18 noviembre 2022

Los llevaré a dar un paseo por Osetia del norte en el Caucaso

Por: Los viajes de Erick

¿Qué relación hay entre los españoles y un pueblo ruso del Cáucaso Norte? ¿Qué tienen en común Angelina Jolie, Placido Domingo, el papa y… Erick Fonseca? ¿Quién es la versión caucásica de ‘El Que No Debe Ser Nombrado’?

 En esta ocasión Erick les invita a viajar a una región donde se acostumbra a beber cerveza en las ceremonias religiosas, donde cada familia posee una torre y donde quienes comparten el mismo apellido se consideran parientes. Abróchense los cinturones: nos vamos a Osetia del Norte.


Espero que les haya gustado, dejen sus comentarios.








Comuneros caficultores de Lara se dirigen al presidente Maduro

Por: Análisis Crítico

El pasado jueves 17 de noviembre, comuneros caficultores del estado Lara, en el municipio Andrés Eloy Blanco, dirigieron un llamado al presidente Nicolás Maduro a fin de que de atención a la situación que se ha generado en el marco del conflicto que se ha agudizado entre pequeños-medianos productores de café de varios estados del país y los responsables de la Corporación Venezolana del Café (CVC) con relación al costo de producción por 

quintal.

Comuneros protestan

"Estamos en manos de intermediarios pagando el café a como ellos quieren e imponen (se entiende)" explicó un vocero de los comuneros. Alegan de igual manera que los comuneros se encuentran defraudados y el trabajo social "Ellos (La CVC) lo han tirado por la borda".

Los productores dicen que se sienten burlados por los responsables de la CVC ya que los precios que en su momento acordaron mutuamente no se cumplieron y, en consecuencia, tienen más poder de decisión los propietarios privados de empresas cafetaleras a quienes convienen claramente establecer un precio de producción a la baja sin importar la suerte de los caficultores.

Algunos voceros comuneros a quienes reservamos el nombre por seguridad, aseguraron que reciben amenazas de funcionarios de la CVC que les dicen que "Van a ir presos si se ponen a estar declarando públicamente sobre esta situación".

"Estamos en manos de intermediarios pagando el café a como ellos quieren e imponen (se entiende)" explicó un vocero de los comuneros. Alegan de igual manera que los comuneros se encuentran defraudados y el trabajo social "Ellos (La CVC) lo han tirado por la borda".

Los productores dicen que se sienten burlados por los responsables de la CVC ya que los precios que en su momento acordaron mutuamente no se cumplieron y, en consecuencia, tienen más poder de decisión los propietarios privados de empresas cafetaleras a quienes convienen claramente establecer un precio de producción a la baja sin importar la suerte de los caficultores.

Algunos voceros comuneros a quienes reservamos el nombre por seguridad, aseguraron que reciben amenazas de funcionarios de la CVC que les dicen que "Van a ir presos si se ponen a estar declarando públicamente sobre esta situación".

Analizando la guerra de Ucrania

Por: Ali Anzola 


A la Unión Europea pareciera que le falta madurez en cuanto al asunto pendiente de como culminar la guerra de Ucrania, un conflicto que sólo favorece los intereses de Washington y a su poderosa industria militar, quienes por razones obvias, son los más beneficiados por la confrontación.
Quiero presentarles un Video donde analistas de la geopolítica y las confrontaciones belicas, muestran las debilidades del liderazgo político ucraniano.
Mientras el financista principal, la familia Rotschild, se forra de millones.


Al parecer Ucrania ha mostrado avances en cuanto a las estrategias de combate, mientras Rusia sorprendida comienza a fortalecer las líneas defensivas del Donbas.
La estrategia de Putin se traduce en movimiento permanentes de escalada y descalada, que nos hace pensar en una guerra de largo aliento.


