Ya arrancó la campaña electoral en Venezuela de cara a las elecciones regionales y municipales. que se celebrarán el 21 de noviembre. Los comicios contarán con la participación de la oposición, tras tres años de boicot, y con la presencia de observadores electorales de la Unión Europea.
Existen increíbles hallazgos arqueológicos, encontrados por todo el mundo, que no encajan con la historia de la humanidad.
A ellos hay que añadir, los numerosos relatos de las diferentes tribus de América, que hablan de un pasado muy distinto al recogido por la historia oficial.
Si uniésemos todos ellos, nos tendríamos que plantear reescribir la historia, no solo de América, sino del mundo entero.
Uno de esos relatos, surge de lo más profundo de la selva amazónica, recogido por Karl Brugger, en su libro “La Crónica de Akakor”, donde narra el testimonio de Tatunca Nara, que se presenta como el príncipe de los Ugha Mongulala, un pueblo que tiene escrito en pieles de animales, en el lenguaje de los antiguos dioses, todo lo sucedido desde hace 15.000 años.
Quizás podríamos pensar que esta historia es una invención de Tatunca Nara, pero ha habido tantos impedimentos para que este relato salga a la luz, por parte de las autoridades, que hace que nos planteemos su autenticidad. Además, hay que añadir, la misteriosa muerte de Karl Brugger, que decía tener pruebas sobre la veracidad de sus relatos y, casualmente, fueron robadas tras su asesinato.
Es una historia fascinante que nos hace plantearnos, nuevamente, el pasado de la humanidad.
El presidente la la Republica, Nicolás Maduro informó este que ordenó eliminar los frijoles chinos de los productos de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).
"Uno de los productos de exportación ahorita es el llamado frijol chino. Los chinos hacen unas cosas buenas con ese frijol pero a la de aquí no le gustan. Los meten en las cajas del CLAP y a la gente no les gustan. Entonces que se usen para la exportación. Es un frijol de altísimo calidad», dijo Maduro durante el programa "Miércoles Productivo dedicado al sector exportador".
Maduro explicó que aunque a los frijoles se les llaman "chinos", en Venezuela hay una extensa producción de esos granos.
"Ya que a la gente no les gusta. Yo los entiendo, yo también soy del barrio, sé por lo que pasan. Pónganles caraotas u otros frijoles, y los frijoles chinos que se queden para la exportación. Son esos que son chiquiticos. Eso en Asia es todo un manjar", aseguró.
🇻🇪 #Venezuela acumuló 779 #muertes de personal sanitario por motivos relacionados con el COVID-19, luego que fallecieran otros 10 trabajadores del sector #salud, informó la no gubernamental #Médicos Unidos. (jc)https://t.co/hKAz74FyrG
El paso, anunciado durante la conferencia anual de desarrolladores, busca reflejar el nuevo enfoque de la empresa que trabaja en la construcción de su 'metaverso'.
Imagen: Mark Zuckerberg
Facebook ha anunciado este jueves que cambió oficialmente de nombre y operará bajo el nombre de Meta, según lo confirmó el cofundador de la empresa estadounidense Mark Zuckerberg.
El paso, anunciado durante la conferencia anual de desarrolladores, busca reflejar el nuevo enfoque de la empresa que trabaja en la construcción de su 'metaverso'.
Una de las facetas que caracterizan a Guaido es su lenguaje en Jeringoza
La extradición del Comerciante del Hambre…¿qué significa para el país? ¿Cómo nos acerca esto a una solución? ¿Cómo retomamos el camino a México? Aquí te explico. Informemos para vencer la censura, rodemos este video para que llegue a todos los venezolanos pic.twitter.com/JPH1BgYTPz
El modelo político de gestión universitaria introducido durante el allanamiento a la UCV.
Imagen: El presidente Nicolas Maduroen la UCV
En momentos cuando las transnacionales llevaron la producción petrolera venezolana al cenit nunca más alcanzado de 3,7 millones de barriles diarios, hoy escribe catatónico las ultimas letras de su epitafio con la entrada por el arco Tamanaco del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, a pocos días del cumpleaño 300 del “…miliciano que vas a la guerra”.
