25 agosto 2022

El papa Francisco está descontento con la presión que el Gobierno ucraniano quiere ejercer sobre él

Por: RT

El sumo pontífice está decidido "a no ser el 'capellán de Occidente'", señala Marco Politi, experto italiano sobre el Vaticano.

El papa Francisco está descontento con la presión que el Gobierno ucraniano quiere ejercer sobre él para que se posicione del lado de Kiev en su conflicto con Moscú. "El pontífice argentino no se adhiere a la línea de política de Zelenski" y está decidido a "no ser el 'capellán de Occidente'"señala Marco Politi, experto italiano sobre el Vaticano.

El periodista dijo que, desde el punto de vista de la Santa Sede, el presidente ucraniano busca convencer al sumo pontífice de "una narrativa" que, "con fuertes tintes de marketing, recorre las capitales de la OTAN y la Unión Europea" y presenta a "Ucrania como atacada", mientras el líder ruso, Vladímir Putin, es expuesto como "una bestia metafísica demoníaca". Al mismo tiempo, "parte de esta narrativa es la eliminación de cualquier análisis del 'antes', es decir, de los movimientos geopolíticos que han derivado" en el conflicto actual, indica Politi.

Sin embargo, el papa "no comparte este enfoque", asegura el experto, al igual que "la gran cantidad de Estados que representan a la mayoría de la población del planeta y no tienen la intención de ponerse del lado de Rusia o de Occidente". "Porque no les convence una narrativa que representa una tragedia internacional como una película del oeste, en la que el sheriff y su equipo deben exterminar a la banda de villanos", reza el artículo. 

Después de la última conversación telefónica que mantuvieron Zelenski y Francisco, el mandatario ucraniano hizo una publicación en las redes sociales afirmando que su pueblo "necesita apoyo de líderes espirituales mundiales que deben transmitir al mundo la verdad sobre los actos de horror cometidos por el agresor en Ucrania". Tal comentario tampoco le sentó bien al papa, a la vez que dejó a la vista "las distintas orillas en las que se sitúa el papa Francisco y la política de Kiev". 

"Al Vaticano no le gusta que le digan al pontífice lo que debe hacer, al igual que no le gusta que las autoridades estatales ucranianas hayan censurado la transmisión televisiva del Vía Crucis del papa porque deseaba paz entre ucranianos y rusos", reveló Politi, agregando que la idea de Francisco "de que ha llegado el momento de un nuevo orden mundial, negociado por todos, permanece inalterable".

Petro propone cambios para condicionar las extradiciones de narcos a EE.UU. y Washington responde

Por: RT


Lo que plantea el mandatario es que capo que negocie con el Estado colombiano y no reincida, no será enviado al país norteamericano.
Petro propone cambios para condicionar las extradiciones de narcos a EE.UU. y Washington responde

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, informó que había propuesto cambios a EE.UU. en la política antidrogas, entre ellos el tema de la extradición de los narcotraficantes a territorio estadounidense.

"Les propusimos que narcotraficante que no negocie con el Estado [colombiano] se va extraditado; narcotraficante que negocie con el Estado y reincida, se va extraditado sin ningún tipo de negociación en los EE.UU.", señaló el mandatario el miércoles, durante una declaración conjunta con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.

La tercera opción, en palabras de Petro, es que el capo que decida negociar con el Estado colombiano "y deje de ser definitivamente narcotraficante, no se extradita".

La propuesta fue presentada el martes ante una delegación estadounidense liderada por el director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca, Rahul Gupta, quien visitó Colombia y tuvo reuniones con Petro y varios ministros sobre diversos temas.

En la actualidad, la posibilidad de que un narco negocie con la justicia colombiana y deje de delinquir en ese país para evitar su extradición a EE.UU., no existe.

En el país suramericano rige la extradición habilitada por el Congreso en 1997, como un acuerdo por vía administrativa; desde entonces, las solicitudes de extradición llegan desde el Departamento de Justicia de EE.UU. hasta el ministerio par colombiano, pasan por el visto bueno de la Corte Suprema y finalmente de la firma del presidente.

