23 septiembre 2022

Hasta el papa le reza al ‘médico de los pobres’ de Venezuela

Por: New York Times

En un país profundamente polarizado que atraviesa por una crisis extrema de salud, una de las pocas creencias unificadoras es la admiración por un médico que el Vaticano beatificó hace poco. Sus seguidores proceden de todo el espectro político.

Los devotos empezaron a llegar antes del amanecer, sus siluetas surgían de la densa niebla, acompañadas por el canto de los pájaros y el clamor de las campanas de la iglesia.

Habían andado por sinuosos caminos montañosos atascados con escombros de un deslizamiento de lodo y atravesado puestos de control vigilados por soldados, para rendir homenaje a la estatua de un doctor con la mano tendida. Muchos viajaron a pie debido a la escasez generalizada de gasolina.


Deivis Vásquez llegó, presentó a su único hijo frente a la estatua del médico y lloró, sobrecogido por la emoción de que su hijo estuviera suficientemente bien como para mostrar su gratitud en persona.


Meses atrás, Vásquez había estado en este mismo lugar, en la profundidad de las estribaciones de los Andes, mientras su hijo de 14 años, Deivi Rafael, yacía en un coma conectado a un respirador en la unidad de cuidados intensivos pediátricos de un hospital gubernamental.

Un accidente de motocicleta le había causado grave trauma craneal y el equipo médico que atendía al niño no esperaba que sobreviviera. Si desafiaba los pronósticos y volvía, tenía 95 por ciento de probabilidades de quedar con daño cerebral permanente.

“Ya no había prácticamente nada que hacer”, dijo su médico, el neurocirujano Édgar Altuve. “Si yo me ponía a someterlo a una intervención quirúrgica era más bien matarlo”.



Aterrado de que su hijo muriera, Vásquez condujo su camioneta desde el pueblito de Isnotú para rezar ante la gran estatua de mármol del doctor José Gregorio Hernández, conocido en todo el país como el “médico de los pobres” de Venezuela.


Durante décadas, los venezolanos como él han acudido en masa a Isnotú para rogar al doctor Hernández que cure a sus seres queridos.

Cuando los devotos creen que una sanación puede atribuírsele a la intercesión del médico, presentan placas de metal a la estatua en señal de agradecimiento. Varios miles de placas —grabadas con mensajes que relatan cirugías exitosas y milagros— se han llevado al santuario desde su fundación en 1960. Ya queda poco espacio para más.



Murió en 1919, durante la pandemia de gripe, cuando un auto lo embistió fatalmente al cruzar la calle. Acababa de salir de la farmacia para llevarle medicinas a una anciana.

La imagen de Hernández —un hombre de bigote en traje negro, bata blanca y bombín de fieltro— es icónica en la cultura venezolana y atrae seguidores de todo el espectro político.


Los venezolanos que han perdido la fe tanto en el gobierno de Nicolás Maduro como en la oposición política coinciden en que el doctor Hernández puede satisfacer su necesidad principal: atención de salud, dijo Daniel Esparza, un especialista de doctorado en la Universidad de Columbia enfocado en el papel que tiene la religión en la Venezuela contemporánea.

Image
Un mural del doctor Hernández pintado por artistas callejeros en Caracas
Un altar dedicado al doctor Hernández en su ciudad natal, Isnotú

Ciu“Es un civil que ha servido de hecho a otros civiles y eso es algo que ambos partidos comparten”, dijo Esparza. “Estamos huérfanos de modelos a seguir, y ahí es donde entra José Gregorio”.

Los líderes católicos locales empezaron a pedir al Vaticano en 1949 que pusiera a Hernández en el camino a la santificación. Durante las décadas transcurridas mientras se beatificó al médico, muchos venezolanos encendían velas en su nombre y ponían imágenes de él en sus altares privados. Para ellos ya era un santo.

La veneración generalizada hacia el doctor es patente en Caracas, donde barrios de bloques rojos bordean las lomas alrededor del Hospital General del Oeste Dr. José Gregorio Hernández, en Catia, una zona de clase trabajadora.