Culmina sin acuerdo la COP 27

Fuentes: Infolibre [Imagen: Protesta en la COP27 para pedir compensaciones a los países vulnerables por el impacto del cambio climático, este jueves en Egipto. EP]

El primer borrador de preacuerdo deja en el aire la creación de un fondo para que los países ricos ayuden al resto a reconstruir las pérdidas por desastres naturales

La Comisión Europea insiste en su compromiso para llegar a un acuerdo, mientras los observadores acusan a varios países de la Unión de dificultar las negociaciones

La conferencia del clima de Egipto termina según su calendario este viernes y el primer documento que oficial que resume el estado de las negociaciones tiene enormes lagunas en los temas clave que se han tratado durante los últimos once días. Por el momento, no menciona la creación del esperado mecanismo reparación de pérdidas y daños ni compromete a los 198 países a endurecer su reducción de emisiones, pese a que el mundo va de cabeza a calentarse 2,4 grados este siglo respecto a la etapa preindustrial. 

«El último borrador supone pisar el acelerador hacia el infierno climático y no habrá justicia climática si esto es lo que se promete en la COP27«, ha señalado Pedro Zorrilla, representante Greenpeace España en la cumbre. 

El texto redactado por los funcionarios egipcios reconoce que las negociaciones no han terminado, pero este avance demuestra que la cita en Sharm el Sheij está lejos de ser fructífera. Uno de los pilares de la cumbre era la creación de un nuevo mecanismo para que los países ricos compensasen a las naciones en desarrollo por los daños económicos y personales del cambio climático, pero no hay siquiera consenso en si verá la luz, menos aún en su funcionamiento. 

Rusia y China comienzan a comerciar usando rublos y yuanes

Por: Ali Anzola

Era una decisión muy esperada entre ambos países.

El significado de esta decisión cambiará el orden monetario establecido y hegemónico por los EEUU que permitía al imperio norteamericano, mantener el control de muchas áreas del comercio internacional y de los servicios financieros estratégicos bajo control absoluto.

Una nueva época despunta en el horizonte oriental,  por que la nueva hegemonía oriental no sólo comprende el ámbito económico, se trata de distintas categorías sociales, económicas y culturales que comenzarán en relación dialéctica un proceso de subsuncion social. 

Ahora bien, sabemos que el imperio no se va a rendir en su objetivo de reconquistar la dominación mundial, trarara de torpedear el proceso de desglobalizacion de la nueva racionalidad económica-Cultural.

El peso de la realidad, es decir la negación por parte del hegemon hará más difícil lograr superar a sus adversarios, lo lógico secuencial es que con sano juicio que los EEUU se integre a la tendencia regionalista y abandone esa actitud patológica de dominación.

Científicos de la NASA proponen nueva teoría de por qué estamos solos: los extraterrestres se aniquilaron a sí mismos

Por: DW

No hemos conocido la vida extraterrestre porque las sociedades inteligentes tienden a eliminarse a sí mismas, y la raza humana podría ser la siguiente, según afirman los científicos.


Si se siguen los cálculos lógicos como los realizados por el Dr. Frank Drake quien desarrolló a partir de principios de la década de 1960 la ecuación de Drake, que intenta cuantificar el número de formas de vida inteligentes que podrían descubrirse– y si se tiene en cuenta que se calcula que hay entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas y al menos 100.000 millones de planetas en nuestra galaxia, las pruebas de vida deberían existir en abundancia, y sin embargo, en la práctica, no hemos producido ninguna afirmación clara de nada más allá de nuestro propio planeta. Por lo que muchos se preguntan: ¿dónde están todos los extraterrestres? 


Delcy Rodríguez en La Haya: Venezuela es “heredera indiscutible” del territorio Esequibo en disputa con Guyana

Por: Prensa presidencial

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, defendió este jueves ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, en una disputa con Guyana, que su país es el único “heredero histórico indiscutible” de los 160.000 kilómetros cuadrados de territorio situados al oeste del río Esequibo.


Rodríguez abrió las audiencias públicas iniciadas hoy por la CIJ para escuchar las objeciones preliminares interpuestas por Venezuela en lo relativo a la disputa territorial que sostiene el país caribeño con Guyana por el territorio localizado al oeste del río Esequibo.

“El origen de estos derechos (de Venezuela sobre el territorio en disputa) es la consecuencia histórica, legal y política de su sucesión al título en poder de España y el nacimiento de nuestra república. Venezuela respeta y aprecia a la CIJ como el principal órgano judicial de la ONU y sigue pensando que esta Corte no tiene jurisdicción sobre este caso, pero, no obstante, demostraremos que la solicitud de Guyana es inadmisible”, añadió.