Con la denominada Operación Canguro integrada por más de 2.000 funcionaros de seguridad, ejército, policías, que dejó nueve estudiantes asesinados e introdujo 12 tanques de guerra prestos para el combate, uno de ellos en la Plaza del Rectorado y otro al frente de la otrora llamada Escuela de Periodismo, el entonces presidente socialcristiano, Rafael Caldera, abría una vieja y ansiada fisura a la autonomía universitaria, categoría física y conceptual procreada por Simón Bolívar, quien influido por Rousseau y las ideas de la Ilustración la concibió como espacio para el libre debate académico y la investigación generadora de los conocimientos pedidos por la naciente nación venezolana.
Por el contrario, para la Iglesia Católica la universidad laica, gratuita, obligatoria y en manos del Estado era y es un estorbo. Sentida por los avances científicos que a cada paso le restaba poder de persuasión y le impedía hacer de la educación un vehículo doctrinal para la sumisión y el lucro, la iglesia encontraba en la firmeza de pensadores pedagógicos como Luis Beltrán Prieto Figueroa, y su Estado Docente, la negativa a que la religión impusiera sus dogmas enemigos de la risa y del debate critico-formador en escuelas y universidades.
Narra la profesora de la UCV, Eleonora Rodríguez, autora del texto La Intervención de la Universidad Central de Venezuela en 1951, que la Iglesia siempre ha mantenido entre sus propósitos desprestigiar a la universidad pública y laica, en principio para crear y luego para enaltecer y hacer necesaria y rentable la educación católica. Basta leer los medios impresos La Religión y la revista SIC, ambos de la Iglesia Católica; y El Gráfico, de COPEI, antes y después de la intervención de la Universidad Central de Venezuela acometida por la Junta Militar de Gobierno, en octubre de 1951.
Tanto fue el ataque contra la UCV, que el 5 de agosto de 1953 se promulgó la Ley de Universidades Nacionales, que dio base al Reglamento Orgánico de Universidades Privadas, dictado el 23 de agosto de ese mismo año, el cual “…abrió las puertas por primera vez al sector privado en la educación superior y dio fundamento para la creación –ese mismo año- de las universidades Católica Andrés Bello y Santa María”.
“Tengo que celebrar que haya cristalizado un estatuto de universidades privadas para bien de la patria venezolana”, decía en el discurso fundacional Carlos Plaza, primer rector de UCAB. “La Universidad cree en esa religión y esa fe que engendró la más formidable de las culturas: la cultura occidental cristiana, la cual ha impreso su fisonomía en Europa y en América”.
Pero si bien el oscurantismo y la lógica del lucro habían logrado presionar y chantajear a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, las fuerzas idearias de la universidad autónoma también habían conquistado caminos en la lucha por la democracia, actitud que fue retribuida con la promulgación de la Ley de Universidades en 1959, la cual consagra la plena autonomía universitaria.
La universidad se avoca a plasmar su ser autonómico y bajo la guía del rector magnífico, Francisco de Venanzi (1917-1987), quien decía: ”El verdadero avance del país está ligado indisolublemente al futuro de sus universidades”, a comienzos de los sesenta son creados institutos de investigación social y científica, nuevas carreras, diversidad de grupos culturales que convierten a la Casa que vence la sombra en faro orientador del quehacer nacional, con peso y reputación académica propia ganada por la brillantez de sus docentes, estudiantes y trabajadores en aulas, laboratorios, institutos, foros y calles.
La tarea de la universidad autónoma es continuada por el dos veces rector Jesús María Bianco (1917-1976), quien visionario no se conforma con el nivel de autonomía hasta ese instante alcanzado, y a finales de los sesenta estimula el Movimiento de Renovación Universitaria cual escenario histórico e inevitable para enaltecer el debate dialéctico en todos los ámbitos universitarios, capaz de potenciar y profundizar la academia y la investigación generadora de conocimientos pedidos por el país.
La universidad crítica, cuestionadora, proponente de soluciones, innovadora, investigadora, jurunga al Estado y a sus instituciones públicas y privadas. Expone ante la opinión pública propuestas, planes de desarrollo, soluciones a los problemas de pobreza; y también lo increpa y le revela lo intencionalmente oculto. Abre fisuras en las estructuras caducas y desfasadas mantenidas por círculos elitescos de poder.
Crece la fortaleza moral de la universidad. Es un espacio de difícil acceso para las ideas dogmáticas, oscuras y conservadoras. Cuestiona e incomoda a las elites. Las clases dominantes se retuercen. Ansían cambiar su modelo político de gestión. Crean la Universidad Simón Bolívar bajo un enfoque disciplinario instrumental, que concentra el pensar solo en los programas de estudios. Es un currículo construido para formar egresados corporativos universales. Con el mismo propósito y en el ámbito privado, y en los mismos años sesenta, crean la Universidad Metropolitana.
