28 octubre 2022

La Guaira sufre desbordes por intensas lluvias

Por: Analisis Crítico




 

La historia de Rusia capítulo 4

Por: Pero esa es otra historia

La historia de Rusia empieza con la llegada de los eslavos orientales, el grupo étnico del que posteriormente derivarían los rusosucranianos y bielorrusos.


Con la unificación que realizó en el 867 Oleg de Nóvgorod,[1]​ del norte (Nóvgorod) y el sur (Kiev), se dio origen al primer estado eslavo oriental, la Rus de Kiev. Ya en el 944 el hijo de Oleg, Ígor de Kiev, intentó una frustrada incursión contra Constantinopla, aunque propició un tratado comercial con el Imperio bizantino.



27 octubre 2022

El gobernador del año es?

Por:  Análisis Crítico




 

Venezuela: Centros comerciales alistan el «Black Friday» para el 25 de noviembre

Por: Venezuela news

El presidente de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), Freddy Cohen, anunció que el 25 de noviembre realizarán el conocido «Black Friday».



A través de una entrevista en Unión Radio, indicó que participarán los centros afiliados al sector, lo que significaría un repunte de las ventas.

«El Black Friday probablemente todos los centros comerciales afiliados a la cámara lo van hacer este año. Tocará un poquito antes en el mes de noviembre, porque generalmente se hace el último viernes del mes de noviembre. Yo creo que va a ser un diciembre bueno, en el sentido que el covid-19 no va a estar tan presente como en los últimos dos diciembre. Esperamos dos meses buenos, noviembre-diciembre con horarios navideños hasta las 10 de la noche», dijo.

Asimismo, el presidente de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales, aseguró que la recuperación del Sambil de La Candelaria está adelantada. También espera que los pequeños comerciantes terminen de hacer ciertos ajustes para abrir sus negocios.

Cohen especificó que están a la espera que los pequeños y medianos comerciantes que alquilaron sus espacios en el centro comercial, remodelen para la reapertura.

También se conoció que la Cámara de Centros Comerciales tiene estimado la apertura del Sambil La Candelaria para el próximo 30 de noviembre.

«Nosotros debemos hacer nuestra apertura oficial el 28 de mayo de 2023, el mismo día que abrimos el Sambil de Caracas hace 25 años. La apertura oficial es el 28, sin embargo, alrededor de 100 tiendas están remodelando y viene la temporada navideña, quieren aprovechar para ofrecer sus productos».

Producción de gamas una trampa

Por: DW

 




Venezuela rechaza medidas cohercitivas contra países latino americanos

Por: Telesur

Canciller venezolano Félix Plasencia

Crónica de un inmigrante latinoamericano en Estados Unidos

Por: Ilka Oliva Corado

La herida de la ausencia


Se levanta, prepara el café y abre la pequeña ventana de su habitación, de golpe entra el aire frío del otoño que le tulle los huesos, jamás pensó que octubre pudiera ser tan frío, si su natal Cabañas, Zacapa (Guatemala) es un horno todo el año. 

A Lindomar le brota de los poros constantemente la añoranza por su tierra y su familia apenas está cumpliendo un año de haber llegado a Estados Unidos, la herida está fresca.  Los ha llorado todos los días con sus noches, nunca imaginó que alguien pudiera llorar tanto por extrañar y que la melancolía se sintiera como una herida en carne viva imposible de curar.

Sus hijos gemelos se gradúan de tercero básico y él no podrá estar presente, fue un momento que siempre soñó porque él no pudo pasar de tercero primaria. Siente culpa, la misma culpa que siente la mayoría de migrantes indocumentados que han dejado a sus familias en sus países de origen. Su pena es mayor porque sus hijos viven solos en una casa que rentan, su madre murió en el parto. Los vecinos y familiares les echan un vistazo y lo mantienen al tanto, pero en las noches su angustia crece, sus niños están durmiendo solos. Su hija que ya desarrolló lo preocupa aún más por la maldad que hay en el mundo. 