Image
Casas modestas de ladrillo rojo en las colinas que rodean el Hospital General del Oeste Dr. José Gregorio Hernández, que atiende a la población vulnerable de Catia, una zona obrera de Caracas.

Un pequeño altar dedicado al doctor Hernández en la calle del centro de Caracas donde murió después de ser atropellado por un coche en 1919.


En plena pandemia y en el octavo año de una crisis humanitaria y económica desgastante caracterizada por el colapso de los hospitales públicos y la escasez generalizada de medicamentos, los pacientes del hospital rezan con frecuencia al doctor.

También lo hacen muchos trabajadores de la salud.

“Es bastante difícil, porque a veces uno hace más que lo humanamente posible”, dijo la doctora Laura de la Rosa, quien atiende pacientes de COVID-19 en el hospital. “Llega un punto en que tú dices: ‘Oye, José Gregorio, ya como médico, aquí en este punto terrenal para nosotros, hasta aquí pudimos dar; ayúdanos tú desde arriba a ver qué tanto podemos seguir dándole a este paciente’”.

Image
Laura de la Rosa con un paciente en el Hospital General del Oeste Dr. José Gregorio Hernández, en CaracasLaura de la Rosa con un paciente en el Hospital General del Oeste Dr. José Gregorio Hernández, en Caracas
Laura de la Rosa con un paciente en el Hospital General del Oeste Dr. José Gregorio Hernández, en Caracas
Image
Ana Vargas coloca paños fríos a su nieto de 11 años, Gabriel Tomoche, en un intento de quitarle la fiebre mientras está en la cama del hospital.

Los gringos vienen por nuestros recursos naturales y energéticos

 Por: Atilio Boron

Argentina. Todo lo que se necesita saber sobre la Base yanqui en Neuquén y que el gobierno de Fernández niega (video)

Por: Resumen Latinoaméricano

Nuestros colegas de Cartago TV estuvieron allí y conversaron con integrantes de la Multisectorial No a la Base Yanqui en Neuquén, que vienen advirtiendo a través de documentos y movilizaciones lo que significa que esa Base se instale en la provincia.

En la provincia de Neuquén se encuentran importantes áreas hidrocarburíferas que la convierten en un lugar atractivo para sus voraces negocios y enriquecimiento de sus corporaciones. Por ello la instalación de una base militar, financiada por el Comando Sur del ejército de EE.UU viene a resguardar sus negocios en #VacaMuerta.
Hace tiempo se conformó la “Multisectorial No a la base #Yanky en #Neuquén» para visibilizar y denunciar esta situación, ya que el gobierno se niega a brindar la información requerida.

Presidente de Bolivia plantea en la ONU superar el capitalismo para enfrentar amenazas que acechan a la humanidad

Por: Andrés Figueroa Cornejo

El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia participó en el 77 Período de Sesiones de las Naciones Unidas, donde manifestó que ese foro «debe permitirnos seguir fortaleciendo el multilateralismo para enfrentar de manera más efectiva, las nuevas y viejas amenazas que acechan a la humanidad».

En la ocasión, Arce declaró que, «hoy nos encontramos frente a una crisis capitalista múltiple y sistemática que pone cada vez más en riesgo la vida de la humanidad y del planeta», que es preciso identificar «el origen de un sistema que reproduce la dominación, explotación y exclusión de las grandes mayorías, que genera concentración de riqueza en pocas manos y que prioriza la producción y reproducción del capital antes que la producción y reproducción de la vida».

El mandatario realizó sus planteamientos de manera enumerada a la asamblea de la ONU:

1. Declarar al mundo zona de paz. Privilegiar el diálogo entre las naciones a través de la diplomacia de los pueblos. El multilateralismo es el único mecanismo que representa un sistema de respeto entre los Estados, independientemente de su poderío económico o militar.

2. Sustituir la construcción de armas de destrucción masiva por una justa compensación a los pobres del mundo. Hoy, 9 países reúnen 9.705 ojivas nucleares; 9.440 de ellas se encuentran en reservas militares, listas para ser usadas.