El gobierno socialcristiano se propone en firme acabar con todo modelo educativo capaz de hacer pensar a los estudiantes más allá del aula. Es progresivamente desarticulada la educación universitaria, el Instituto Pedagógico de Caracas, la Escuela Técnica Industrial, las escuelas normales y hasta el tradicional bachillerato, todos originariamente impulsados con los valiosos aportes de la intelectualidad inmigrante europea que arribó al país tras la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Española, con la ayuda inconmensurable de pedagogos y científicos chilenos imbuidos en el pensamiento liberal laico.
La clase dominante se propone meterse en la UCV sin meterse en la UCV. Ya bajo el gobierno de Raúl Leoni, de Acción Democrática, en 1967, habían dado un primer paso eliminando la exigencia de ser doctor optar a rector de la UCV. Era una manera de relajar la disciplina de escalafón y ascensos para abrir paso a la incorporación en la universidad de los «compañeros de partido».
Con el allanamiento, la Operación Canguro, en 1969, es destituido el rector Bianco y se abre paso legal a la designación por parte del Consejo Nacional de Universidades, CNU, provisorio, de autoridades rectorales afines a las posturas políticas o ideológicas del partido gobernante, gestándose así un ambiente de anomia que, poco a poco, viene dominando hoy a la UCV, haciendo de la subjetividad el criterio en la toma de decisiones, corroyendo las normas y los requisitos académicos, inhibiendo la sana diatriba de cátedra, debilitando la autonomía.
Ayer, mientras De Venanzi y Bianco crearon y se basaron en la academia y la autonomía para luchar por la academia y la autonomía, hoy presenciamos universidades autónomas dirigidas por autoridades rectorales y gremiales sesgadas política e ideológicamente, que ante la ausencia de méritos propios, usan y abusan de la reputación otrora dignamente alcanzada, no para lograr mejoras académicas, sino para derribar al gobierno legítimamente electo.
El sesgo ideológico y político es tan marcado, tan antiacadémico, que incluso a ellos mismos les entorpece avanzar en sus tímidos y timoratos proyectos de reforma académica. Temen que la universidad pueda serle útil al país. Su juego es siempre a la parálisis, a perpetuarse en una universidad estática como fórmula para proteger intereses y privilegios. Es sobre este modelo político de gestión universitaria agotado que caminó el presidente Nicolás Maduro en su recorrido por la Tierra de Nadie. Ahora el reto es frenar y revertir el robo de docentes e investigadores históricamente practicados por los países industrializados en los llamados países del Tercer Mundo, diáspora acelerada en Venezuela por la intencionalidad política de la derecha y el bloqueo. Es urgente dignificar al docente. Revertir el descenso de la matricula estudiantil. Acabar con el espíritu de «Liceote» dador de clases que tiende a dominar hoy a las universidades, y convertirlas en su deber ser: centros de docencia e investigación generadoras de conocimientos. Llamar a elecciones de gobierno y cogobierno.
El autor es profesor de la Escuela de Comunicación Social de la UCV.
Un excelente sabor que apasiona a niños y adultos pero en los campos donde se produce la castaña, la base del delicioso dulce, los campesinos y niños trabajan 10 horas diarias y perciben un mísero salario de dólares diarios.
Nutella y la explotación de los jornaleros turcos
Es un dulce placer que acompaña a millones de niños. Pero para los trabajadores de los campos de avellanos en Turquía, sabe a trabajo duro y mal pagado. /ic pic.twitter.com/gngN1uDwwF
Las imágenes de mujeres negras con bozal arrastrándose encadenadas al cuello causaron indignación en Colombia.
Imagen: J Balvin
Además obligaron a J Balvin a borrar el video "Perra" y pedir perdón. En Medellín, las artistas urbanas también expresaron su rechazo, mientras impulsan nuevos horizontes estéticos y musicales.
La mayor transferencia de fortunas a paraísos fiscales de la historia, que repercutirá a mediano plazo en el desarrollo de tensiones entre las clases económicas altas. sucesos como estos desataron los demonios de las guerras mundiales.
¡Campesino que estás en la tierra, marinero que estás en el mar!