Se culpa de no estar presente todos los días, de verlos crecer, de prepararles el desayuno, de ayudarlos con los deberes, de llevarlos a comer un helado. Este año fue el primero en el que no les forró los cuadernos escolares.  Pero si no migraba no iba a poder darles estudios de diversificado ni mucho menos universitarios y Lindomar lo que quiere es que sus hijos no terminen cortando limones en las fincas de los alrededores como le tocó a él toda su vida. Con salario de jornalero no iba a poder sacarlos adelante. Por eso emigró, para que puedan tener las oportunidades que él no tuvo. 

En el año que lleva fuera de casa, Lindomar se ha aprendido todos los corridos y canciones norteñas con letras de evocaciones que cantan los mexicanos con los que trabaja, también como ellos se ha anegado de licor para buscar pegar el ojo por lo menos un par de horas en las noches. Ha llorado a todo pulmón cantándolas, abrazando el dolor del recuerdo y de añorar. En Estados Unidos, Lindomar se dio cuenta que no hay hombre que se resista al dolor de la tristeza, por muy fuerte, por muy robusto, por muy macho, por muy tosco, siempre se terminan quebrando con la herida de la diáspora y se desploman como costales de papa cuando la vulnerabilidad del alma los hace llorar como niños. 

Carga su teléfono celular, a media mañana tratará de ver por videollamada la graduación de sus hijos, en su trabajo en construcción pidió permiso desde la semana anterior, el jefe le dijo que le daba media hora nada más porque iban atrasados armando los cimientos de la casa que tienen que entregar en la fecha exacta. Les ha enviado una sorpresa por encomienda: una computadora y una tableta a cada uno. 

Aunque él no sabe ni cómo se encienden esos volaos.  Y que tampoco que por más cosas materiales que les envíe jamás podrá curar la herida de la ausencia que sufren miles que han sido separados por la migración forzada. Lindomar tampoco sabe, que su camino como migrante indocumentado apenas empieza y que serán décadas las que lo esperan y que bañarán sus ojos y sus cabellos con la nieve de los años en la diáspora, como a los migrantes mayores que se cruza en el trabajo y en el camino a los que la vida los hizo también abuelos, en la ausencia. 

Blog de la autora: Crónicas de una Inquilina

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Así estan las calles de Filadelfia

Por: Análisis Crítico



Putin: El período de dominio de Occidente toca a su fin, el mundo unipolar se acaba

Por: RT

El mandatario ruso recalcó que desde Occidente intentan establecer "una sola regla" para que "las autoridades globales puedan vivir sin ninguna regla".

Putin: El período de dominio de Occidente toca a su fin, el mundo unipolar se acaba

Durante su discurso en la sesión plenario del Foro Internacional de Discusiones Valdái, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha declarado este jueves que Occidente lleva a cabo un "juego sangriento, peligroso y sucio". "[Este juego] niega la soberanía de los países y de los pueblos, su identidad y singularidad, y no valora los intereses de otros Estados", dijo. 

En este sentido, el mandatario ruso recalcó que el derecho internacional fue sustituido por algunas reglas. Señaló que desde Occidente intentan establecer "una sola regla" para que "las autoridades globales puedan vivir sin ninguna regla". El mandatario señaló que actualmente el mundo está atravesando una "crisis sistémica a gran escala", mientras que los países occidentales, que -subrayó -"no tienen unidad", han venido dando "una serie de pasos hacia la escalada", como "la incitación a la guerra en Ucrania, provocaciones en Taiwán, destabilización del mercado alimentario y la destrucción de gasoductos europeos [de Nord Stream]".

En este contexto, indicó que la humanidad actualmente se enfrenta a dos opciones: "seguir amontonando una carga de problemas o encontrar juntos una solución". En consecuencia, "tarde o temprano" tanto los nuevos centros del mundo multipolar, como Occidente, tendrán que entablar un diálogo equitativo para abordar un futuro común. "Cuanto antes, mejor", recalcó Putin.

Putin advirtió que en el mundo actual no será posible mantenerse al margen.

"El que siembra viento, como se dice, recoge tempestades. La crisis se ha hecho global, afecta a todos y no hay que hacerse ilusiones", aseveró. 

