"Dame un ejército que rece el rosario y conquistaré el mundo".
El futuro de Europa se jugaba todas las fichas en un solo campo de batalla.
Un ejército, compuesto en su mayoría por españoles, con don Juan de Austria a la cabeza y bajo el amparo del Papa Pio V; se dirigían al infierno turco para salvar su continente. El papa pidió que se rezara el Rosario.
En aquella batalla se jugó mucho más que un territorio... se puso en jaque toda una cultura, una forma de ver el mundo, unos valores.
El ejército de Don Juan derrotó a los turcos el 7 de octubre de 1571 en la Batalla de Lepanto.
Varios entes financieros privados y estatales chinos y de otros países asiáticos diseñaron una ‘criptoplataforma’ para comerciar con sus propias monedas digitales. Algunos analistas ven en ello una seria amenaza a la hegemonía global del Dollar
El temporal ártico Eliot ha azotado gran parte de Estados Unidos esta semana.
Con temperaturas de hasta 30 grados bajo cero, con fuertes vientos y precipitaciones, nieve intensa y helada, está afectando a millones de personas en todo el país. Hasta ahora ha dejado más de una docena de muertos.
A lo largo del país, se han reportado el cierre de carreteras y la cancelación de más de unos 7 mil vuelos y el retaso de más de 9 mil. Numerosos pasajeros que planeaban viajar por las fiestas navideñas, están varados en los aeropuertos.
En va unrios estados han declarado estado de emergencia. La tormenta, que está previsto que se fortalezca aún más, también ha dejado a más de un millón de personas sin luz, en los estados de Nueva York, New Hampshire y Connecticut.
El servicio meteorológico de Estados Unidos advirtió que se espera un frío peligroso en las dos terceras partes del este del país durante el fin de semana festivo.
El mayor número de víctimas mortales se registró en el estado Ohio, donde se produjeron una serie de colisiones, una de las cuales involucró a unos 50 vehículos.
Ohio State Highway Patrol / Twitter
Al menos 13 personas han muerto en distintas regiones de Estados Unidos debido a los efectos del clima invernal, que afectan a las carreteras y los hogares, informan medios locales.
En el estado de Ohio, cuatro personas fallecieron este viernes en accidentes automovilísticos relacionados con el frío, según el gobernador Mike DeWine. Las colisiones, una de las cuales involucró a unos 50 vehículos, dejaron también a varias personas heridas.
Mientras que en el estado de Kentucky esta misma jornada se registraron tres víctimas mortales. El gobernador Andy Beshear atribuyó dos de los casos fatales a accidentes automovilísticos.
Otra serie de accidentes se produjeron también en Kansas, Misuri, Oklahoma, Tennessee y Wisconsin. Además, más de un millón de estadounidenses se han quedado sin electricidad.
La llegada masiva de migrantes, en su mayoría venezolanos, a la ciudad fronteriza de El Paso, en Texas, está provocando situaciones de discriminación como el hecho de que haya albergues que no acepten a personas que hayan cruzado a Estados Unidos de forma irregular.
Al menos tres albergues de la ciudad, incluido un enorme refugio inaugurado el jueves con capacidad para mil 500 personas, rechazan a estos migrantes, según comprobó la agencia de noticias EFE en uno de ellos y contaron testigos sobre los otros dos.
Cientos de personas, de mayoría venezolanas, se han visto obligadas en los últimos días a dormir en las calles bajo temperaturas gélidas, arropadas con mantas donadas por buenos samaritanos. La situación empeorará este fin de semana, cuando una tormenta invernal llegue a la ciudad.
A menos de 200 metros de una zona donde muchos se han asentado, la ciudad de El Paso habilitó el jueves el Centro de Convenciones como albergue, con ayuda de voluntarios de la Cruz Roja. Sin embargo, sus puertas están cerradas para los migrantes que entraron al país de forma irregular.