Acérquense para que vean cómo se nos salió el estúpido tan solo porque el dictador llegó a controlar el trabajo que estaba haciendo su gente en la UCV. Carajo, si usted es empresario y manda a hacer un trabajo, es bueno que sepa cómo va esa vaina. Ah, que no, que la autonomía no lo permite, por favor, amigo, se trata de embellecer y limpiar una ciudad que nosotros la volvimos un cochinero. Nosotros hemos estado ahí en el Aula Magna presentando actos políticos del carajo. Ahí nos reunimos con la Coordinadora Democrática, y en una de esas reuniones pusimos la música de un cantor del pueblo, como dicen los chavitas, es decir, de Alí Primera, y se armó la de Dios es Cristo. Es decir, que nosotros hemos utilizado el sagrado recinto del Aula Magna, y bajo las nubes de Calder, hemos gritado las palabras libertad, libertad, clac, clac. ¿O nos olvidamos de esa vaina? Nuestra compañera, la eterna rectora García, estuvo presente en esos actos llenos de gloria, libertad y amor. Ella ya se olvidó que en esos espacios del Aula Magna aplaudió con nosotros, que fuimos tan sinceros. Lo que pasa es que después, ante tanto coñazo que hemos llevado, nos olvidamos de la UUUUCV, y aquello se vino abajo. Monte por aquí, techos que se caen, pupitres hechos mierda, botes de agua, vidrios rotos, murales olvidados, y carajo, ¿nos vamos a oponer a que el dictador le ponga cariño a lo que nosotros hemos destruido? Que venga ese hombre a reparar la materia que nosotros no hemos reparado porque ni siquiera estamos interesados en pasar esa vaina. Recuerdo que una de las veces que he visto más feliz a Manuel Rosales fue cuando estuvo en el Aula Magna, decía que no lo podía creer, había llegado a la UCV. Convertimos la UCV en un centro político de nosotros, los opositores, y ahora nos quejamos. Y hablamos de autonomía, coño, no me empujen, que yo me caigo solito.
Deberíamos repetir, en eso somos buenos, repitiendo, otro acto como aquellos de la Coordinadora Democrática en la UCV. Pero mejor esperamos a que el dictador nos deje la UUUUCV bien bonita, y después llegamos nosotros y montamos tremendo acto en la Aula Magna para darle brillo, decencia e inteligencia, que eso a nosotros nos sobra. Es que cuando la vaina la hacemos nosotros, es del carajo, cuando la hace la dictadura, le caemos encima. Ahí está por ejemplo el poeta del verso largo y corto, Leopoldo, nadie lo llama ladrón entre nosotros, pero todos sabemos que quebró y robó a Monómeros como le dio la gana, y si no que lo diga el ex embajador Calderón Berti. Es que somos así. Entre nosotros no hay ladrones, donde hay que jode es en el chavismo. Entre nosotros no hay corruptos, donde hay es en el chavismo. Con ese pensamiento no vamos a ninguna parte. Allí están los compañeros candidatos a gobernadores en Miranda, carajo, qué clase de decencia y moral y cívica estamos dando, Ocariz y Uzcátegui se dicen de todo, y nosotros tranquilos, no les decimos un carajo, porque claro, es nuestra gente, los dos son decentes, incorruptibles e inteligentes que jode, y pueden hacer lo que les dé la gana, que nosotros no vamos a decir nada, no queda nada, nadita de nada.
El papá de Margot llegó diciendo: "Qué arrechos somos nosotros, nos embellecen la casa que vence la sombra, y nos arrechamos, debe ser que somos sucios que jode, pero no, es porque lo está haciendo el dictador. A mí no me joden, como dijo el compañero Jaime Lusinchi. Eso me parece bien, que reparen las vainas que nosotros hemos jodido por donde quiera que pasamos, y ojalá también embellezcan a Monómeros, aunque ese caso es más arrecho". Y con su discurso llegó hasta el cuarto y agarró la puerta le metió ese coñazo tan duro, que la vecina gritó: "Vete para la UCV a limpiar, gran carajo".
Cada programa semanal de Con el Mazo dando con Diosdado Cabello se convierte en formación de la opinión política venezolana e internacional. aunque sus comentarios y difusión de informaciones les ha costado sanciones internacionales, no ha tenido impacto en el desarrollo del programa que mantienes su mismo formato y estilo de interpretación de la realidad y mucho mas alla de lo que se puede conocer.