El presidente recordó que tras la desintegración de la URSS, Occidente se sintió "ganador" y proclamó el imperio del mundo unipolar en el que "solo su voluntad tiene derecho a existir". Sin embargo, este "período histórico del dominio total en los asuntos mundiales se acaba", recalcó. 

"El mundo unipolar se va. Estamos ante un hito histórico. Se avecina la década más peligrosa, imprevisible y a la vez importante desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Occidente es incapaz de gobernar por sí solo a la humanidad, pero lo intenta desesperadamente. Y la mayoría de los pueblos del mundo ya no están dispuestos a soportarlo. Esta es la principal contradicción de la nueva era", resumió Putin.

"Ceguera de superioridad" de Occidente

En el marco de su discurso, el presidente ruso aludió a las palabras del escritor ruso Alexandr Solzhentisin que en en 1978 hablaba de "la persistente ceguera de superioridad" de Occidente. 

"Durante el último casi medio siglo, esta ceguera, de naturaleza descaradamente racista y neocolonial, se ha vuelto simplemente desagradable, especialmente desde que surgió el llamado mundo unipolar", recalcó.

La confianza de Occidente en su infalibilidad es una tendencia "muy peligrosa", mientras que los intentos de cancelar culturas enteras, como la rusa, no tienen futuro. "En el punto álgido de la Guerra Fría a nadie se le ocurría cancelar la existencia de cultura, ciencia, arte de otros pueblos. Fueron los nazis que quemaban los libros en su tiempo. Pero ahora los padres del liberalismo y el progreso llegaron incluso a prohibir a [el escritor ruso Fiódor] Dostoevskiy y a [el compositor ruso Piotr] Chaikovskiy”, acentuó el mandatario. 

Para Putin, las ideas liberales de hoy han cambiado hasta quedar "irreconocibles" y "absurdas". En este sentido, explicó que los puntos alternativos ahora se consideran como "propaganda y amenaza a la democracia". "Todo lo que viene de Rusia son artimañas del Kremlin", dijo Putin, que se preguntó:  "¿acaso somos tan omnipotentes?". "Cualquier crítica hacia nuestros oponentes se percibe como maniobras del Kremlin, la mano del Kremlin", aseveró. "No se puede culpar de todo a las intrigas del Kremlin", concluyó.

El uso del dólar como arma

A la hora de valorar el estado del sistema financiero global, Putin señaló que la confianza en las instituciones financieras internacionales cayó debido al uso del dólar como arma.

"Al utilizar el dólar como arma, EE.UU. y Occidente, en general, han desacreditado la institución de las reservas financieras internacionales", declaró el mandatario. Según Putin, Occidente devaluó el dólar y el euro "debido a la inflación" y luego "se quedó con las reservas de divisas" de Rusia. En este contexto, "la transición a las monedas nacionales cobrará impulso activamente de forma inevitable", vaticinó.

Occidente necesita todos los recursos del planeta

Ahondando en la crisis de Occidente, el jefe del Estado afirmó que el Occidente colectivo necesita todos los recursos del planeta para garantizar su supervivencia y que considera a sí mismo como "singular", mientras que el resto es "de segunda clase".

El jefe de Estado denunció que Occidente trata de apoderarse de los mercados y recursos locales de diferentes países. "Los mercados y los recursos están siendo invadidos, los países están siendo privados de su potencial tecnológico y científico. Eso no es progreso, sino esclavitud, la reducción de las economías a un nivel primitivo", criticó, agregando que "el desarrollo tecnológico debería reducir, en lugar de aumentar, las desigualdades económicas".

Para mantener su dominación, Occidente no tiene reparo en anunciar boicots, financiar y promover las revoluciones de color, así como preparan diferentes golpes de Estado, uno de los cuales conllevó a los acontecimientos trágicos en Ucrania en 2014.

"Apoyaron, incluso dijeron cuánto dinero gastaron para este golpe. Son unos descarados. No tienen escrúpulos en hacer todo [lo que quieran]", resaltó.