«Para dormir acá, tienen que tener documentación. Si entraron al país de manera ilegal, no pueden entrar», dijo a EFE una trabajadora de la ciudad en la entrada del edificio.
Además de este centro, según reseña el medio, hay otros dos refugios en la ciudad que no reciben a personas sin estatus migratorio.
La noche del jueves, tapados de pies a cabeza con mantas que los habitantes de El Paso pasaban a regalarles, los migrantes intentaron protegerse del frío inclemente.
Las autoridades locales (Policía y funcionarios de la Oficina de Emergencia) comenzaron a acercarse a la zona para informarles que había un albergue, manejado por la Iglesia católica y a varios kilómetros de distancia, que estaba recibiendo a personas sin importar su estatus migratorio.
«No quiero que me deporten, he luchado mucho para llegar hasta aquí», dijo a EFE Kevin (nombre ficticio para ocultar su identidad), que se mostró escéptico ante el ofrecimiento de los agentes.
Las mismas personas que durante días les repitieron el mensaje de que para entrar a un refugio debían tener papeles, ahora los intentaban convencer de que la situación había cambiado.
Unos treinta migrantes aceptaron la propuesta de los oficiales, sin embargo, muchos se quedaron durmiendo en la intemperie por desconfiar del ofrecimiento.
El alcalde de El Paso, Oscar Leeser, declaró el pasado sábado el estado de emergencia en la ciudad para atender la llegada de miles de migrantes a la ciudad, precisamente con el objetivo de poder dar un techo a más personas durante la temporada invernal.
Además, la ciudad recibirá esta semana más de seis millones de dólares en ayuda de la Agencia Federal del Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) para atender la crisis humanitaria.
Refugios
Las autoridades de El Paso aseguraron a EFE que el refugio que se le da a los migrantes es «indiscriminado» y explicó que muchos prefieren quedarse en las calles.
«Hay un gran número de personas que cuando se les ha ofrecido el servicio para llevarlos a albergues o a hoteles han declinado la oferta», dijo el portavoz de la Oficina de Emergencia de la ciudad.
Sin embargo, los trabajadores de la ciudad que se acercan a los migrantes en las calles para ofrecer albergues les preguntan antes si tienen papeles de migración estadounidense.
«Para mí eso es discriminación», dijo un joven venezolano que lleva tres días pasando las noches en un callejón frente a la estación de autobuses. «¿Nosotros no somos seres humanos?», recalcó.
Para Fernando García, director ejecutivo de la organización Border Network for Human Rights, negar el albergue a personas sin estatus migratorio es «lo más hipócrita e inhumano que pueden estar haciendo las autoridades de la ciudad».
«Es realmente condenable, nosotros cuando damos ayuda humanitaria no preguntamos por los papeles», aseguró el activista.
Juez Scola finalmente negó el reconocimiento de la inmunidad diplomática de Alex Saab, derecho del que goza desde que fue nombrado enviado especial de Venezuela por su gobierno legítimo. Esto es injerencia y un grave precedente en las relaciones internacionales. #FreeAlexSaabNowpic.twitter.com/D6e426kxNG
Nuevas pruebas sobre el robo de recursos del opositor Juan Guaidó revelan que durante el interinato se gastó hasta $10 mil al día.
Además contaba con una nómina de 20 mil personas, según información del politólogo, Luis Aguilar. Solo 1.090.252,53$ fueron invertidos en «Gastos de Presidencia«, lo que representa una cifra nunca antes vista en la historia de Latinoamérica.
La información sobre el robo de Juan Guaidó ha sido reseñada por diversas organizaciones, incluso en http://bcvadhoc.com.
Según el informe se usaron 2.047.746,01 en el Consejo de Administración de Gastos. 161.750,00 en Contraloría, 2.709.055,00 en la Asamblea Nacional y 851.099,96 en Cancillería.