La mejor característica de los análisis de Diosdado Cabello es simplificar la información y mostrar lo que se esconde tras de ella, dejando al espectador complacido con lo presentado.
Los seres humanos estamos diseñados en primera instancia para captar detalles.
De esta manera comienza a interpretar la realidad a partir de una continuación de sucesos que se le presentan fragmentadamente y otros que son descubiertos, esta es una condición natural que por lo general le permite al Humano comprender su Entorno.
Trascender en el tiempo y el espacio ha sido el gran anhelo de la humanidad, por ello apelo el recurso cultural como la primera ciencia desarrollada de la humanidad, fue sobre el que hacer que se cimentó la cultura en todos sus ámbitos, en lo mágico religioso, mitología, la poesía, los relatos orales y principalmente al economía como principal categoría del desarrollo cultural.
El desarrollo productivo tuvo un gran impacto en la incipiente humanidad del mundo antiguo, un salto que permitió la creación de grandes civilizaciones, grandes culturas y grandes conflictos.
No se podría conocer la realidad del mundo sin conocer su realdad cultural.
Las culturas dominantes
Al principio la principal cultura fue la de supervivencia, el desarrollo de instintos naturales para evitar ser victima de las fieras salvajes, las principales amenazas que se cernían en la humanidad, pero cuando el humano comenzó a dominar los elementos agua, aire tierra y fuego, se generó una revolución, no tan avanzada como la del neolítico, pero sustancialmente transformadora.
El hecho social
Se comprendió que juntos era posible superar tantos las amenazas naturales como las humanas, por ello la agricultura, la caza y la preservación de alimentos es vital aun para la permanencia de nuestra especie, la que está amenazada de extinciòn por los problemas causados por nuestros estilos sofisticados de vida, igualmente la salida ante la amenaza del cambio climático, debe ser en lo actual la lucha principal de la especie, no hay que esperar que sintamos, la carga pesada del carbón en nuestro pulmones, como sucede cuando hay un congestionamiento en un túnel.
Al parecer, no hay manera de incidir en la transformación cultural de manera contundente, ni siquiera los "Gritos de Greta Thumberg generan al menos, pena, verguenza, o examen de conciencia en la población mundial.
Toda la responsabilidad debe recaer sobre los depredadores ambientales o debe ser compartida por toda la humanidad.
Pero si se tomara en cuenta que ya casi no hay tiempo para juzgar a los culpables y que la prioridad es superar culturalmente el estilo de vida que nos imponen las fuerzas económicas que dominan el mundo de las telecomunicaciones, entonces no hay tiempo que perder.
Observen algunos detalles de la amenaza global del cambio climático ocasionado por la intervención humana, lo que han denominado la huella ecológica
Aquí les dejo esta información que permite conocer la actualidad sobre el cambio climático.
Guía para entender la cita COP26 en Glasgow, la cumbre climática definitiva
Se busca que la cita de la ONU en Escocia, que se desarrollará hasta el 12 de noviembre, sea un punto de "inflexión", con medidas acordes a la emergencia ambiental que se antoja irreversible. De hecho los expertos advierten que la de Glasgow será la última oportunidad de poder salvar nuestro planeta de lo que pueden ser efectos climáticos aún más devastadores de los que hemos visto recientemente, entre sequías, inundaciones y olas extremas de calor.
Desde el 31 de octubre hasta el 12 de noviembre, delegaciones de casi 200 países se reunirán en Escocia, en concreto en Glasgow, para tomar acciones que frenen la emergencia climática. Por la pandemia del virus Covid-19, esta cumbre organizada por la agencia de la ONU para el Medio Ambiente, tuvo que ser aplazada un año y programada de nuevo para este 2021.
La COP26 –Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático– consta de varias partes. Iniciará con el encuentro de los mandatarios del mundo, y en su segunda semana se concentrará en la negociación de los compromisos que se adquirirán individual y globalmente.
Más que la COP21 de París, que logró definir el '1,5'
La COP21, realizada en Francia en 2015, es considerada como la primera de la que surgieron compromisos reales y concretos de parte de todos los países firmantes. Allí se acordó que se deben reducir las emisiones de carbono para evitar el calentamiento global, por lo que se debe controlar y limitar la temperatura a menos de 2 grados, pero idealmente hasta 1,5 grados centígrados.