Aseguró que Caracas está “comprometida a practicar la tolerancia y convivir en paz como buenos vecinos”, en referencia a uno de los principios de la Carta de Naciones Unidas, y señaló que Venezuela “extiende una vez más su mano a Guyana para dirimir la controversia territorial existente”.

Además, aseguró que el equipo que representa a Venezuela ante la CIJ demostrará desde la perspectiva legal la inadmisibilidad del caso, pero consideró que una decisión de este tribunal de la ONU rechazando la “aplicación presentada unilateralmente por Guyana contribuirá de manera positiva y constructiva” al caso.

En marzo de 2018, Guyana interpuso una demanda contra Venezuela ante la CIJ para resolver la disputa territorial entre ambos Estados sobre la región del Esequibo.

Cuatro años después, en marzo de 2022, el Gobierno guyanés presentó ante la CIJ -tribunal que en diciembre de 2020 se declaró competente para decidir sobre dicha disputa- sus argumentos para dar validez al laudo arbitral de 1899.

Ese sentencia adjudicó a Reino Unido el territorio, que Venezuela denomina Guayana Esequiba, una decisión contra la que el país caribeño protestó de inmediato, un reclamo que, tras varias fases, se mantiene hasta la fecha.

En junio pasado, el Gobierno venezolano presentó sus objeciones preliminares ante la CIJ como una forma de procurar que la demanda "no sea admitida por carecer de elementos esenciales para conformar un debido proceso".

Venezuela reclama la región de Esequibo, alrededor del 70 % del territorio de Guyana, incluidas las reservas de petróleo en alta mar, argumentando que el acuerdo de 1899 es nulo y sin efecto debido a que "afectó fraudulentamente 159.500 kilómetros cuadrados del territorio" de la Guayana Esequiba, como la llama el Gobierno venezolano.




La COP27 encara el final de las negociaciones sin acuerdo para reparar los daños del cambio climático

Por: Daniel Lara

Fuentes: Infolibre [Imagen: Protesta en la COP27 para pedir compensaciones a los países vulnerables por el impacto del cambio climático, este jueves en Egipto. EP]



El primer borrador de preacuerdo deja en el aire la creación de un fondo para que los países ricos ayuden al resto a reconstruir las pérdidas por desastres naturales

La Comisión Europea insiste en su compromiso para llegar a un acuerdo, mientras los observadores acusan a varios países de la Unión de dificultar las negociaciones

La conferencia del clima de Egipto termina según su calendario este viernes y el primer documento que oficial que resume el estado de las negociaciones tiene enormes lagunas en los temas clave que se han tratado durante los últimos once días. Por el momento, no menciona la creación del esperado mecanismo reparación de pérdidas y daños ni compromete a los 198 países a endurecer su reducción de emisiones, pese a que el mundo va de cabeza a calentarse 2,4 grados este siglo respecto a la etapa preindustrial. 

«El último borrador supone pisar el acelerador hacia el infierno climático y no habrá justicia climática si esto es lo que se promete en la COP27«, ha señalado Pedro Zorrilla, representante Greenpeace España en la cumbre. 

El texto redactado por los funcionarios egipcios reconoce que las negociaciones no han terminado, pero este avance demuestra que la cita en Sharm el Sheij está lejos de ser fructífera. Uno de los pilares de la cumbre era la creación de un nuevo mecanismo para que los países ricos compensasen a las naciones en desarrollo por los daños económicos y personales del cambio climático, pero no hay siquiera consenso en si verá la luz, menos aún en su funcionamiento. 

La presidencia «reitera la urgencia de aumentar la acción y el apoyo […] para aplicar enfoques que eviten, minimicen y aborden las pérdidas y daños asociados a los efectos adversos del cambio climático en los países en desarrollo”, contempla el documento. Y agradece a los participantes que por primera vez hayan incluido este debate en una COP. Pero no menciona a si la creación del fondo se va a cerrar este año.

La Comisión Europea ha dejado este jueves la puerta abierta a que la cumbre se alargue al fin de semana para lograr cerrar un acuerdo. El vicepresidente de la Comisión, Frans Timmermans, ha recalcado el compromiso de Europa con la creación del mecanismo, pero también ha dejado patente las diferencias que hay en las reuniones entre delegaciones. 