En esta línea, recordó el asesinato del general iraní Qassem Soleimani, perpetrado por EE.UU. en Irak en 2020. "Mataron al general iraní, podrías tratar a Soleimani como quisieras, pero se trata de un funcionario de otro estado. Lo mataron en el territorio de un tercer país y dijeron que 'sí, que lo matamos ', ¿qué es esto de todas formas, ¿dónde vivimos?", señaló Putin.

Según Putin, la política de EE.UU. es "errónea" y "no va para ninguna parte". En este contexto, expresó su confianza de que los pueblos del mundo no harán la vista gorda hacia la política de coerción que -subrayó- "se ha desacreditado a sí misma". "Cada vez que Occidente trata de preservar su hegemonía, tendrá que pagar un precio más alto", vaticinó.

Rusia no es un enemigo de Occidente

En el marco mundial actual, Putin reiteró que Rusia es "una civilización independiente" y que "nadie jamás podrá dictar" a su pueblo los principios en los que debe basarse la sociedad rusa. Asimismo, subrayó que no se logrará destruir a Rusia ni convertirla en "un instrumento" para alcanzar los objetivos de otros.

Según explicó Putin, existe un "Occidente de valores cristianos tradicionales" que es cercano a Rusia, debido a las "raíces comunes" que los unen.

"Sin embargo, hay otro Occidente agresivo, cosmopolita, neocolonial que actúa como herramienta de las élites neoliberales. Precisamente, el dictado de este Occidente, definitivamente, Rusia nunca lo tolerará", remarcó.

Sin embargo, insistió en que Moscú "nunca se ha considerado ni se considera como un enemigo de Occidente". "La americanofobia, la anglofobia, la francofobia y la germanofobia son las mismas formas de racismo que la rusofobia y el antisemitismo, así como cualquier forma de xenofobia", destacó.

Diálogo denegado

Rusia intentó normalizar sus relaciones con los principales países de Occidente y de la OTAN, pero la respuesta fue un 'no' en todos los ámbitos posibles de cooperación, lamentó Putin. En cambio, Rusia vio cómo creaban tensiones en sus fronteras, con el objetivo de "convertirla en un instrumento para lograr sus objetivos geopolíticos", denunció.

"Moscú no propone reemplazar la unipolaridad con la bipolaridad o la tripolaridad, el dominio de Occidente por el dominio de Oriente, el dominio del Norte por el del Sur: esto conduciría inevitablemente a un nuevo callejón sin salida", agregó.

"No tiene sentido político ni militar que Rusia lance un ataque nuclear"

En medio de los temores a que se desencadene una catástrofe nuclear en Ucrania, Putin aseguró que para su país no tiene sentido "político ni militar" realizar un ataque de este tipo.

Sin embargo, reconoció que el temor a un ataque nuclear tiene razón de ser, ya que "mientras existan las armas nucleares, siempre existirá el peligro de que sean usadas".

El mandatario vinculó el actual "alboroto" sobre las supuestas amenazas nucleares de Rusia con el hecho de que Occidente busca "argumentos adicionales para la confrontación", valiéndose de esta "tesis" para "impedir que otros países cooperen con Moscú". 

Washington y sus aliados "buscan argumentos para convencer a otros países neutrales de que hay que enfrentarse conjuntamente a Moscú", manifestó. En este sentido, denunció que "las provocaciones y especulaciones sobre el supuesto uso de armas nucleares por parte de Rusia se utilizan para influir en esas naciones y decirles: 'miren cuán horrible es Rusia, no hay que apoyarla, no cooperen con ella, no le compren ni le vendan nada'".

Por otra parte, Putin expresó la preocupación de Moscú en torno a una posible provocación de Kiev mediante el uso de una bomba sucia, razón por la que había ordenado al ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, que realizara una ronda e llamadas telefónicas con sus homólogos para abordar esta cuestión.


Ministerio público imutó a abuelo que violaba siete nietas

Por: Análisis Crítico


Un Chile recalentado

Por: Análisis Crítico

Mejoras en salud, educación, pensiones y vivienda, formaron parte de las reivindicaciones durante el estallido social de 2019 en Chile.