Los firmantes también acordaron metas nacionales para reducir los gases de efecto invernadero a 2030. Y fue tan significativo, que entre las primeras decisiones de la presidencia de Joe Biden estuvo el regresar al Acuerdo parisino, del que se había negado el otrora mandatario Donald Trump.
Por lo que en Glasgow se presentará la primera oportunidad de evaluar el desempeño de cada país firmante en esta meta colectiva de salvar la Tierra.
Sin embargo, expertos han advertido que, si los gobiernos no actúan ya, será muy tarde e imposible alcanzar la primera meta de reducción de emisiones para 2030 y, por ende, cero emisiones a 2050. Así que se espera que en la declaración de Glasgow –cuando se cierre la cumbre y la larga negociación–, esta recoja avances suficientes y una hoja de ruta tan seria que sea realmente un punto de "inflexión".
Apoyo ambiental para los países en desarrollo
Los grandes contaminantes o los que más emisiones generan son las naciones más industrializadas. Por lo que todos los ojos en Glasgow estarán sobre los movimientos de China, que no se ha adherido al Acuerdo de París.
Es muy importante que la nación asiática, la que más emisiones de CO2 (de dióxido de carbono) produce, asuma su responsabilidad y se incorpore a los compromisos globales.
En esta línea, también es urgente el compromiso político de India –otro de los grandes contaminantes de emisiones– hacia el calentamiento global.
Los países del grupo de los siete (el llamado G-7), las economías y democracias más grandes del mundo, que reúnen la mitad de la economía total, han acordado reducir las emisiones a cero para el 2050: "En torno a un 70% de la economía mundial está alineada con los objetivos de crecimiento a cero", dice el presidente de la COP26, Alok Sharma.
Aunque contaminan menos, los países en desarrollo también deben asumir los retos de protección del medio ambiente, solo que requieren el apoyo y los recursos de los países más ricos. Así que será una oportunidad para que las poblaciones más vulnerables a los efectos del cambio climático reciban un espaldarazo.
"Ahora es el momento de que todos actuemos, pero en particular para los mayores emisores, las naciones del G-20 y los países desarrollados que prometieron financiación para apoyar a los países en desarrollo, también deben dar un paso al frente", le dijo a la BBC John Kerry, enviado especial para el cambio climático de Estados Unidos.
Cero palabras, sino el compromiso definitivo
Al ser la cumbre de la que se espera un avance firme, France 24 preguntó a varios expertos de diferentes sectores cuáles deberían ser los objetivos y qué se puede esperar de la cita de Naciones Unidas. El primero, el secretario general de Ciudades Capitales de las Américas frente el Cambio Climático, Sebastián Navarro:
"Un incremento sin precedentes de los precios del carbono cuando el mundo entra en su fase de penalización de la contaminación mandatoria. Grandes anuncios del sector financiero, que ya ha decidido ir a la descarbonización de sus portafolios; y que varios sectores como el automotriz aceleren su proceso de conversión hacia coches eléctricos sin emisiones, con el 2035 como fecha final de la prohibición de movilidad basada en combustibles fósiles".
"Este es el momento en que los países deben venir y hacer compromisos firmes para llegar al 'cero neto'. Han pasado cinco años desde el Acuerdo de París, aquí es donde tienen que llegar con los acuerdos legalmente vinculantes para llegar a 'cero neto' para 2050 o antes. También es muy importante que el dinero esté disponible, y estén destinando cientos de miles de millones de dólares al año a ayudar a los países en desarrollo a descarbonizarse", afirmó por su parte el director del Energy Transition Institute de la Robert Gordon University, Paul de Leeuw.
"Creo que el objetivo debería ser también llegar a un acuerdo sobre un impuesto global al carbono, lo suficientemente sustancial como para proporcionar los fondos para la transición a un ritmo rápido y para finalmente frenar los combustibles fósiles, y al mismo tiempo incentivar a otras industrias de alto nivel de emisiones a utilizar las soluciones tecnológicas que tienen disponibles, pero no se atreven a utilizarlas debido a criterios económicos", aportó el director de Aberdeen Climate Action, Erik Dalhuijsen.
La COP26 será una cumbre en la fría y grisácea Glasgow. Pero lo que se decida aquí será fundamental, no solo para el futuro y la existencia del planeta, sino para cada persona.
Las intensas lluvias, las sequías y las olas extremas de calor son un llamado que debe ser atendido por cada persona de manera urgente.
