la actitud injerencista del gobierno de Estados Unidos (EE.UU) en la región.
En rueda de prensa desde Buenos aires, Argentina, en el marco de la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el primer mandatario colombiano se refirió a la posición de Estados Unidos (EE. UU) en torno a Venezuela. En este sentido, dejó entrever la incongruencia de esta con los principios de la democracia.
Petro indicó que el gobierno de EE.UU ha abogado por lo que denomina «elecciones transparentes» en Venezuela, sin embargo, señaló: «No es simplemente que se hagan unas elecciones, es difícil que se hagan unas elecciones con garantías si uno de los participantes posibles tiene 15 millones de dólares como precio por su cabeza«.
En ese sentido, señaló que el panorama «es más completo porque incluye las elecciones y las garantías, es que Venezuela ingrese al Sistema Interamericano de Derechos Humanos».
“Si esa decisión se toma, sería un gran paso para que el pueblo venezolano pueda recuperar a plenitud los derechos mundiales que debe tener como pueblo y el libre juego democrático, y ya los venezolanos utilizarán en algún sentido para que determinen que tipo de Gobierno es el que quieren”, señaló el jefe de estado de Colombia.
Después de reiteradas negativas, Alemania finalmente accedió a enviar a Ucrania los modernos tanques de guerra Leopard 2 que Kyev lleva meses solicitando.
Se espera que Estados Unidos haga un anuncio similar sobre sus tanques Abrams este martes.
Desde que Rusia invadió Ucrania, en febrero pasado, el presidente de este país, Volodymyr Zelensky, ha estado pidiendo a sus aliados de Occidente que le envíen tanques.
Los países occidentales se habían negado hasta ahora a suministrarlos.
La semana pasada, Zelensky reiteró su pedido en una reunión de ministros de Defensa de más de 50 países en Ramstein, Alemania.
El Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania se encuentra en la base militar aérea de Ramstein (Alemania), para abordar sobre el terreno los pasos a seguir en lo que a apoyo militar se refiere.
En la apertura de la sesión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania, el secretario de Defensa de EE. UU., Lloyd Austin, dijo que los aliados occidentales deben aumentar su ayuda militar a Ucrania en un momento crucial de su lucha contra las fuerzas rusas.
Personas alrededor de una mesa y una pantalla mostrando un hombre hablando.
El Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania se encuentra en la base militar aérea de Ramstein (Alemania), para abordar sobre el terreno los pasos a seguir en lo que a apoyo militar se refiere.
En la apertura de la sesión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania, el secretario de Defensa de EE. UU., Lloyd Austin, dijo que los aliados occidentales deben aumentar su ayuda militar a Ucrania en un momento crucial de su lucha contra las fuerzas rusas.
La reunión de Ramstein tiene lugar en medio de fuertes presiones, tanto de Ucrania como de algunos aliados occidentales -como Estados Unidos y Reino Unido- para que el Gobierno de Olaf Scholz autorice el envío de tanques "Leopard 2" blindados de fabricación alemana.
Zelenski pide "acelerar entregas"
"Tenemos que profundizar aún más, es un momento decisivo para Ucrania", dijo Austin en la apertura de la reunión en Ramstein. "El pueblo ucraniano nos mira, el Kremlin nos mira, y la historia nos mira", dijo Lloyd Austin.
Por su parte, en una intervención por videoconferencia, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, pidió a sus aliados occidentales "acelerar" las entregas de armas, sobre todo de tanques, para luchar contra las fuerzas rusas. El mandatario instó a "no negociar sobre las cantidades de tanques, sino a lanzar esta importante entrega que detendrá el mal".
"Consecuencias negativas"
Por su parte, en su rueda de prensa diaria, el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, dijo que "definitivamente, tendrán consecuencias negativas" las entregas de armamento pesado como tanques por parte de Occidente a Ucrania.
Eso sí, sugirió "no exagerar la importancia de dichos suministros en términos de su capacidad para marcar la diferencia" en el terreno. Agregó que "los expertos son muy conscientes de todos los problemas que acompañan esos suministros"."Todos esos tanques requieren mantenimiento y reparación", agregó.
Además, Peskov insistió en que los nuevos suministros solo "darán más problemas a Ucrania", pero "no cambiarán nada en lo que respecta al avance de Rusia hacia sus objetivos". En cuanto al desarrollo del conflicto ucraniano, Peskov aseguró que en las últimas semanas este solo "va en espiral ascendente".
El gigante tecnológico se ha unido a las cientos de empresas del sector que también han organizado despidos en sus equipos, entre ellas Amazon, cuyo objetivo es destruir cerca de 18 000 puestos.