“Si discutimos financiación, tenemos que discutir sobre el mundo de 2022, no de 1992”. Así contestaba el negociador a los países en desarrollo que piden compensaciones por los daños históricos relacionados con el calentamiento global, ya que muchas naciones llevan años sufriendo inundaciones o sequías severas. También ha sugerido que China debe estar en el lado de quienes aportan financiación y no entre quienes la piden. «Algunos de los que eran países en desarrollo en 1992, son ahora economías top, y también deben contribuir». 

El otro frente abierto en la conferencia de la ONU son los compromisos nacionales de reducción de emisiones, los llamados NDC, por sus siglas en inglés. Los informes publicados este año apuntan a que las políticas actuales están muy lejos de lo necesario para mantener el calentamiento global en los 1,5 grados, la meta idílica marcada en el Acuerdo de París de 2015. Pero la evidencia científica no ha acelerado la adopción de nuevos compromisos, según el texto conocido el jueves.

Se esperaba que las naciones fijasen en Egipto nuevos objetivos para reducir aún más quema de combustibles fósiles de aquí a 2030, ya que el gran agujero que ven los expertos es en las políticas a corto plazo, pero no se contempla ningún avance sustancial en este sentido. La Unión Europea, por ejemplo, aumentó esta semana su compromiso de reducción de emisiones del 55% para 2030 al 57%, cuando necesitaría llevar esa cifra al 65% para alcanzar cumplir con los 1,5 grados. 

Uno de los amagos vino este martes de India y Europa, que pidieron a los países asistentes cerrar un compromiso global para rebajar el consumo de combustibles fósiles, tanto de carbón como petróleo y gas natural, una idea que no ha cuajado en mitad de una crisis energética. Algunas naciones africanas también han defendido en la cumbre su derecho a explotar sus reservas naturales de combustibles, lo mismo que han hecho durante décadas Occidente y recientemente China. 

Pese a los nulos avances en reducción de emisiones, la presidencia dice en su texto de preacuerdo que «toma nota» de que la evidencia actual prevé que la expulsión de gases de efecto invernadero disminuirá un 10% en 2030 si se cumplen a rajatabla los compromisos actuales. Pero para cumplir con los 1,5 grados las emisiones deben caer entre un 45%. 

Por ello «reconoce que se requieren acciones aceleradas en esta década crítica», especialmente por parte de las naciones ricas. La presidencia egipcia «lamenta profundamente que los países desarrollados, que son los que tienen más capacidad financiera y tecnológica para liderar la reducción de sus emisiones, sigan sin hacerlo, mientras siguen emitiendo y consumiendo desproporcionadamente carbono». 

Los ecologistas que supervisan la cita también han señalado a las naciones avanzadas por torpedear las negociaciones, pese a que la Comisión Europea reitera que el bloque está comprometido en cerrar acuerdos. Desde la red Climate Action Network, que representa a más de 1.800 ONG, señalan que «la UE dice apoyar la idea de un fondo de pérdidas y daños, pero hay un número de países con una visión diferente». 

Según apuntan, Alemania se decanta por potenciar el Global Shield, un fondo de reparaciones para daños climáticos ya existente, en lugar de crear uno nuevo en esta COP, mientras que Irlanda pide prudencia y Dinamarca se opone ahora a aportar financiación. Francia está en este momento «bloqueando su creación» y Estados Unidos es poco a poco más favorable, aunque los observadores no creen Joe Biden apoye crear el mecanismo este año.

Los países con menos recursos han apretado las tuercas este jueves a los ricos y han salido a exigir un acuerdo político en esta COP, para que el fondo de pérdidas y daños esté a pleno rendimiento en 2024. «Hace un par de meses, un cuarto de nuestra población quedó bajo el agua por las inundaciones», ha dicho el embajador de Pakistán en Corea durante una rueda de prensa. «Países como el mío, que son responsables de menos del 1% de las emisiones, debemos ser compensados de alguna manera. Este fondo no es caridad, es justicia climática», ha zanjado. 

