Por: Análisis Crítico
.jpeg)
Decir la verdad sobre la democracia De EE.UU es pecado. pic.twitter.com/HQ8MbyvNeQ
— Aníbal R. González (@Gonzalez20Anbal) October 26, 2022
Por: Análisis Crítico
Decir la verdad sobre la democracia De EE.UU es pecado. pic.twitter.com/HQ8MbyvNeQ
— Aníbal R. González (@Gonzalez20Anbal) October 26, 2022
Por: Análisis Crítico
#Ahora privado de libertad el sujeto Chakkal Chaccal Fouad, quien el 23/10/2022 de manera violenta agredió verbalmente a funcionarios de la Policía de Baruta, el mismo será #IMPUTADO por el @MinpublicoVEN por los delitos de ultraje al funcionario y resistencia a la autoridad pic.twitter.com/8GKY857av3
— Tarek William Saab (@TarekWiliamSaab) October 25, 2022
La JEP ordenó de retirar los antecedentes disciplinarios, fiscales o penales del negociador del acuerdo de Paz de 2016.
![]() |
Rodrigo Granda |
La Sala de Amnistía e Indulto de la JEP concedió el beneficio de amnistía de iure a Granda, quien fue condenado en abril del 2006 por el delito de rebelión ante el Juzgado Tercero Penal del Circuito de Cúcuta, Norte de Santander.
De igual forma, la entidad emitió la orden de retirar los antecedentes disciplinarios, fiscales o penales del también conocido como “el canciller de las FARC” mientras ratificó la naturaleza política del delito previamente imputado, por lo que es susceptible al procedimiento.
Asimismo, la resolución señala que las investigaciones “fueron conexadas a otros hechos en los que presuntamente incurrió la antigua guerrilla y que son objeto de investigación por parte de la Fiscalía General de la Nación”.
En este sentido, la jurisdicción precisó que este proceso investigativo se encuentra en etapa de instrucción, “sin que a la fecha se hayan recaudado suficientes elementos materiales con vocación probatoria que permitan vincular formalmente al compareciente”.
Al mismo tiempo, determinó comunicar a Migración Colombia que con fundamento de esta decisión no podrá salir del país sin previa autorización del JEP, quien fue uno de los principales negociadores del acuerdo de paz firmado en 2016.
La decisión rubricada por la magistrada Sala Amnistía e Indulto, Marcela Giraldo Muñoz, finaliza expresando que para una eventual apelación debe ser presentada en conformidad a la Ley 1922 de 2018.
El iraní 'Amou Haji' ('tío Haji', en español), conocido como el 'hombre más sucio del mundo' porque no se bañó durante más de medio siglo, murió a los 94 años de edad pocos meses después de tomar un baño por primera vez en décadas, informa la agencia Irna.
Haji falleció el pasado domingo en una aldea de la ciudad iraní de Farashband, provincia de Fars. Los lugareños sentían un respeto especial por él y su condición. En su juventud, 'Amou Haji' sufrió problemas emocionales que lo llevaron a negarse a bañarse y alejarse de la sociedad.
Además, evitaba comer alimentos frescos y beber agua limpia. Afirmaba que la comida más deliciosa eran los animales en proceso de descomposición y fumaba una pipa rellena con estiércol. Pese a su inusual estilo de vida y hábitos se mantenía saludable.
Unos años atrás, un grupo de vecinos intentó llevarle a un río para darle un baño, pero por el camino se escapó. Argumentó que tenía miedo de enfermarse y que la higiene afectaría negativamente su salud. Hace unos meses los lugareños consiguieron bañarlo, y poco después enfermó, lo que desembocó en su muerte.
Por: Análisis Crítico
¿Dictadura feroz? 🤔
— Michel Caballero Palma (@MichelCaballero) October 25, 2022
Así fue la llegada al país del animador Daniel Sarcos, luego denunciar que en el país había una "dictadura" y persecuciones. 🙄 pic.twitter.com/5Rh65jWwHi
Por: Análisis Crítico
Una parte del sector el mirador de la parroquia 23 de Enero se vio ectada por los derrumbes.