Antes, hubo un tratado de extradición que Colombia y EE.UU. firmaron en 1979, y que Bogotá comenzó a aplicar en 1987. Sin embargo, el procedimiento se prohibió en la Constitución de 1991.

De acuerdo con Petro, se presentaron otras tres propuestas a la delegación estadounidense para cambiar la políticas de drogas, pero no reveló de qué se tratan esos puntos restantes.

"Adoptar una política holística"

La delegación estadounidense se refirió a la propuesta de Petro en una conferencia de prensa en Bogotá, en la que estuvieron Gupta, Todd Robinson, subsecretario de Estado de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley; y Peter Natiello, administrador adjunto senior de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).

Los funcionarios estadounidenses consideraron que el tema debe ser discutido por las carteras de Justicia de ambos países, y aseguraron que no pudo abordarse de manera integral durante la reunión en Bogotá porque no contaban con representantes de ese departamento en la mesa.

"Esto es obviamente algo que el Departamento de Justicia debe discutir. Reconocemos la importancia de la extradición, pero esta es una opción que tenemos en nuestra caja de herramientas, no la única. Continuaremos negociándolo y discutiéndolo con el nuevo Gobierno", indicó Robinson.

Gupta, por su parte, expresó que "es importante que haya una oportunidad para que ambas naciones discutan cuál es el plan".

Del mismo modo, la delegación estadounidense descartó que haya tensiones con el nuevo Gobierno colombiano. "La nueva administración lleva 16 días en el cargo y han dejado claras sus prioridades y creemos que esas prioridades encajan con las nuestras. Queremos adoptar una política holística para la lucha contra las drogas", aclaró Robinson.


AMLO carga contra Israel por asilar al autor de “mentira” de los 43

Por: Hispan tv

El presidente de México acusa a Israel de ofrecer asilo al máximo funcionario implicado en el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.



El Gobierno de México, presidido por Andrés Manuel López Obrador, ha venido instando a Israel a facilitar la extradición de Tomás Zerón, el exjefe de la Agencia de Investigación Criminal de México.

Conforme denuncian las autoridades mexicanas, Zerón huyó a los territorios ocupados por Israel para evadir una investigación sobre su manejo del caso de los de los 43 estudiantes desaparecidos de la escuela normal rural de Ayotzinapa de la ciudad de Iguala en el Estado de Guerrero.

“Permítanme aprovechar la oportunidad para enviar un recordatorio respetuoso al ‘gobierno’ de Israel. No pueden estar protegiendo a la gente así”, dijo López Obrador el miércoles durante una conferencia de prensa.

En 2021, un documento del Ejecutivo de López Obrador, al solicitar la extradición de Zerón, informó que “el exfuncionario operó desde los más altos niveles del orden federal, la colusión criminal que derivó en la desaparición de los jóvenes, cometiendo entre otros delitos el de tortura”. Efectivamente, el sospechoso logró refugiarse ante el régimen de Israel, mientras que desde 2020 la Interpol ha emitido una circular roja para detenerlo.

 

La renovada solicitud para traer a Zerón a México se produce después de que la Fiscalía General de la República (FGR) del país informara el 19 de agosto de la detención del extitular de la extinta Procuraduría General de la República (PGR) Jesús Murillo Karam. Zerón fue uno de los autores de la versión fingida del caso de los 43 durante el gobierno del expresidente Peña Nieto.

A Karam se le imputa por la desaparición forzada y tortura de los 43 estudiantes de la escuela de Ayotzinapa entre el 26 y 27 de septiembre de 2014.

En el mismo proceso también se ordenó la aprehensión de 20 militares también relacionados con el caso.

La “verdad histórica” salió ser mentira

Murillo Karam y Tomás Zerón son los dos principios creadores de una versión oficial llamada “verdad histórica” de los hechos en 2014. De hecho, tras la desaparición de los estudiantes, una investigación de la Procuraduría General de la República estableció dicha versión, de acuerdo con la cual policías municipales de Iguala entregaron a los alumnos al grupo de narcotráfico Guerreros Unidos, quienes confundieron a los jóvenes con sicarios de una banda rival, los Rojos.