También se reportan 4.348.430,00 fondos para la defensa de la democracia y otros 12.750.000,00 por la misma razón, para un total de 190.533.022,88.
Juan Guaidó tiene múltiples denuncias
Personalidades de la oposición venezolana han denunciado la corrupción y los malos manejos de los recursos por parte del denominado Gobierno Interino.
A principios de 2022, analistas aseguraban que entre 1.600 y 2.000 personas dentro y fuera de Venezuela, se han enriquecido de los fondos de la República. La cifra incluye fondos robados, apropiados o confiscados por Estados Unidos y bancos internacionales.
En septiembre de este año el partido político Avanzada Progresista denunció que el opositor venezolano, tenía un gasto diario de $9000 como parte de las actividades de su pseudo gobierno.
En esa oportunidad la información fue afirmada por el diputado del partido, Eduardo Semtei.
Además este primer informe aseguraba que el monto destinado para los gastos de 6.000 militantes del G4 asciende a $1.500 cada uno.
El equipo de Juan Guaidó tampoco rinde cuentas
Durante este año también exigieron que el procurador general designado por Juan Guaidó, Enrique Sánchez Falcón rindiera cuentas.
La solicitud la hicieron los partidos Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo y Primero Justicia.
Chicas llorando porque los talibanes prohíben a las mujeres estudiar en la Universidad. Rompen sus vidas, dinamitan sus derechos, entierran su futuro. Nunca he escrito un taco en esta red. Hasta hoy. Cabrones.#Afganistan pic.twitter.com/3lgo3gClAp
La película 'Especial', del director venezolano Ignacio Márquez, es una mirada a la relación de un padre y un hijo. La cinta comienza con dos elementos que serán claves en el desarrollo de la historia: el trazo de figuras sobre un papel y la música de fondo.
Para conocer sobre esta producción, que recientemente fue premiada en Moscú como Mejor Largometraje de Ficción en el 'Breaking Down Barriers International Disability Film Festival'(Festival Internacional de Cine de Personas con Discapacidad 'Cine Sin Barreras'), RT conversó en Caracas con su realizador.
Al inicio, el espectador se sitúa en la humilde vivienda de José 'El Chivo' López, interpretado por Ruper Vásquez, y su hijo, Chuo, encarnado por Greyver Rengifo, el primer protagonista con síndrome de Down de una película venezolana. Ambos se sumergen en su rutina matutina mientras suena 'Patmieri', del reconocido músico venezolano Alfredo Naranjo.
Al salir de su casa, mientras caminan por la parroquia San Agustín, barrio popular caraqueño considerado el bastión musical y cultural de la ciudad, Chuo se detiene y le dice a su padre que tiene miedo de cruzar la calle. José, sin contemplaciones, lo apura para que continúe el paso.
Película 'Especial'
Esa actitud temerosa inicial de Chuo tendrá un giro en los minutos siguientes de la producción venezolana que ha recorrido diversos festivales en el mundo y que ha sido premiada tanto en su país como en el exterior.
"Una de las cosas que más destaco en todo el reconocimiento que ha tenido la película afuera es de lo que somos capaces nosotros adentro", manifiesta su director.
'Especial' ha alcanzado premios como el Silver Hugo en la categoría Nuevos Directores, en la edición 56 del Festival Internacional de Cine de Chicago (2020) y la Mención Especial del Premio del Jurado en el Festival International du Film Black de Montreal (2021), entre otras distinciones.
Padre e hijo
El personaje de Chuo, de 23 años, comienza a reclamar su espacio en el mundo adulto, con cierta incomprensión de su entorno. José, un percusionista frustrado con problemas de alcoholismo, trabaja como vigilante, lejos de los escenarios y los estudios de grabación. La relación de ambos es un viaje por un sinuoso camino con altibajos y pausas, pero en constante movimiento.