3. Contra la mercantilización de la salud, «proponemos sistemas universales de salud».

4. Programa global de soberanía alimentaria en armonía con la Madre Tierra. Otra manifestación de la crisis del capitalismo es la crisis alimentaria. Sólo el 2021 un total de 828 millones de personas fueron víctimas del hambre.

5. Reconstruir las capacidades productivas de los países de la periferia, golpeados por la irrefrenable lógica concentradora del capital. «Por eso es que hoy debemos regirnos por los principios de solidaridad, complementariedad y el respeto a la autodeterminación de los pueblos. Hay que aliviar la deuda externa de manera que nuestros países puedan implementar soberanamente políticas sociales integrales y sustentables. Hay que cambiar las condiciones de intercambio que hoy siguen beneficiando sólo al norte. En el caso de Bolivia, no aceptamos ni aceptaremos imposiciones del Fondo Monetario Internacional. Nos orientamos por el principio civilizatorio del Vivir Bien que emerge desde nuestras raíces indígenas originarias».

6. La crisis climática requiere responsabilidad, solidaridad, armonía entre los seres humanos y la naturaleza, y no usura. Los países que tienen la capacidad de cambiar sus patrones de producción y consumo no tienen la voluntad política para hacerlo. «Para revertir la crisis climática debemos resolver las contradicciones del modelo capitalista».

7. La nacionalización del litio para beneficio de los pueblos y la transición energética. «No queremos que, al igual que otras riquezas, el colonialismo y el desarrollo capitalista lo usen para beneficio de unos pocos y el hambre de los pueblos. Rechazamos todo tipo de injerencias y desestabilización de la democracia en nuestro país con el afán de controlar el litio. Según lo manifestado por la comandante del Comando Sur de EEUU hace un par de meses, el llamado ‘triángulo del litio’, ubicado en América del Sur, conformado por Bolivia, Argentina y Chile, se encuentra en la mira de EEUU. Pero no somos fichas de tablero de ajedrez; somos pueblos que trabajan día a día para salir adelante y tenemos todo el derecho de decidir sobre nuestros recursos naturales».

8. De la nacionalización a la regionalización de la lucha contra el narcotráfico. «Seguir poniendo el énfasis en la oferta y no en la demanda sólo ha servido de pretexto para la militarización y para el despliegue internacional de la guerra contra las drogas. Esto afecta a los campesinos del sur y deja en absoluta impunidad a los grupos criminales, nunca identificados en los países que consumen masivamente».

9. Fortalecer los mecanismos internacionales para un trato preferencial para los países sin litoral. «Todos los países mediterráneos o enclaustrados, enfrentamos graves dificultades en su acceso al mar y el aprovechamiento de sus recursos. Todos los países tenemos el derecho de usar el espacio oceánico. Está demostrado que los países sin litoral estamos doblemente afectados; tenemos costos más altos en las importaciones de productos y nuestro desarrollo se ve obstaculizado. Mi país nació con mar, sin embargo, en la actualidad es un país enclaustrado, obligado por las circunstancias del pasado a enfrentar múltiples barreras. Esperamos que, más temprano que tarde, el diálogo y la diplomacia puedan triunfar para reparar las injusticias de una guerra impulsada por intereses capitalistas y construir así un mejor futuro entre pueblos hermanos».

10. Ampliar nuestra visión restringida de los derechos humanos y democracia.

11. Solidaridad intergeneracional y preocupación universal por las personas mayores que edificaron con su trabajo la casa de la juventud actual.

12. Declarar el decenio de la despatriarcalización para luchar contra toda forma de violencia hacia las mujeres y niñas. «A nivel global, nos preocupa de manera específica la violencia que sufren las mujeres y niñas indígenas empobrecidas. El patriarcado es el sistema más antiguo de opresión, que se complementa con el colonialismo y el capitalismo. Estamos por la construcción de relaciones recíprocas, por una vida libre de toda forma de exclusión, dominación, explotación, discriminación y violencia para toda la humanidad y nuestra Madre Tierra».