Protestas en Santiago


 Las masivas protestas reprimidas fuertemente por carabineros hace 3 años, dejaron decenas de fallecidos y miles de heridos. En el tercer aniversario del estallido, se repitieron las escenas de violencia y represión. En la capital, Santiago, manifestantes encapuchados arrojaron piedras a la policía, incluso en los alrededores de la Plaza Baquedano, el epicentro de los disturbios de 2019, mientras que la fuerza policial respondió con cañones de gas lacrimógeno y agua.

Falsa terapeuta puso en riesgo de muerte a un bebe de 3 meses

Por: Análisis Crítico

Enny Portillo

26 octubre 2022

Al borde de la guerra mundial

Por: Juan J. Paz y Miño Cepeda

Después de la II Guerra Mundial (1939-1945) hemos vivido dos momentos de tensiones al borde de una guerra atómica.

El primero, en octubre de 1962. El día 16, John F. Kennedy, presidente de los EEUU, fue informado que la CIA tenía evidencias captadas por los aviones espías U-2, que en Cuba se construían bases de lanzamiento de misiles, instaladas por la URSS. Confirmado el asunto, se inició un “cerco naval” sobre la isla para impedir cualquier ingreso de la flota soviética, que se dirigía a la isla con armas y equipos. Además, se denunció la situación en la OEA para conocimiento de los países del continente, a cuyos gobiernos se convenció que los misiles igualmente podrían alcanzar los territorios nacionales. En plena Guerra Fría, los EEUU se prepararon para lo que lucía como una inminente guerra atómica, que también la URSS asumió como posible. Por los testimonios que han quedado, se sabe que J.F. Kennedy estuvo presionado para lanzar el ataque a las bases instaladas en Cuba e invadirla, felizmente resistiéndose a hacerlo hasta el último momento. Nikita Kruschev en la URSS permaneció inalterable, sin detener el avance soviético, pero igualmente expectante sobre las reacciones norteamericanas. Después de 13 días de tensiones mundiales, los dos jefes de Estado llegaron a un acuerdo: la URSS desmantelaría las bases, a cambio de que EEUU no invadiría Cuba. En acuerdo secreto los EEUU también retirarían los misiles instalados en Turquía. La humanidad estaba salvada.

En plena crisis, Fidel Castro llegó a proponer que Kruschev debía lanzar el ataque atómico contra EEUU si Cuba era invadida y evidentemente destruida. También subrayó que el acuerdo EEUU-URSS se hizo sin la participación cubana. Pero, años más tarde, reconoció que se había logrado evitar una guerra de proporciones insospechadas para la humanidad. De todos modos, el fin de la Crisis de Octubre, tuvo doble repercusión en América Latina: de una parte, Cuba fue aislada y el bloqueo (embargo) contra la isla se reforzó, provocando que el gobierno revolucionario afirmara su vía socialista y mayores vínculos con la URSS; pero, de otra parte, la Guerra Fría penetró con más fuerza en toda la región. Las acciones de la CIA se multiplicaron para desestabilizar y derrocar gobiernos que no se alinearan con las estrategias de los EEUU; igualmente se aseguró la penetración ideológica y técnica en las fuerzas armadas para el combate a las “guerrillas” que, ciertamente, habían estallado o se iniciaban en diversos países y, además, para perseguir a todo lo que significaba el “comunismo”, entendido como amenaza fundamental para el continente.

El nivel de deshumanización que produjo el irracional anticomunismo/anticastrismo cultivado desde esta época, se experimentó durante la década de 1970 con la instauración de dictaduras militares en el Cono Sur, que guiadas por los conceptos de la seguridad nacional y la “guerra interna”, violaron derechos humanos, con desapariciones, torturas, asesinatos y persecuciones, nunca antes vistos en la historia latinoamericana y solo comparables con lo que hicieran los nazis durante la II Guerra. Inevitablemente, los militares asumieron ser los llamados a librar a la sociedad de la “subversión” y el “comunismo”, definiendo las contradicciones de la vida política latinoamericana exclusivamente a favor de la situación e intereses de las elites dominantes. Y, a través del Plan Cóndor, pretendieron una internacional militarista que se atribuía una misión salvadora para la sociedad.