"Lo que creo es que, al final, en el fondo, hay una historia universal que es la de un padre y un hijo", dice el director al hablar del largometraje que obtuvo nueve premios en el 17 Festival de Cine Venezolano (2021) en los renglones Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Actor, entre otros.
Márquez explica que buscó reflejar, de la forma "más realista posible", cómo sería "asomarse por un instante a la vida de dos personas. Todo se construye a través de situaciones cotidianas".
Película venezolana 'Especial'Rossana Varela
Al hablar sobre la temática de este filme, el también director de la película 'Ley de Fuga' (2014) asevera que se cuidó de "no caer en el sensacionalismo, en el sentimentalismo o en la pornomiseria".
Sobre el personaje de José, padre de un joven con síndrome de Down que pide no ser tratado como un niño, Márquez considera que "hace lo que puede con la información que tiene".
"Muchas primeras veces" en Moscú
"Conseguirse con una cultura tan diferente es impactante, tenía la sensación de que estaba en otro planeta, en otra dimensión", dice Márquez cuando se refiere a su experiencia en Moscú durante la participación de 'Especial' en el festival donde fue galardonada.
Para el también escritor de la cinta, una de las cosas más valiosas de su experiencia en el país euroasiático fue interactuar con los asistentes de la proyección y "corroborar cómo podía ser la reacción de un público tan diferente con una historia que es tan venezolana y caraqueña".
"Ir a Moscú fueron muchas primeras veces de muchas cosas, pero lo que siento es que desde que llegué hasta que me fui lo único que hice fue recibir regalos: de la naturaleza, de las personas especiales, del festival", dice el también docente y teatrista.
Película venezolana 'Especial'Rossana Varela
A pesar de la distancia y de las diferencias entre ambos países, los espectadores hicieron preguntas similares relativas a las capacidades de las personas Down y sobre la forma en la que se construyó el vínculo entre los personajes del padre y el hijo.
"Los actores logran que olvides que estás viendo ficción. De alguna manera terminas entrando al universo de esas dos personas", agrega.
Percusión y actuación
Aunque parezca imposible, los protagonistas no se conocían antes de la producción. En la cinta impresiona sentir que ese "vínculo" entre ambos es genuino.
Durante un cine foro sobre 'Especial', realizado en la sala de la Cinemateca Nacional, en la capital venezolana, Ruper catalogó a Greyver "como un actor con 'A' mayúscula" del que sintió "mucho apoyo".
Ruper, en su trayectoria como cantautor, percusionista de música afrovenezolana, director escénico y productor musical, no se había dedicado de lleno a la actuación, por lo que la invitación de Márquez para que protagonizara su película lo sorprendió. Sin embargo, aceptó el reto y le dijo: "Vamos a ver si funciona, si funciona, chévere; si no, seguimos siendo panas [amigos]".
Película venezolana 'Especial'Rossana Varela
"Ignacio utilizó la música para llegar al personaje. Trabajamos con canciones de Rubén Blades y los ejercicios que me planteaba estaban relacionados con la música. Me fue muy fácil abordar el personaje y dejarlo fluir", describe el exdirector de La Trapatiesta, una agrupación musical y de danza venezolana.
La experiencia actoral de Greyver
Márquez tiene décadas trabajando con jóvenes Down. Para explicar cómo fue su relación como director de 'Especial' con Greyver afirma que las personas con esa condición "tienen una predisposición natural al juego", por lo que si se les plantea una situación, entran en ella. "Eso es un rasgo muy favorable para la actuación".
Trabajar con Greyver no fue difícil, dice. Además reconoce que el único cuestionamiento que se hizo fue saber si el intérprete podría "aguantar energéticamente" un rodaje de seis meses debido a que las personas Down tienen un "condicionante físico y menos resistencia que las personas regulares". Por ello, durante el rodaje estableció una dinámica de descanso para el joven actor.