13. Rechazar las sanciones unilaterales. «Es inconcebible que todavía se apliquen medidas unilaterales con el objetivo de doblegar gobiernos a costa del hambre y sufrimiento de sus pueblos. Un ejemplo es el bloqueo criminal que sufre Cuba de parte de Estados Unidos y que pone en riesgo la vida de millones de personas».

14. Ratificar plenamente la Carta de las Naciones Unidas y el principio del multilateralismo. «El Estado Plurinacional de Bolivia y su revolución democrática y cultural, apuesta con optimismo a superar la actual polarización de la arquitectura mundial y superar el orden capitalista que nos ha metido en una carrera vertiginosa, peligrosa, ilimitada de consumismo, que pone en riesgo a la humanidad y el planeta».

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.



22 septiembre 2022

Ranking para las presidenciales: Esta es la valoración de los candidatos opositores, según Hinterlaces

Por: Hinterlaces

Ranking para las presidenciales: Esta es la valoración 

22 DE SEPTIEMBRE DE 2022

Las elecciopresidenciales en Venezuela están previstas para el año 2024. Ante esto, son muchos los estudios de opinión que han realizado las encuestadoras en el paí


Capturan en Venezuela a 'Fat Leonard', el protagonista de uno de los mayores escándalos de corrupción en la Armada de EE.UU.

Por:  RT

El empresario huyó de su arresto domiciliario en San Diego, EE.UU., tres semanas antes de ser sentenciado por corrupción.
Capturan en Venezuela a 'Fat Leonard', el protagonista de uno de los mayores escándalos de corrupción en la Armada de EE.UU.

Las autoridades venezolanas detuvieron a Leonard Glenn Francis, un empresario malayo apodado 'Fat Leonard' y figura central de uno de los mayores escándalos de corrupción en la Armada estadounidense, cuando se disponía a salir del país por el Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar, que sirve a Caracas. 

Según informó la Interpol en Venezuela, Francis ingresó en este país procedente de México con escala en Cuba y tenía previsto que Rusia fuese su destino final.

"Fue detenido en virtud de una notificación roja solicitada por EE.UU. por delitos de corrupción y soborno", señala el texto, donde se añade que Francis será entregado a las autoridades judiciales "a fin de iniciar trámites de extradición".

Huida de su domicilio

El contratista militar fue detenido en el 2013 y dos años después se declaró culpable de ofrecer 500.000 dólares en sobornos a varios oficiales de la Armada. Debido a varios problemas de salud, entre ellos, un cáncer de riñón, cumplía arresto domiciliario desde 2018.

Estaba previsto que fuera sentenciado el 22 de septiembre, pero a principios de este mes, 'Fat Leonard' cortó la pulsera que le fue colocada en el tobillo y huyó de su casa, en San Diego, California.

El contratista', cuya empresa Glenn Defense Marina Asia, con sede en Singapur, prestaba servicios a la Flota del Pacífico de la Armada de EE.UU., está acusado de proporcionar a los militares beneficios personales, entre ellos fiestas con prostitutas, exquisitos manjares, miles de dólares en cajas de cigarros y costosas botellas de raros coñacs, a cambio de información clasificada y de redirigir los buques militares a puertos


Video: Multitudinario alistamiento miltar en Rusia para enfrentar a Europa

Inmigrantes: el buen esclavo y el esclavo rebelde

Por: Rebelión

Rebelión ha publicado este video con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Vean como quedó Monomeros con la gestiòn de Leopoldo López y Guaido

 Por: Análisis Crítico

68 por ciento de efectividad, reporta el programa del buen gobierno

El ministro del Poder Popular para la Atención de las Aguas, G/D Rodolfo Marco Torres, ofreció un balance del sistema 1×10 del Buen Gobierno que hasta la fecha ha alcanzado 69,08 % de casos resueltos.