A inicios de la década de 1960, Ecuador era uno de los países más atrasados y “subdesarrollados” de América Latina, de tal modo que gracias al desarrollismo de esa década y sobre todo de los 70, logró su definitivo camino capitalista, que incluyó alguna industrialización. La Revolución Cubana (1959) fue impactante y dividió a la sociedad. Pero el anticomunismo fue refinadamente inculcado por múltiples vías. De hecho, el presidente José María Velasco Ibarra (1960-1961) era admirador del proceso cubano y no quiso romper con la isla. Fue derrocado. El sucesor, Carlos Julio Arosemena Monroy (1961-1963), quien tampoco quiso romper con Cuba, fue obligado a hacerlo luego de un cuartelazo militar; pero meses después fue depuesto por un golpe de Estado que instaló una Junta Militar nacida de las acciones de la CIA, que ejecutó la persecución al “comunismo”, aunque nunca llegó al nivel de lo que ocurriría, por ejemplo, en Chile o Argentina en los 70. Paradójicamente esa Junta ejecutó el programa desarrollista ligado a la Alianza para el Progreso, que la atrasada oligarquía y burguesía ecuatoriana tildó de “comunista”.

El otro momento de tensión ha ocurrido en 2022, a consecuencia de la guerra que se vive en Ucrania, a raíz de la “operación militar especial” de Rusia, iniciada en febrero. Las raíces históricas de este conflicto tienen distintos alcances si se quiere acudir al pasado remoto, pero en la actualidad tiene que ver tanto con el agresivo avance de la OTAN hacia el Este desde 2014, como con las reacciones y geoestrategias de Rusia, e incluso la conformación de un mundo nuevo en el cual la tradicional hegemonía unipolar de los EEUU pierde terreno histórico ante el avance de la multipolaridad, en la que directamente también se involucra la República Popular China, como la mayor potencia en ascenso.

En esta ocasión, el conflicto geoestratégico, bien por la hegemonía unilateral o por la multipolaridad entre las grandes potencias, es lejano a los intereses de América Latina. Sin embargo, la región trata de ser arrastrada a un solo comportamiento de tipo monroísta, para alinearse a los intereses de los EEUU y la OTAN (https://bit.ly/3F5fjCK). A diferencia del pasado, la América Latina actual ya no es la misma de la época de Guerra Fría y del anticastrismo. Los países han restaurado relaciones con Cuba y solo los EEUU mantienen un bloqueo inaudito e injusto, que contraviene su proclamada tesis de “un orden internacional basado en reglas”, pues desde 1992 las mismas NNUU han votado, anualmente, contra el embargo norteamericano a Cuba, sin que se cumplan sus resoluciones.

Pero la situación internacional de la región es difícil con gobiernos neoliberales capaces de caer en la nueva subordinación “americanista” (https://bbc.in/3f08Dem). Al mismo tiempo, las fuerzas armadas han sido convocadas en forma directa a enfrentar la nueva “amenaza” que representan China y Rusia para el continente, en la “Conferencia Sudamericana de Defensa” (Southdec) que se realizó en Ecuador a mediados de septiembre 2022, con la participación de la comandante del Comando Sur de EEUU, Laura Richardson (https://bit.ly/3dfaMlB). Otros gobiernos de tipo progresista quieren preservar las soberanías internas y el latinoamericanismo, no consideran a Rusia ni a China como sus “amenazas”, aunque condenan claramente la guerra Ucrania-Rusia. Al mismo tiempo, no se alinean, sino que plantean la paz como principio esencial de la región. De hecho, es amplia la definición de América Latina como región de paz, un principio que consta en diversas Constituciones, como la de Ecuador, en la que el Art. 5 dispone explícitamente: El Ecuador es un territorio de paz. No se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. Se prohíbe ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras.

En consecuencia, ante el riesgo de que la guerra en Ucrania desate una confrontación atómica entre las potencias involucradas, América Latina es la región que mejor puede abogar por la paz internacional, sin caer bajo definiciones geoestratégicas ajenas a sus realidades e intereses.