Las lluvias de esta tarde en la ciudad de Caracas, provocaron el derrumbe de una vivienda en el Barrio la ladera de la parroquia 23 de enero, Catia 😢#24Oct #poupettekhenza pic.twitter.com/zxqwmhxJ3t
— Ana (@AmadaZurda) October 24, 2022
Por: Análisis Crítico
#Viral
Durante el Foro Anual de la Democracia de Atenas, el moderador del evento interrumpe dos veces al economista y profesor de la Universidad de Harvard, Jeffrey Sachs cuando dijo que "El país más violento del mundo desde 1950 es Estados Unidos." pic.twitter.com/2nF4BNQaoy
— Agencia Venezuela News (@AgenciaVN_) October 24, 2022
El presidente estadounidense, Joe Biden, dijo que "es incorrecto" que los estados prohíban la cirugía de cambio de sexo y los bloqueadores de la pubertad para los niños. Así lo afirmó durante una conversación con una popular tiktoker transgénero, realizada en la Casa Blanca la semana pasada y difundida por NowThis News.
Al responder si los estados deberían tener el derecho de prohibir los servicios de salud basados en el género, el mandatario afirmó: "No creo que ningún estado ni nadie deba tener derecho a hacer eso, como una cuestión moral y como una cuestión legal. Simplemente creo que es incorrecto".
El jefe de la Casa Blanca continuó hablando acerca de su difunto hijo Beau, quien, según dijo, como fiscal general de Delaware aprobó la legislación más amplia en Estados Unidos para proteger los derechos de los transgéneros. Biden expresó su preocupación por la idea de que a los estadounidenses transgénero se les puedan prohibir ciertos medicamentos o procedimientos.
"Estoy muy, muy seguro de que ustedes deberían tener todos los derechos, incluido el uso de los baños de su identidad de género en lugares públicos", agregó Biden.
El presidente sostuvo que "la gente teme lo que no sabe", aunque sumergiéndose en el tema puede "cambiar su opinión".
Las autoridades de EE.UU., dijo, deben seguir hablando de "los derechos fundamentales básicos de todos los seres humanos". "Lo que está pasando en algunos estados es indignante y creo que es inmoral", enfatizó.
Biden finalizó con un mensaje a los padres de niños transgénero. "Son sangre de su sangre, hueso de su hueso", afirmó, y agregó que sería bueno "educar a los padres sobre lo que no deben temer". "Solo porque sea diferente, no hay nada de qué temer", concluyó.
La administración de Biden ha publicado una serie de documentos que alientan a la cirugía de reasignación de género y los tratamientos hormonales para menores, informó Fox News en marzo.
Por su parte, Roger Marshall, senador por Kansas, catalogó la asistencia para la reafirmación de género como "abuso infantil". "El 80 % de los niños superan la disforia de género", adujo, y sostuvo que bajo las políticas de "cuidado de género" de Biden "estos niños pueden sufrir un daño irreversible".
Este martes se han registrado problemas en el funcionamiento del servicio de mensajería instantánea WhatsApp, según los datos del portal Downdetector.
El problema con el que más tropiezan los usuarios es la imposibilidad de enviar de mensajes. Desde Downdetector precisan que los fallos empezaron a registrarse a partir de las 7:17 (UTC). Ya se han registrado más de 70.000 reportes sobre problemas de funcionamiento de la plataforma provenientes de EE.UU., del Reino Unido, de países latinoamericanos como Perú, Ecuador, Argentina, Colombia, Chile; así como de países asiáticos como la India o Indonesia, entre muchos otros.
"Estamos al tanto de que algunos usuarios actualmente tienen problemas con el envío de mensajes y estamos trabajando para restaurar WhatsApp para cada uno lo antes posible", dijo Joshua Breckman, portavoz de Meta (calificada en Rusia como extremista), propietaria de la plataforma, en declaraciones al portal The Verge.
Se trata del mayor fallo del servicio desde que el año pasado sufriera una caída masiva, junto con otras redes como Instagram o Facebook, que los especialistas tardaron casi seis horas en resolver.
Basta con llegar a Estados Unidos para aprender que el presunto apoyo ilimitado de Washington al pueblo venezolano no es más que una fachada para la desestabilización orientada a derribar al gobierno constitucional bolivariano y hacerse con el control de los recursos naturales del país con las mayores reservas mundiales de petróleo.
Nuevamente el tema migratorio desnuda la hipocresía, el desdén por los derechos humanos, la manipulación y la crueldad de los gobernantes estadounidenses. Revela el sadismo de la superpotencia, que emprende un sabotaje brutal contra la economía venezolana, cerrando a ese país todas las vías para proveer a su población de bienes y servicios elementales, y a la vez da un portazo a quienes dejan su país en busca de oportunidades laborales, profesionales y educativas.