Derechos auto asignados con los cuales ha pretendido desde siempre contener la vocación revolucionaria de los pueblos. Único requisito indispensable para alcanzar y mantener el orden social que considera correcto; el de la supremacía de los ricos sobre el resto de la sociedad a la que asume como inferior y palurda.
Por eso un día la derecha puede estar junto al presidente Trump granputeando en las formas más horribles y deleznables a su contenedor electoral Joe Biden y al día siguiente, cuando éste gana las elecciones, cuadrarse sumiso y fervoroso al que considerará de ahí en adelante su nuevo gran líder.
Lo mismo hará, por ejemplo, con potencias económicas. Como China, a la que asumirá como la peor amenaza comunista para la humanidad, siempre y cuando no haya algún negocio factible con ella. Lo que hará también con Rusia, Irán o hasta con la mismísima Cuba de los Castro y del Che, si es que de alguna platica fácil se trata. Para lo cual argumentará siempre que, si hay de por medio algún negocio, entonces como clase eminentemente capitalista está en todo su derecho.
Para ella, la inmoralidad del salto de talanquera no existe porque uno de esos derechos fundamentales que considera inviolables como clase superior es hacer lo que le venga en gana sin limitaciones bastardas que se lo impidan. El dinero justifica y legaliza todo alrededor de los oligarcas. La ética no es precisamente su marco conductual. La ética y las Leyes que la regulan son para mantener a raya al lumpen proletariat, a los pobres y los desdentados, pero jamás a los ricos.
Por eso en el mundo de hoy los ricos dejan de lado a sus antiguos servidores, los tierrúos políticos de derecha, para hacerse por sí mismos del poder, como sucede en Latinoamérica desde el inicio del nuevo siglo. Peña Nieto, en México, Piñera en Chile, Macri en Argentina, o Lasso en Ecuador son apenas algunos ejemplos de esta nueva concepción del poder desde la óptica de los magnates del gran capital en la región.
Todos ellos, sin excepción, desafían cada vez más arrogantes a los tribunales negándose a atender las citaciones que se les hacen por corruptos o por genocidas, tal como se niegan hoy Macri, Bolsonaro y Lasso. Son simplemente superiores.
En un artículo publicado el martes, Bret Stephens, el columnista del diario estadounidenseThe New York Times, criticó la actitud del Gobierno estadounidense. octubre de 2021. (Foto: AFP)
en la arena internacional, y dijo que“la posición de Estados Unidos en el mundo como un aliado creíble para los amigos en conflictos y un enemigo serio para los enemigos aventureros se está desmoronando visiblemente”.
Stephens se refirió a un reciente ataque con aviones no tripulados (drones) contra una base militar estadounidense en Siria, así como ataques cibernéticos contra el Gobierno estadounidense, y señaló: “veremos si hay algún tipo de respuesta estadounidense”.
En cuanto a las tensiones entre EE.UU. y China acerca de Taiwán, señaló que mientras Pekín puede ocupar la isla en cuestión de semanas, el presidente de EE.UU., Joe Biden, afirma repetidamente que su país se comprometerá a defender a Taipéi bajo tratados que tiene con las autoridades de la isla.
Esto mientras, agrega, la Casa Blanca ha reconocido que la relación entre Estados Unidos y la isla está regida por la Ley de Relaciones con Taiwán, según la cual EE.UU. se adhiere a ayudar a los taiwaneses a mantener una capacidad suficiente de autodefensa, sin una garantía explícita de intervención militar estadounidense.
“En otras palabras, en uno de los desafíos de política exterior más centrales de este período, el presidente no puede tener los hechos claros”, agregó Stephens, destacando que el mandatario estadounidense tampoco puede transmitir su mensaje. Además, resaltó, “no está claro si existe una política coherente”.
El columnista indicó que el declive de la posición de EE.UU. en el mundo también se remonta a muchos años atrás. Sin embargo, subrayó, mientras muchos esperaban que la Administración de Biden podría mejorar drásticamente las relaciones del país norteamericano con sus aliados o al menos facilitar la diplomacia con sus adversarios, “ahora todas las expectativas se han desviado, con pocos indicios de que la Administración haya pensado en lo que podría salir mal, y mucho menos en la planificación en caso de que lo hiciera”, enfatizó.
Al respecto, señaló asimismo que Biden tiene una larga historia de estar en el lado equivocado de los principales problemas de política exterior y seguridad nacional.