Historia y Presente – blogwww.historiaypresente.com

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Esta confrontación es una condena a muerte para la humanidad, nadie saldrá ganador”

Por: Noam Chomsky

“Un grave crimen sin justificaciones ni atenuantes”, pero a la vez un conflicto que solo puede entenderse por la política expansiva de la OTAN. Este el punto de partida del análisis que ofrece el pensador y activista Noam Chomsky en ‘Por qué Ucrania’, un libro clave para entender la complejidad de una guerra que está marcando una época. Esta entrevista es un fragmento del libro.

El pensador, lingüista, escritor, filósofo y activista Noam Chomsky es una de las voces más lúcidas para comprender el mundo actual. A través de diversas conversaciones, el libro Por qué Ucrania ofrece una panorámica sobre su pensamiento y su forma de entender la guerra entre Estados Unidos y Rusia que tiene lugar en Ucrania. Os ofrecemos un fragmento del libro, que puedes llevarte de regalo si te suscribes este mes a El Salto.

POR QUÉ UCRANIA. CHOMSKY, NOAM. 9788418481673 Enclave de libros

Acompañan las entrevistas unos textos del politólogo Pablo Bustinduy, cuyo foco analítico se centra en el papel de Europa ante la guerra ruso-ucraniana y en la necesidad de la UE de encontrar su lugar dentro del nuevo orden internacional del siglo XXI.

A lo largo de ocho entrevistas que citan documentos confidenciales y explican las dinámicas más complejas de las relaciones entre Rusia, Estados Unidos, la Alianza Atlántica, la UE y China, Chomsky ofrece al lector lo que los medios de comunicación raramente logran proporcionar: la posibilidad de comprender las razones más profundas del conflicto y lo que en ello está en juego, reflexionando a la vez sobre las consecuencias y las reacciones a nivel económico, político y militar en el resto del mundo.

En este libro, Noam Chomsky expone las causas de la invasión de Ucrania iniciada por Rusia en febrero de 2022, partiendo de dos premisas fundamentales: por un lado, estamos ante “un grave crimen de guerra por el que hay que buscar explicaciones, pero que no tiene ni justificaciones ni atenuantes”; por el otro, estamos asistiendo a un movimiento expansivo de la OTAN hacia el este, que merece ser destacado y analizado.

La invasión rusa es una violación evidente del artículo 2, párrafo 4, de la Carta de las Naciones Unidas, que prohíbe la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad de otro Estado. No obstante, Putin ha intentado presentar justificaciones jurídicas a la invasión en el discurso del 24 de febrero. Rusia cita Kosovo, Irak, Libia y Siria como pruebas de las repetidas violaciones del derecho internacional por parte de Estados Unidos y de sus aliados. ¿Puede comentar las alegaciones de Putin a la invasión y explicarnos en qué estado se encuentra el derecho internacional en tiempos de posguerra fría?
No hay nada que decir sobre el intento de Putin de buscar una justificación jurídica a su agresión: su valor es igual a cero. Sí, es cierto que Estados Unidos y sus aliados violan el derecho internacional sin pestañear, pero esto no sirve de atenuante a los crímenes de Putin. Sin embargo, es innegable que lo de Kosovo, Irak y Libia ha tenido repercusiones directas en el conflicto de Ucrania.

La invasión de Irak ha sido un caso de manual, muestra de los crímenes por los que los nazis fueron colgados en Núremberg: una pura y simple agresión no provocada. Además de un puñetazo en la cara a Rusia.

Es cierto que Estados Unidos y sus aliados violan el derecho internacional sin pestañear, pero esto no sirve de atenuante a los crímenes de Putin

En el caso de Kosovo, la agresión de la OTAN —o sea, de Estados Unidos— se catalogó como “ilegal pero justificada”. La definió así, por ejemplo, la Comisión Internacional Independiente para Kosovo, presidida por Richard Goldstone, porque el bombardeo se llevó a cabo para frenar las atrocidades que se producían en la región. Para poder redactar aquella sentencia fue necesario cambiar el curso de los acontecimientos: hay evidencias aplastantes de que la ola de violencia fue la consecuencia —previsible, prevista, anticipada— de la invasión. Además, había vías diplomáticas que se podrían haber seguido, pero que se ignoraron (como siempre) para seguir el camino de la fuerza.