"La película no es una enciclopedia ni pretende establecer parámetros de conducta. Lo que sí pasa es que logras ver que una persona con esa condición es capaz de soportar una película en sus hombros. Greyver soporta la película en sí mismo", afirma su director.
La magia del juego
Debido a la "gran predisposición a jugar" que tiene el intérprete, que además posee "una muy buena capacidad de improvisación", Márquez no se centró tanto en las escenas previas y en los ensayos, sino en el vínculo con Ruper, su padre en la ficción, y con el personaje de Melissa, encarnado por Brenda Moreno, del que se enamora Chuo.
Película 'Especial'
Detalla que hicieron juegos con situaciones que no eran necesariamente las de la historia para que Greyver entendiera cuál era la diferencia entre la ficción y la realidad y supiera que si lo trataban con dureza no era real.
La labor fue de dos meses de preparación para ir forjando los vínculos con los actores. "Nunca le di el guion sino que íbamos construyendo escenas", agrega Márquez.
Trazos y música
En la escena inicial de 'Especial', Greyver traza figuras sobre un papel. A lo largo de la cinta, su destreza y manejo del lenguaje artístico, a través del dibujo, quedarán en evidencia y será reconocidos.
"Retratar las artes plásticas y que él se exprese a través de ellas, tiene que ver con que ese es un ámbito a través del cual él puede ser valorado al igual que otra persona", apunta Márquez, licenciado en Artes.
En cuanto a la música, que también está presente en toda la película, dice que hay una doble relación: "Por un lado me gusta mucho y por otro, quería la reconstrucción del vínculo de ellos dos a través del arte. Me parecía óptimo que fuera con la música".
El padre, José 'El Chivo' López, tiene años alejado de la percusión y se muestra reacio a recordar su paso por esa etapa. Sin embargo, el descubrimiento del nexo de su hijo con las artes plásticas será una oportunidad para que se reconecte con su vena musical y para que juntos se apoyen y experimenten en ese ámbito.Márquez también agradece al músico Alfredo Naranjo, que al conocer el proyecto "aceptó las condiciones" y cedió las piezas que él quería escoger para el filme.
La película "está hecha con muchísima complejidad y esfuerzo pero también con mucho placer de hacerlo y con la sumatoria de muchas voluntades para que se dé", concluye Márquez.
Una empresa minera, no contenta con querer estafar a los habitantes de Oak Flat, en Arizona, ofreciendo a cambio de sus tierras otras de mucho menor valor, con querer abrir una mina en una reserva natural y envenenar sus aguas, está dispuesta a pisotear unas tierras sagradas para los apaches mientras el Gobierno hace la vista gorda.
Puede que ni siquiera entiendan la fuerte resistencia de la comunidad, y menos aún que sea en nombre de algo que a las corporaciones les resulta ajeno: el espíritu.
Oak Flat in Arizona is sacred land to the Apache. On Jan 15th the land will be sold to Rio Tinto mining company for strip for Uranium to make weapons. Weeks ahead of schedule. RT. This must be stopped. Call your Congressperson. #SaveOakFlat. pic.twitter.com/U8cu3EwgzE
El gobernador del estado venezolano de Táchira -fronterizo con Colombia-, Freddy Bernal, advirtió este martes sobre "pequeñas perturbaciones" de seguridad, a manos de bandas criminales, que prevé que ocurrirán en las primeras semanas de 2023 tras la "apertura total" de la frontera entre ambos países, prevista para el 1 de enero.
"Seguramente va a haber unas pequeñas perturbaciones en las primeras semanas de la apertura, pero le puedo garantizar que serán pequeñas perturbaciones porque el Táchira seguirá siendo un territorio de paz", dijo Bernal al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante un acto de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), en Caracas, citó Efe.
El gobernador aseguró que, tras el anuncio hecho por Maduro el pasado 12 de diciembre de que se abrirá "completamente" la frontera colombo-venezolana apenas inicie 2023, las bandas criminales organizadas "del lado de Colombia" han mutado su accionar.