 

Según ese informe, los estudiantes fueron asesinados y sus cuerpos incinerados en el basurero municipal de Cocula, también en Guerrero. Sin embargo, el nuevo reporte elaborado después de tres años de investigaciones por la comisión de la verdad, arrojó la luz sobre las realidades ocultas del caso. 

Deslegitimando la versión narrada por el Gobierno del entonces presidente Peña Nieto, el reporte revela su negligencia cómplice, además de dar a conocer el rol de los funcionarios de seguridad en la tragedia. 

Por su parte, AMLO denuncia que los responsables de las investigaciones durante los primeros cinco años, a decir desde 2014 hasta 2019, se confabularon para falsear los hechos y construir la denominada “verdad histórica”.

Por todo, en julio de 2020 la “verdad histórica” fue cancelada y el fiscal general Alejandro Gertz Manero solicitó la captura de 46 exfuncionarios, incluido Zerón.

24 agosto 2022

Confirman la primera coinfección por VIH, viruela del mono

 Los expertos recomiendan que, debido a la actual pandemia de SARS-CoV-2 y el aumento diario de casos de viruela del simio, los sistemas de salud estén atentos a esta eventualidad.

Imagen ilustrativa

Médicos e investigadores italianos confirmaron el diagnóstico del único caso documentado hasta la fecha de infección simultánea del virus de la viruela símica y el SARS-CoV-2 (coronavirus causante de la covid-19) en un italiano de 36 años contagiado recientemente con el VIH. El hallazgo fue publicado el pasado viernes en Journal of Infection.

El historial de las enfermedades

En su publicación, el equipo de médicos italianos describe que el paciente estuvo cinco días en España en junio de 2022. Nueve días después de su regreso, presentó un cuadro de fiebre alta acompañada de dolor de garganta, fatiga, cefalea e inflamación de los ganglios inguinales. A inicios de julio dio positivo por SARS-CoV-2 y comenzó a manifestar una erupción en el brazo izquierdo.

En los siguientes días aparecieron pequeñas vesículas dolorosas en torso, miembros inferiores, cara y glúteos, que continuaron progresando lentamente a pústulas. Por esta causa acudió a urgencias y posteriormente fue trasladado inmediatamente a una unidad de enfermedades infecciosas.

El paciente refirió estar vacunado contra el SARS-CoV-2 con dos dosis de la vacuna BNT162b2 de Pfizer (la última en diciembre de 2021) y que ya había contraído la covid-19 en enero de 2022. También indicó haber tenido relaciones sexuales sin preservativo con hombres durante su estancia en España y que en una prueba realizada en septiembre del año pasado dio negativo a la infección con VIH.

Ante la alta sospecha de viruela del simio apoyada por lesiones cutáneas sugerentes y su reciente viaje a España, se enviaron hisopados de exudado de pústulas y secreciones de nasofaringe a los laboratorios de diagnóstico italianos para la detección del ortopoxvirus de la viruela del simio y la secuenciación del SARS-CoV-2. Ambos virus fueron confirmados en los análisis de estas muestras.

Las pruebas serológicas para las infecciones de transmisión sexual hepatitis viral, herpes simple, gonorrea, clamidia y linfogranuloma venéreo fueron negativas. Sin embargo, la del VIH-1 resultó positiva. Dado que su carga viral no era muy alta y que el recuento de linfocitos CD4 se mantuvo dentro de los valores normales, los médicos suponen que la infección con el VIH fue relativamente reciente.

Aunque los síntomas se habían resuelto al sexto día de presentar los primeros, y el paciente fue dado de alta para aislamiento domiciliario, el frotis orofaríngeo de la viruela símica seguía siendo positivo después de 20 días, lo que sugiere que estas personas aún pueden ser contagiosas durante varios días después de la remisión clínica.