A ella, se han unido también otras empresas como Meta que despidió a 11 000 trabajadores; Salesforce, que echó a 7 000 o Twitter, que se deshizo de 3 700.
En los últimos meses, se calcula que unos 26 000 trabajadores del sector han perdido su empleo.
Todos los vuelos de la estación aérea Rodríguez Ballón fueron cancelados.
Jose Sotomayor / AP
Tres manifestantes resultaron heridos luego de recibir impactos de perdigones cuando intentaban ingresar por la fuerza al aeropuerto de Arequipa, en el marco de las protestas contra el Gobierno de Dina Boluarte, informó La República.
Efectivos de las Fuerzas Armadas intentan contener a un grupo de 200 personas que pretendían derribar el cerco perimetral.
La estación aérea internacional Rodríguez Ballón había suspendido sus operaciones, por lo que la totalidad de los vuelos fueron cancelados.
Al lugar fueron convocados más policías, que llegaron en un bus y motocicletas para controlar la situación.
Según reportes de la prensa, se producen enfrentamientos entre los uniformados y los manifestantes.
De acuerdo al periódico RPP, algunos manifestantes que lograron ingresar al aeropuerto realizaron actos vandálicos, como quemar luces de aterrizaje y una caseta del terminal aéreo, mientras que la Policía Nacional lanzaba bombas lacrimógenas para repelerlos.
Más de 11.000 miembros de la Policía Nacional de Perú (PNP) fueron asignados al control de la llamada 'Toma de Lima', convocada para este jueves. Miles de personas se desplazaron desde las regiones hacia la capital peruana para exigir la renuncia de la presidenta interina Dina Boluarte, el adelantamiento de las elecciones para 2023 y el cierre del Congreso, entre otras demandas.
Una flor descubierta hace unos 150 años ha sido identificada como una nueva especie y podría dar pistas sobre los ecosistemas y climas del pasado. Se estima que quedó capturada hace casi 40 millones de años.
Dos investigadoras determinaron que la flor atrapada en ámbar más grande alguna vez encontrada pertenece a una especie diferente a la que se creía, según detallan en un reciente estudio publicado por la revista Scientific Reports.
grande alguna vez encontrada pertenece a una especie diferente a la que se creía, según detallan en un reciente estudio publicado por la revista Scientific Reports.
Hallan ramos de flores de más de 1.800 años en México
Templo de Quetzalcóatl Ciudad en ruinas Teotihuacán.
Hace unos 150 años, el botánico Robert Caspary la clasificó como una flor del género Stewartia, por lo que recibió en ese entonces el nombre de Stewartia kowalewski.
Sin embargo, desde entonces, el especímen de casi 40 millones de años hallado en los bosques bálticos del norte de Europa no ha sido investigado ni analizado con las herramientas modernas.
Dudas sobre su clasificación
Las investigadoras Eva-Maria Sdowski y Christa-Charlotte Hofmann tenían sus dudas sobre la clasificación de esta flor, que estuvo durante más de 100 años en el Museo de Historia Natural de Berlín.
Los métodos de este magistrado del Supremo Tribunal Federal, conocido por su línea dura, han abierto un acalorado debate en los últimos días en el país.
Las luces y sombras detrás de Alexandre de Moraes, el implacable juez que acorrala a Bolsonaro
El juez Alexandre de Moraes.
Más que el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el mayor enemigo del exmandatario Jair Bolsonaro es Alexandre de Moraes, el juez de la Corte Suprema que durante su mandato le desafió a punta de procesos y que ahora, tras los violentos ataques en Brasilia, puede convertir su vida en una pesadilla.
Nadie como este magistrado de rostro enjuto ha ganado tanta proyección desde que miles de bolsonaristas iracundos destrozaran a sus anchas las sedes de los tres poderes el 8 de enero. Pero su creciente poder y sus métodos implacables para perseguir a los que él mismo calificó de "terroristas" están siendo cuestionados incluso por opositores a Bolsonaro.
Horas después del ataque, De Moraes, actual presidente también del Tribunal Superior Electoral (TSE), aseguró en Twitter que sus "financiadores e instigadores" serán castigados. "El Poder judicial no le fallará a Brasil", prometió.
Y se lo tomó muy en serio: ordenó inmediatamente y de oficio la suspensión por 90 días del gobernador del DF, Ibanéis Rocha, y el encarcelamiento del jefe de seguridad de este, Anderson Torres, ambos aliados de Bolsonaro y acusados de omisión en su labor de garantizar la seguridad del poder federal en Brasilia.