“Biden fue elegido con la promesa de sabiduría, experiencia y competencia, ¿alguien puede decir en serio qué es lo que hemos conseguido?”, cuestionó.
Un colapso parcial del cono del volcán que emergió en la isla española de La Palma el pasado 19 de septiembre dejó expuesta una gran fuente de lava.
Según informó el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan).
"Un colapso parcial del cono deja expuesta una gran fuente de lava", informó el Involcan a través de un mensaje en Twitter, adjuntando un video en el que puede observarse como fluye el magma, sobre el que se eleva una gran columna de humo, gases y ceniza.
Según alertan desde el Involcan, la erupción entra en su quinta semana viviendo su momento de mayor actividad. Este domingo el Instituto Geográfico Nacional (IGN) registró un terremoto de magnitud 4,9 en el sur de La Palma, el mayor desde que comenzó el enjambre sísmico previo a la erupción del volcán.
Por su parte, el último informe del Departamento de Seguridad Nacional (DSN) constata que tras la reconfiguración del cono volcánico por los últimos colapsos se ha generado una nueva colada de lava que discurre de forma paralela a una de las primeras lenguas.
Argentina fue escenario este jueves un acto especial de homenaje al expresidente Néstor Kirchner, fallecido el 27 de octubre de 2010.
El evento se celebró en el estadio Nuevo Francisco Urbano, ubicado en la ciudad bonaerense de Morón, al oeste de la capital. Varios políticos, funcionarios y otras personas afines a las ideas del exmandatario asistieron al acto, entre ellos el actual presidente, Alberto Fernández, que calificó a Kirchner de político extraordinario en la historia de Argentina.
Alberto Fernández dice que "Argentina no se va a arrodillar ante el FMI"
El mandatario busca renegociar una deuda de USD44.000 millones, sin poner "en riesgo el futuro de los argentinos".
El presidente Alberto Fernández afirmó este miércoles (27.10.2021) que Argentina "no se va a arrodillar" ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) y condicionó un acuerdo con el organismo multilateral para renegociar una deuda de 44.000 millones de dólares a que "no ponga en riesgo el futuro de los argentinos".
"Si todavía no cerramos un acuerdo (con el FMI) es porque no nos vamos a arrodillar, porque vamos a negociar hasta que nuestro pueblo no vea en riesgo su futuro por pagar una deuda", lanzó en un acto de homenaje al expresidente Néstor Kirchner (2003-2007), al cumplirse 11 años de su muerte.
Único orador en un estadio colmado de militantes en la ciudad de Morón, en la periferia de Buenos Aires, Fernández evocó a Kirchner, quien tras asumir en una Argentina en default, renegoció una deuda de casi 100.000 millones de dólares con acreedores privados y saldó en 2006 en un pago una deuda de 9.800 millones de dólares con el FMI, al que Argentina volvió a acudir en 2018.
Reunión en Roma
El presidente, que tiene previsto reunirse con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, durante el fin de semana en Roma en ocasión de la Cumbre del G20, insistió en que "nosotros no vamos a hacer un acuerdo que postergue más a los argentinos que han quedado postergados".
"Voy a confrontar todo lo que sea necesario y voy a cerrar (un acuerdo) con el Fondo el día que sepa que eso no condiciona el futuro de la Argentina", advirtió el mandatario.
En el acto, Fernández reclamó al FMI que "se haga responsable del daño que hizo" al otorgar en 2018 al gobierno del exmandatario Mauricio Macri (2015-2019) un crédito por 57.000 millones de dólares, una cifra récord para el organismo, del que Argentina recibió 44.000 millones de dólares.
Al asumir en diciembre de 2019, Fernández renunció a los desembolsos pendientes.
Busca acuerdo de facilidades extendidas
"Quisiera que los diarios (críticos) de la Argentina, en vez de pedirme a mí que apure un acuerdo con el Fondo, de cualquier modo, le digan al Fondo que se haga responsable del daño que hizo dándole a la Argentina una deuda que no se podía pagar", advirtió.
Argentina, que comienza a tener señales de recuperación luego de más de tres años de recesión agravada por la pandemia, busca reemplazar el acuerdo stand-by de 2018 por otro acuerdo de facilidades extendidas.
El país sudamericano debería pagar al organismo multilateral, entre capital e intereses, unos 19.341 millones de dólares en 2022, 19.589 millones en 2023 y 4.936 millones en 2024, según estimaciones del Ministerio de Economía.