"Ya está ocurriendo que las bandas criminales del lado de Colombia, que tenían un gran negocio en los pasos irregulares, están mutando a querer ahora volver con la extorsión, el secuestro y el cobro de vacunas", aseveró.
No obstante, afirmó que, tras la alerta temprana de comerciantes y empresarios que trabajan en la zona fronteriza, en el estado Táchira se activó también el sistema de seguridad para combatir este flagelo.
La semana pasada, Bernal encabezó una supervisión en el puente internacional de Tienditas, una estructura diseñada para el paso de vehículos entre la nación caribeña y Colombia que fue ejecutada en 2016 y que nunca ha sido usada.
En un comunicado, Bernal aseguró entonces que el 1 de enero, "sin excusas, se tiene previsto el paso peatonal, paso de motorizados, el paso de vehículos particulares y el paso de transporte público y de mercancías" por este puente binacional.
En medio de la disputa con EE UU sobre el tratado de libre comercio, crece la preocupación de que el nuevo titular de la secretaría de Economía sea un perfil más volcado a la política monopólica del Estado
El 3 de octubre marcó el fin del plazo inicial en el proceso de consultas entre EE UU y México (así como, por separado, Canadá y México) que buscan resolver una controversia generada por el Gobierno de Morena.
La controversia se centra en que López Obrador ha aprobado legislación contraria a lo que establece lo acordado en el tratado comercial firmado por él mismo, el T-Mec. Además, empresas estadounidenses aseguran que no se les han otorgado permisos para operar, a pesar de cumplir con todos los requisitos.
En julio, EE UU y Canadá anunciaron, por separado, que recurrirían a los mecanismos que ofrece el T-Mec para resolver la controversia.
De no resolverse en la primera etapa de consultas, un panel independiente tendrá la última palabra.
Expertos aseguran que México tiene las de perder si se llega al panel, y las consecuencias para la economía serían enormes, ya que EE UU podría poner aranceles en los productos que importa de México, como el aguacate y las autopartes. El lunes, al cumplirse el plazo de inicial de 75 días de consultas, oficiales dijeron a la agencia Reuters que EE UU extendería el plazo de conversaciones.
Tres días después, Clouthier renunció a su puesto, con lo que deja de encabezar los procesos bilaterales.
Juan Guaidó (@jguaido) comunicó en sus redes sociales, un mensaje a propósito de la convocatoria a sesión de la @AsambleaVE mañana #22Dic, para la primera discusión (primera de dos) de la reforma de la Ley para el Estatuto de la Transición. pic.twitter.com/nNdZyhAsyn
Conductores de ambulancias y paramédicos británicos, se declararon una huelga por primera vez en 30 años en el país frente a la alta inflación.
Más de 17 000 conductores de ambulancias y paramédicos, se declararon una huelga por primera vez en 30 años en el Reino Unido.
Esto, para reclamar al Gobierno un aumento de los salarios frente a la alta inflación que sufre el país europeo en los últimos meses.
La secretaria general del segundo sindicato más grande del país, instó a las autoridades retomar las negociaciones con la clase trabajadora para lograr un acuerdo sobre incremento del sueldo.
A su vez, el Gobierno criticó el paro convocado por los sindicatos que ha causado un gran sufrimiento para los pacientes que necesitan una asistencia urgente.
La huelga de los trabajadores de ambulancias se desarrolló un día después de que miles de enfermeros en el Reino Unido, Gales e Irlanda de Norte, comenzaron una huelga para reclamar un aumento salarial del 5 % por encima de la inflación, ya que afirman haber sufrido un recorte salarial de hecho del 20 % desde 2010.
Por otra parte, en Francia, un tercio de los trenes de largo recorrido serán cancelados el próximo viernes, al comenzar una huelga principalmente por motivos salariales que está previsto que se prolongue al menos durante todo el fin de semana de Navidad.