Funcionarios estadounidenses de alto rango confirman que fue, sobre todo, el bombardeo de Serbia, aliada de Rusia —a la que ni siquiera se puso sobre aviso—, lo que hizo cambiar de idea a los rusos, que estaban dispuestos a colaborar con Estados Unidos para construir una nueva estructura de seguridad europea tras la Guerra Fría; un cambio de parecer que se aceleró con la invasión de Irak y el bombardeo de Libia toda vez que Rusia había aceptado no vetar una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que la OTAN violó inmediatamente.

Todo lo que se hace tiene consecuencias, por mucho que los hechos puedan ser ocultados bajo los intereses de la doctrina dominante.

El derecho internacional no ha cambiado después de la Guerra Fría, ni siquiera de palabra, por no hablar ya de los hechos

El derecho internacional no ha cambiado después de la Guerra Fría, ni siquiera de palabra, por no hablar ya de los hechos. El presidente Clinton aclaró a su tiempo que Estados Unidos no tenía intención de respetarlo. La doctrina Clinton preveía que Estados Unidos se reservara el derecho de actuar “unilateralmente si era necesario”, e incluso el de recurrir “al uso unilateral del poder militar” para defender intereses vitales como “garantizar el acceso ilimitado al mercado, a las fuentes de energía y a los recursos estratégicos”. Y el mismo camino siguieron sus sucesores, y cualquiera que pueda violar la ley impunemente.

No quiero decir que el derecho internacional carezca de valor. Ofrece margen de aplicabilidad y, en cierto sentido, es un modelo útil.

La intención de la invasión rusa parece ser derrocar el Gobierno de Zelenski y colocar uno prorruso. En todo caso, vayan como vayan las cosas, Ucrania se enfrenta a un futuro descorazonador porque parece que se va a convertir en un peón en los juegos geoestratégicos de Washington. ¿Cuán probable es que las sanciones económicas lleven a Rusia a cambiar de posición respecto a Ucrania, o las sanciones tienen un objetivo más amplio, como debilitar el poder de Putin en Rusia y sus relaciones con países como Cuba, Venezuela o China?
Es posible que Ucrania no haya hecho la elección más inteligente, pero quizá tampoco tenía muchas opciones delante de los Estados imperialistas. Sospecho que las sanciones harán que Rusia dependa todavía más de China. Salvo cambio drástico, Rusia es un petroestado cleptocrático y se basa en un recurso energético cuya utilización debe reducirse drásticamente; si no, estaremos acabados. No está claro que su sistema financiero pueda resistir un ataque consistente, sea a través de sanciones o de otras medidas. Una razón más para ofrecer, aunque sea a disgusto, una vía de escape.

Estamos en un momento crítico de la historia de la humanidad. No podemos negarlo, no podemos ignorarlo

¿Piensa que la invasión ha inaugurado una nueva era en la conflictividad entre Rusia (quizá aliada con China) y Occidente?
Es quizá pronto para decir dónde se recogerán las cenizas, y esto podría no ser una metáfora. De momento, China juega bien sus cartas y es probable que lleve adelante el proyecto de integración económica de buena parte del mundo en su programa de expansión global. Hace unas semanas incorporó a las iniciativas de la Nueva Ruta de la Seda a Argentina, mientras asiste a cómo se destruyen entre ellos los enemigos.

Como he dicho antes, esta confrontación es una condena a muerte para la humanidad, nadie saldrá ganador. Estamos en un momento crítico de la historia de la humanidad. No podemos negarlo, no podemos ignorarlo.

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/guerra-en-ucrania/entrevista-noam-chomsky-confrontacion-condena-muerte-humanidad-nadie-saldra-ganador

Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona

  Por: Analisis Critico  Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona pic.twitter.com/zjyzpIRjHS — Ali Anzola Escorche (@al...