A 124 días desde la creación del 1×10 por iniciativa del presidente Nicolás Maduro Moros, el titular de la cartera para las Aguas indicó que se han atendido 35.007 reportes de las 50.663 denuncias levantadas en la plataforma tecnológica VenApp.

A su vez, informó que 15.656 de los reportes están en proceso de revisión y serán abordados en las próximas acciones de trabajo.

“Nosotros —el sector hidrológico del país— seguimos avanzando junto con la Vicepresidencia de la República para darle respuesta a nuestro pueblo”, reiteró el ministro Marco Torres. 

La televisora alemana realiza campaña desinformativa contra Putin

 Por: DW

La Reserva Federal de EE.UU. vuelve a subir los tipos de interés en un intento agresivo de luchar contra la inflación

Por:  RT

Señaló que un aterrizaje suave, en el que la economía evite una recesión a medida que aumentan las tasas de interés, será muy difícil.
La Reserva Federal de EE.UU. vuelve a subir los tipos de interés en un intento agresivo de luchar contra la inflación

La Reserva Federal de Estados Unidos subió este miércoles los tipos de interés de referencia en 75 puntos básicos por tercera vez consecutiva para luchar contra la inflación récord.

En su afán por reducir la inflación, que se encuentra cerca de sus niveles más altos desde principios de la década de 1980, la Fed elevó su tipo de interés de los fondos federales hasta un rango del 3%-3,25%, el más alto que ha alcanzado desde principios del 2008, y los funcionarios prevén que supere el 4% a finales de año, muy dentro de lo que se considera restrictivo. 

Las bolsas se tiñeron de rojo tras el anuncio, antes de rebotar cuando el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, habló de las perspectivas de los tipos de interés y de la economía poco después de que terminara la conferencia de prensa. "Mis colegas y yo estamos firmemente comprometidos a volver a situar la inflación en nuestro objetivo del 2%", comentó. "No podemos dejar de hacerlo. Si no lo hiciéramos, sería lo más doloroso para la gente a la que servimos. Así que, por ahora, ese tiene que ser nuestro objetivo principal", agregó.

La última subida de los tipos de interés se produce en un momento en que la inflación sigue sorprendiendo al alza: los funcionarios consideran que aumentará un 5,4% en general este año y un 4,5%, si se excluyen los precios volátiles de los alimentos y la energía. Esperan que posteriormente baje al 2,8% o al 3,1% en términos básicos en el 2023. Luego prevén un 2,3% en el 2024, seguido de un 2% en el 2025.

En cuanto a las futuras subidas de tipos, la Reserva Federal prevé un nuevo aumento de 75 puntos y otro de 50 en las dos reuniones restantes del año. Las proyecciones también muestran que los tipos subirán ligeramente el año que viene, antes de los recortes para el 2024. 

Powell también señaló que un aterrizaje suave, en el que la economía evite una recesión a medida que aumentan los tipos de interés, será muy difícil y dependerá de la rapidez con que bajen las presiones sobre los precios. "Si queremos prepararnos, iluminar realmente el camino hacia otro período de un mercado laboral muy fuerte, tenemos que conseguir que la inflación quede atrás", dijo a los periodistas. "Ojalá hubiera una forma indolora de hacerlo. No la hay. Lo que tenemos que hacer es subir los tipos hasta el punto de ejercer una presión significativa a la baja sobre la inflación. Y eso es lo que estamos haciendo", añadió.

Joe Brusuelas, economista jefe de RSM International, ofreció una evaluación más pesimista de hacia dónde puede dirigirse el mercado laboral. Calcula que para que la inflación baje al 3%, la tasa de desempleo podría subir al 4,7% y provocar una pérdida de 1,7 millones de puestos de trabajo.

"Para que la tasa de inflación vuelva al 2%, la pérdida de puestos de trabajo podría situarse muy por encima de los 5,3 millones y dar lugar a una tasa de desempleo del 6,7% en el extremo superior del rango",



Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona

  Por: Analisis Critico  Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona pic.twitter.com/zjyzpIRjHS — Ali Anzola Escorche (@al...