Las recomendaciones

El autor principal del estudio, Santi Nolasco, estudiante de doctorado del Departamento de Medicina Clínica y Experimental de la Universidad de Catania, y sus colegas escribieron que, debido a la actual pandemia de SARS-CoV-2 y el aumento diario de casos de viruela del simio, los sistemas de salud deben estar atentos a esta eventualidad. En este sentido deberían promover pruebas diagnósticas adecuadas en sujetos de alto riesgo, que son esenciales para la contención ya que no existe un tratamiento o prevención ampliamente disponible.

Ellos señalaron que este caso en particular enfatiza que las relaciones sexuales podrían ser la vía de transmisión predominante, por lo que recomiendan la detección completa de infecciones de transmisión sexual después de un diagnóstico de viruela del simio.

En su publicación también destacan cómo la enfermedad de la viruela del simio y los síntomas del covid-19 pueden superponerse, y corroboran cómo, en caso de coinfección, la recopilación anamnésica (la exploración clínica que se ejecuta mediante el interrogatorio) y los hábitos sexuales son cruciales para realizar el diagnóstico correcto. Esta posibilidad de coinfección es particularmente alta en sujetos con antecedentes recientes de viajes a áreas donde haya habido brotes de viruela del simio.

23 agosto 2022

A través de diversos programas, la TV Cubana está dando respuesta a la guerra de desinformación

Rebelión.org

Una entrevista de lujo: a José Carlos Zaragoza, el director general de la Televisión Cubana, y a Bárbara Doval, la directora de Cubavisión Internacional, colegas con quienes conversamos sobre los cambios y los retos en el periodismo cubano; las nuevas herramientas y programas que se han introducido en el medio televisivo para hacer frente a la guerra mediática contra la Revolución cubana; o sobre el papel de los medios públicos en reflejar y fomentar el debate en la sociedad de la Isla.


Fin del ESMAD y cambio de nombre: la propuesta del nuevo director de la Policía de Colombia

Por:  RT

Las nuevas funciones de la cuestionada unidad policial deben ser aprobadas por el presidente colombiano y por el ministro de Defensa.
Fin del ESMAD y cambio de nombre: la propuesta del nuevo director de la Policía de Colombia

El director de la Policía de Colombia, Henry Sanabria, hizo  una propuesta de cambio de nombre y de funciones del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), para que pase a llamarse 'Unidad de Diálogo y Acompañamiento de la Manifestación Pública'.

En una entrevista de Noticias Caracol, el mayor general dio más detalles sobre las modificaciones de esa unidad de la Policía, creada en 1999 y muy cuestionada por la labor represiva durante las protestas. Su iniciativa será presentada ante el presidente Gustavo Petro y el ministro de Defensa, Iván Velásquez.

Sanabria se refirió a la necesidad de que haya "un cambio" en la concepción del ESMAD, que hasta ahora depende del Ministerio de Defensa, teniendo en cuenta que "todo cuerpo de Policía requiere una fuerza que contenga cuando se desborda una manifestación y se torna violenta".

¿Cuáles son los cambios?

Además del nuevo nombre, se propone modificar los colores de los cascos usados por los uniformados para "generar una situación visual que impacte en la percepción de las personas que están en una manifestación y no conlleve a la búsqueda de un enfrentamiento".

En la propuesta, que deberá evaluar el presidente, se plantea que la 'Unidad de Diálogo y Acompañamiento de la Manifestación Pública' tenga dos dispositivos: uno especializado en intervención y otro de acompañamiento.

El primero tendrá contacto con la manifestación y se encargará de contener la violencia, las afectaciones a bienes públicos y la vida e integridad de terceros; mientras que el segundo acompañará a los policías y sacará a quienes "se salgan de sus casillas" durante las protestas.

Otras modificaciones

En la evaluación de las actuaciones policiales en las movilizaciones, se detectó que hubo una "experiencia amarga" cuando las autoridades trataban de auxiliar y sacar a los heridos del terreno de conflicto, a través de tanquetas, debido a que estos vehículos eran atacados, lo que entorpecía las labores de rescate.