Radicales bolsoristas asaltan las sedes de los tres poderes en
La semana pasada acogió un pedido de la Fiscalía e incluyó a Bolsonaro en la investigación en la alta corte, que busca determinar quiénes son los autores intelectuales del ataque, basándose en un video publicado por el exmandatario en las redes sociales, borrado poco después por él mismo, y en el que se volvían a esparcir dudas sobre la victoria de Lula.
Según De Moraes, ese pronunciamiento de Bolsonaro "se reveló como una más de las ocasiones en que el entonces mandatario se posicionó de forma criminal y atentatoria contra las instituciones".
Como presidente de la máxima corte electoral, el juez, de 54 años, será el responsable de la quincena de recursos interpuestos contra Bolsonaro y su formación, el Partido Liberal, por abuso de poder y uso irregular de los medios de comunicación durante la campaña, entre otros.
Si prosperan y termina condenado, el exmandatario podría quedar inhabilitado políticamente para presentarse a las elecciones de 2026 y 2030.
¿'Impeachment' a De Moraes?
Nombrado para el STF en 2017 por el expresidente Michel Temer, de quien fue ministro de Justicia, De Moraes – apodado 'Robocop'– fue blanco predilecto de las amenazas e insultos del bolsonarismo.
Carteles con la frase "Impeachement a De Moraes" eran parte habitual de las protestas bolsonaristas movidas por consignas antidemocráticas.
Y es que a este exfiscal y profesor de derecho, famoso por su línea dura, no le tembló el pulso para imponer un cerco a los bolsonaristas.
Además de encarcelar a los seguidores radicales del ultraderechista, ordenar allanamientos y decretar la retirada de contenido falso de las plataformas digitales publicado por partidarios de Bolsonaro, abrió varios procesos en contra del entonces mandatario, entre ellos, uno por divulgar 'fake news' sobre el coronavirus o revelar información reservada de la Policía Federal.
Bolsonaro, quien antes de la investidura de Lula se fue de vacaciones a Orlando, EE.UU., y no tiene fecha de regreso, perdió su condición de aforado al dejar la presidencia, así que ahora esos procesos en la alta corte podrían pasar a la justicia común, empezando por la primera instancia, en caso de que el juez así lo decida.
Esto, aunque demoraría mucho tiempo, podría tener consecuencias impredecibles para el exmandatario.
La sombra del Moro, el juez de Lava Jato
Aunque muchos en la izquierda celebran las decisiones del magistrado, sus métodos causan recelo por quienes consideran que evocan a los usados por el exjuez Sergio Moro y los fiscales en la megaoperación anticorrupción Lava Jato, que condenó y encarceló a políticos y empresarios, entre ellos a Lula.
Y levantan el debate de si son necesarios para proteger a la democracia o si rebasan los límites y atentan justamente contra ella.
Varios especialistas consultados por la Folha de S.Paulo cuestionan a De Moraes por concentrar demasiados procesos en sus manos, pasar por encima de la Fiscalía, decidir de oficio –sin recurso–, demorar el acceso a los autos por parte de la defensa de los investigados o usar de manera excesiva los mandatos de prisiones preventivas, en lugar de otras medidas cautelares.
¿Una inhabilitación posible? Cómo la Justicia de Brasil estrecha el cerco a Bolsonaro
¿Una inhabilitación posible? Cómo la Justicia de Brasil estrecha el cerco a Bolsonaro
Uno de sus críticos es el periodista y abogado Glenn Greenwald, quien en 2019 reveló en The Intercept Brasil audios que mostraron la complicidad entre Moro y los fiscales de la operación Lava Jato. Hace días, calificó al juez De Moraes de "autoritario" y arremetió su "excesivo poder", lo que le ha supuesto una avalancha de críticas.
"¿El país amenazado, al borde de un golpe? der judicial en receso y usted viene a criticar a los que luchan contra el terrorismo bolsonarista? ¿Qué pasa con usted?", le espetó un usuario.
En la misma línea que Greenwald, el analista Pablo Ortellado escribió: "Las investigaciones sobre 'fake news' y sobre las milicias digitales del juez Alexandre de Moraes fueron barreras contra el avance de un golpe. Sin ellas los bloqueos de carreteras, la insubordinación policial y los ataques terroristas podrían haberse intensificado, en una sucesión que podrían haber conducido al colapso institucional. Fueron necesarias. Fueron fundamentales".
Sin embargo, Ortellado añade que, "además de haber sido instauradas de manera heterodoxa, concentraron muchos poderes extraordinarios en manos de una sola persona, y esos poderes necesitan supervisión y escrutinio".