@danilareq

Fuente: https://www.infolibre.es/medioambiente/cop-encara-final-negociaciones-acuerdo-reparar-danos-cambio-climatico_1_1365919.html


Jorge Drexler y Bad Bunny se coronan como los máximos ganadores de los Latin Grammy 2022

Por: Análisis Crítico

Jorge Drexler y Bad Bunny se coronan como los máximos ganadores de los Latin Grammy 2022
AP John Locher

La Academia Nacional de las Artes y Ciencias de la Grabación de EE.UU. celebró este jueves en Las Vegas la 23.ª edición de los Latin Grammy.

Jorge Drexler y Bad Buuny se han convertido en los artistas más premiados de la edición número 23 de la gala de los Latin Grammy, que la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación celebró este jueves en el estadio The Michelob Ultra, en el Mandalay Bay Resort and Casino de Las Vegas.

Drexler ganó en las categorías a grabación del año y canción del año con su tema 'Tocarte'junto al rapero español C. Tangana, llevándose un total de seis gramófonos. Además, el cantante uruguayo se adjudicó los galardones a mejor canción pop con 'La Guerrilla De La Concordia', que empató con 'Tacones Rojos', de Pablo María Rousselon De Croisoeuil, Manuel Lara, Manuel Lorente, Joan Josep Monserrat Riutort y Sebastián Yatra.

Estos son los ganadores de los Latin Grammy 2022
Estos son los ganadores de los Latin Grammy 2022Drexler se llevó el gramófono a mejor canción alternativa-premio a los compositores por 'El día que estrenaste el mundo', el premio a mejor álbum cantautor por 'Tinta y tiempo', a la mejor canción en lengua portuguesa por 'Vento Sardo' y a mejor arreglo por 'El plan maestro'.

Benito Antonio Martínez Ocasio, mejor conocido como Bad Bunny, fue la segunda estrella más galardonada en el evento. El artista puertorriqueño se llevó cinco galardones de diez nominaciones.

El cantante triunfó en las categorías de música urbana, haciéndose con el premio a mejor canción urbana y a mejor fusión/interpretación urbana por su tema 'Tití me preguntó'. Otro gramófono se le otorgó por mejor canción de rap/hip hop por 'De museo'.

Bad Bunny también se llevó el premio a mejor interpretación de reggaetón por su éxito 'Lo siento Bb:/', producido conjuntamente con Tainy y Julieta Venegas, y a mejor álbum de música urbana por 'Un Verano Sin Ti'.

17 noviembre 2022

El peligro que viene de china

Por: Análisis Critico

¿Serán los coches chinos los próximos en alterar la correlación de fuerzas en España y los distintos mercados del resto de Europa (con Alemania, Francia y Gran Bretaña al frente) y América del Norte (con los Estados Unidos a su cabeza)?


En este vídeo analizamos cómo los automóviles de marcas chinas podrían robar espacio a los de las tradicionales marcas europeas o estadounidenses.


Maria Alejandra Diaz caso linda Loayza

Por: Análisis Crítico

Linda Loaiza, (12 de diciembre de 1982)  joven venezolana que sufrió salvajes abusos sexuales durante cuatro meses en 2001, exigió justicia después de 13 años de infructuosa batalla judicial en Venezuela y pidió a la CIDH que traslade su caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH).

Linda Loaiza

En una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Loaiza aseguró que su caso permanece en la “impunidad” porque su agresor Luis Carrera Almoina, hijo de un importante rector universitario, no fue condenado por el delito de violencia sexual.


La joven, que habló en nombre de las “miles de mujeres venezolanas que sufren violencia sexual”, exigió que se eleve su caso a la CorteIDH para que se dirima cuál es la responsabilidad del Estado en el largo proceso judicial, que le produjo más daños, y se dicten medidas para evitar la repetición de estos abusos.


Cadena perpetua para tres militares prorrusos por derribar el vuelo MH17 en 2014

Por: Análisis Crítico

Ocho años después del derribo de un avión de pasajeros con 298 pasajeros sobre el este de Ucrania, un tribunal de Ámsterdam ha condenado a tres acusados. Uno fue absuelto. Rusia también estuvo en el banquillo.