Por ello, la propuesta es que haya tres tipos de vehículos: ambulancias, que se encargarían de movilizar a los lesionados; transporte de funcionarios y dispositivos para lanzar agua contra los manifestantes que abandonen la protesta pacífica.

Más allá del efecto visual que se generaría con estas modificaciones, Sanabria se refirió a una modificación en el enfoque del acompañamiento de esta unidad en las movilizaciones.

Anteriormente, el ESMAD era utilizado como parte de las "medidas preventivas" de algunos comandantes cuando se realizaban protestas, lo que en su opinión, "a veces llama a la confrontación".

Ahora se propone que sean las autoridades locales las que se encarguen de mediar y dialogar con los manifestantes, sin que haya en primera instancia acción policial, que debería estar en la retaguardia. 

La víspera, el director de la Policía también habló de la necesidad de modificar el uso que hacen los uniformados de los artefactos y municiones para dispersar las manifestación que se tornan violentas, debido a que su ubicación en el terreno pudiera hacer que resultaran letales, recoge Cambio.

El ESMAD ha estado en el ojo público por las denuncias en su contra por "uso excesivo de la fuerza" y violación de los derechos humanos durante las protestas de los últimos años en Colombia. La ONG Temblores registró la muerte de 83 personas en las movilizaciones de 2021, de las cuales 44 estaría relacionadas con la acción de la Fuerza Pública.

Este cuerpo policial fue transformado y modernizado por el Gobierno del expresidente Iván Duque, lo que fue tildado de "medida cosmética", debido a que no generó cambios cambios estructurales en esa unidad.


La categórica respuesta de Petro a Diosdado Cabello por la petición de extradición de opositores

 Por: RT

El primer vicepresidente del gobernante PSUV dijo en una rueda de prensa que esperaba que la Justicia colombiana extraditara a "ladrones" y "asesinos".
La categórica respuesta de Petro a Diosdado Cabello por la petición de extradición de opositores venezolanos

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, respondió que su país "garantiza el derecho de asilo y el refugio", tras unas declaraciones del primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, quien pidió la extradición de varias personas solicitadas por la justicia.

El mandatario colombiano hizo el comentario en un trino, citando la nota publicada por un medio de ese país, en la que se hace alusión a las afirmaciones de Cabello durante una rueda de prensa del partido gobernante.

Más allá de su petición, Cabello consideró que "las señales que el mundo ha recibido son muy buenas", sobre el eventual restablecimiento de las relaciones entre Caracas y Bogotá, por lo que auguró que la justicia será un eje clave.

En ese sentido, afirmó: "Hemos visto a los organismos competentes, al canciller haciendo las reuniones pertinentes para que esta gente que tiene cuentas pendientes con la Justicia venga a rendir. Tengo la impresión de que la Justicia colombiana va a comenzar a actuar ahora".

"Cuestión de voluntad política"

El lunes, el líder chavista afirmó que hay "una cantidad de gente", sin especificar nombres, que "Venezuela está solicitando en extradición" por delitos comunes perpetrados en su país.

En esa línea, aseguró que hay "asesinos" y "ladrones" que están "resguardados", que deberían ser juzgados por las autoridades judiciales venezolanos y colombianas. "Todo es cuestión de voluntad política", remató.

En Colombia hay un grupo de políticos opositores solicitados por la justicia venezolana por su presunta participación en planes desestabilizadores, usurpación de funciones públicas, malversación de fondos y terrorismo, entre otros. Muchos de ellos, que se consideran perseguidos políticos, fueron acogidos bajo ese estatuto internacional por la nación vecina durante la Administración del expresidente Iván Duque. 

Según el Gobierno de Nicolás Maduro, varios de estos políticos habrían organizado acciones subversivas en su contra desde Colombia, incluyendo el intento frustrado de invasión a través de las costas venezolanas, lo que ha sido negado por la Casa de Nariño.

Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona

  Por: Analisis Critico  Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona pic.twitter.com/zjyzpIRjHS — Ali Anzola Escorche (@al...