El 17 de julio de 2014, su hermano, su cuñada y su hijo se subieron, llenos de ilusión, al avión que les llevaría de vacaciones desde Ámsterdam a Kuala Lumpur, cuenta Piet Ploeg. Nunca llegaron. El cuerpo de su hermano no ha sido encontrado hasta el día de hoy.

"Todo esto ha cambiado completamente mi vida". El portavoz de los familiares de las 298 personas que murieron en el este de Ucraniase encuentra frente a un bloque de hormigón junto a la pista del aeropuerto de Schiphol, donde el tribunal penal pronunció su veredicto contra tres ciudadanos rusos y uno ucraniano. Muchos familiares y amigos con trágicas pérdidas similares han acudido a escuchar la sentencia de dos horas, tras 68 días de juicio. Entre los muertos del vuelo MH17 había 80 niños.

Tres cadenas perpetuas, una absolución

"El mundo sabe ahora quién fue el responsable. Esto es tan importante para nosotros como el castigo para los acusados", dice Piet Ploeg. Los acusados fueron juzgados en ausencia porque las autoridades rusas se negaron a extraditarlos. Solo un acusado, Oleg Pulatov, estaba representado por abogados, pero no llegó a comparecer en la sala. Fue absuelto porque no se pudo demostrar sin lugar a dudas que fuera parcialmente responsable del uso del misil Buk. El principal responsable fue el ruso Igor Girkin, en su día autoproclamado ministro de Defensa de la "República Popular de Donetsk", que solo fue reconocida por Rusia. Girkin, así como los acusados Sergei Dubinsky y Leonid Kharschenko, fueron condenados a cadena perpetua por solicitar el misil Buk y ser responsables de dispararlo.Piet Ploeg (centro), portavoz de los familiares, escucha el veredicto en la sala: "Esto es importante para todos nosotros".

"Rusia tuvo el control total"

Los condenados no tendrán que cumplir estas penas en un futuro próximo porque se encuentran en Rusia o en los territorios ocupados por Rusia en Ucrania. "Esto es, por supuesto, muy preocupante, pero tenemos que afrontarlo", comenta Piet Plog. Dice que es especialmente grave que uno de los acusados haya hecho comentarios despectivos en las redes sociales, pero que nunca haya asumido su responsabilidad.

El tribunal consideró que el avión fue derribado por un misil ruso Buk. Ese sistema de armas fue devuelto a Rusia después del crimen. Las numerosas declaraciones de testigos, los videos de teléfonos móviles, las conversaciones telefónicas interceptadas y las transmisiones de radio recopiladas por la plataforma de investigación "Bellingcat" no permiten llegar a ninguna otra conclusión, señalaron los jueces en su sentencia.

Rusia niega cualquier implicación hasta el día de hoy. "Lo negaron todo. Fue una desinformación a escala masiva. Mintieron y siguen mintiendo", se indigna Piet Ploeg.

Otros casos judiciales

La jefa adjunta de la fiscalía, Digna von Boetzelaer, dijo a DW que Rusia nunca había cooperado con las autoridades holandesas en este juicio ni había contribuido de ninguna manera al esclarecimiento. "No nos ayudaron. Hemos preguntado muchas veces sobre el paradero del transportador Buk el 17 de julio, sobre la tripulación del transportador. Nunca recibimos una respuesta".

Es posible que se lleven a cabo más juicios contra personas de Rusia y del este de Ucrania, que siguen siendo investigadas. Todavía hay dos casos pendientes contra Rusia ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo. Otro caso ante el Tribunal es contra Ucrania por no haber cerrado supuestamente a tiempo las rutas de vuelo sobre la zona en disputa en 2014.



Patricia Poleo señala los cabecillas de la mafia opositora venezolana en la Florida

Por Analisis Critico


La oposición venezolana en el exilio como se definen un grupo selecto de políticos, empresarios ,artistas y presentadores de canales de Tv,que adversan la revolución Bolivariana están bajo la lupa de Patricia Poleo quien cada semana carga en su programa contra algún personaje que comete algún hecho de corrupción para después chantajarlo y cobrarle tarifa por nanteu silencio.

Esta semana aparece una nueva lista de chántajeados.



 

Es cierto que Maduro eliminará Física, Química, Matemáticas e Inglés del pénsum escolar?

Por: El espacio de Lubrio



Desde hace días, se está difundiendo en redes sociales que el gobierno de Nicolás Maduro eliminará del pénsum de educación secundaria (bachillerato) materias como Física, Química, Matemáticas e Inglés. Al respecto, el diario El Tiempo informó lo siguiente el pasado viernes 26 de agosto, en una noticia firmada por Emely Arenas C.: 
Asignaturas no serán eliminadas de currículo educativo
El director nacional de Formación e Investigación del Ministerio de Educación aclaró que los bachilleres seguirán viendo las materias de Matemáticas, Física y Química
Barcelona.- El director nacional de Formación e Investigación del Ministerio de Educación, José Guariguata, aclaró ayer (jueves) que las materias de Matemáticas, Física y Química no serán eliminadas del currículo educativo.     
El funcionario explicó que con la reforma curricular de educación media, el único cambio significativo que  se hará es que las tres asignaturas estarán integradas en el  área de las Ciencias Naturales, al igual que Biología.  
 
“Inglés pasará a formar parte del área de lenguas extranjeras”.  
 
Las declaraciones del directivo fueron dadas durante la instalación de la comisión de acompañamiento y seguimiento del Proceso de Transformación Curricular de Educación Media, que se efectuó ayer en el Taller Laboral Anzoátegui, ubicado en el sector La Montañita de Barcelona.
 
Guariguata indicó que en la comisión participarán todos los jefes y coordinadores de las distintas divisiones y departamentos de las zonas educativas, y se tratarán  los aspectos fundamentales de los componentes de los procesos de aprendizaje y la organización de los profesores.  
 
“La sociedad,  a través de la Constituyente educativa y la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, demandó un currículo integrado y actualizado. Todas las propuestas responden a un enfoque pedagógico contemporáneo y necesario para crear una relación docente-estudiante más humana, más social y de mayor aprendizaje genuino”, explicó el funcionario.    
La Autoridad Única de Educación en la entidad, Carmen Castillo, informó que el equipo de gestión educativa del estado Anzoátegui hará seguimiento al proceso de transformación curricular en región

Inteligencia artificial predice qué selección ganará el Mundial de Catar 2022

Por: RT

El modelo de predicción de Stats Perform estima la probabilidad del resultado de cada partido utilizando los datos del mercado de apuestas y las clasificaciones de los equipos.

Imagen ilustrativa. Dan Mullan / Gettyimages.ru

La compañía británica de análisis deportivo Opta Sports evaluó recientemente las probabilidades de cada una de las 32 selecciones participantes para ganar la Copa del Mundo de la FIFA 2022, que se jugará en Catar, del 20 de noviembre al 18 de diciembre. Según el modelo de predicción de inteligencia artificial de Stats Perform, Brasil, que no ha alzado la Copa del Mundo desde el 2002, tiene una alta posibilidad de hacerlo por sexta vez.

El modelo de predicción estima la probabilidad del resultado de cada partido utilizando los datos del mercado de apuestas y las clasificaciones de los equipos, con base en actuaciones históricas y recientes. El modelo también considera la fuerza del oponente y la dificultad de su camino hacia la final, teniendo en cuenta la composición de los grupos y las posiciones en las etapas eliminatorias.

Brasil obtuvo la mayor probabilidad de ganar con un 16,3% y también es el equipo con mayor chance de llegar a la final (25%). Le sigue Argentina, que tiene un 13,1%, y justo detrás está Francia, vigente campeona, con un 12 % de posibilidades de retener su título en Catar. El cuadro de los cinco primeros lo completan las selecciones de España (8,9%) e Inglaterra (8,8%).

En cuanto a las otras selecciones participantes de América, Opta las ubica de la siguiente manera: Uruguay estaría en el lugar 12 y México en el puesto 16, seguido en el 17 por Estados Unidos. Por su parte, Ecuador estaría en el lugar 20, seguido por Canadá en el puesto 21. Por último, la selección de Costa Rica estaría en el puesto 32 de la clasificación.



Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona

  Por: Analisis Critico  Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona pic.twitter.com/zjyzpIRjHS — Ali Anzola Escorche (@al...