Basta con llegar a Estados Unidos para aprender que el presunto apoyo ilimitado de Washington al pueblo venezolano no es más que una fachada para la desestabilización orientada a derribar al gobierno constitucional bolivariano y hacerse con el control de los recursos naturales del país con las mayores reservas mundiales de petróleo.
El gobierno del “demócrata” Joe Biden abandonó la política de otorgar libertad condicional humanitaria a los venezolanos que ingresan a Estados Unidos y comenzó la aplicación automática del Título 42, una disposición establecida por Donald Trump que permite (en violación flagrante de la legislación internacional sobre el derecho de asilo) expulsar a los migrantes que entren sin documentos a su territorio, con el pretexto del combate a la propagación del (erradicado) covid-19.
Cientos y cientos de venezolanos han sido expulsados a México en el transcurso de unas horas. Washington anunció un nuevo plan migratorio que contempla recibir a un total de 24 mil venezolanos que cumplan estrictos requisitos: solicitar su entrada vía Internet antes de desplazarse, llegar en avión, tener un contacto que les garantice apoyo financiero, contar con esquema de vacunación completo y aprobar una evaluación referente a sus datos biométricos y de seguridad.
El plan señala que cualquier venezolano que entre a territorio estadounidense sin cumplir estas condiciones será expulsado. La cifra de admisiones resulta irrisoria, toda vez que en el último año 180 mil llegaron a Estados Unidos, considerando sólo los cruces a través de la frontera con México, señala el diario mexicano La Jornada.
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador consideró que las medidas instauradas por EEUU para otorgar 24 mil visas humanitarias a migrantes venezolanos constituyen un primer paso, pero resultan insuficientes y dijo que propondrá a la Casa Blanca ampliar el número de permisos: “Son 24 mil, no son suficientes, pero hay que empezarlas a demandar y en la medida que se vayan otorgando y no alcancen, estoy seguro que el gobierno de Estados Unidos las va a ampliar y ya todos pediríamos eso”,
Si el trato dispensado por Washington a todos los migrantes provenientes de naciones en desarrollo es deplorable e ilegal, el giro contra los venezolanos es doblemente condenable sobre todo cuando la clase política estadounidense denuncia al gobierno constitucional del presidente Nicolás Maduro como un régimen autoritario, represivo e ilegítimo, colocando a los venezolanos como candidatos idóneos al asilo humanitario.
México, en el medio
Hasta el pasado miércoles Estados Unidos había expulsado a México a por lo menos cuatro mil venezolanos por cinco puntos fronterizos (Tijuana, Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua; Nogales, Sonora; Piedras Negras, Coahuila, y Matamoros, Tamaulipas), informó la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
Entre los migrantes expulsados brotan el enojo, la frustración y tristeza, al recordar que salieron de su nación con la certeza de que serían recibidos en Estados Unidos, pero en lugar de ello son humillados y sin explicación alguna los regresan al sur.
Como ocurre desde que se convirtió en un país de tránsito para los migrantes de Latinoamérica, el Caribe e incluso de otras regiones, la nueva política estadounidense hacia los nacionales de Venezuela coloca a México en una difícil situación, con servicios de atención totalmente desbordados y con capacidades financieras muy distintas a las que posee EEUU.
Y se ve en la necesidad de buscar acomodo, brindar apoyo y, muy probablemente, acoger indefinidamente a un gran número de buscadores de asilo, despertados de golpe del sueño americano que terminó ser otra pesadilla.
La tensión en la estación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Tijuana, donde la noche del martes unos 300 venezolanos se amotinaron, ha ido disminuyendo con el paso de las horas, luego de que el gobierno mexicano proporcionó un camión a un grupo de más de 40 que quiso volver al sur del país.
*Periodista argentino del equipo fundacional de Telesur. Corresponsal de HispanTv en Venezuel, editor de Questiondigital.com. Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la).
El flagelo de la corrupción impide el desarrollo integral que necesita la nación.
Corrupción e impunidad se convirtieron en singulares instrumentos de sostenibilidad del régimen y de acumulación de riqueza, para empresarios, terratenientes, gremios económicos, politiqueros y delincuentes de cuello blanco.
Solo después de doscientos años, de aparente democracia electoral, al servicio de élites, del capital y dominio de élites, del poder político y económico fue posible la elección de un presidente de la izquierda, con visión socioeconómica, contraria a la miopía, mezquindad y precariedad mental, de los sistemáticos usufructuarios del poder.
Es una fatalidad nacional, casi insuperable, solo con el cambio de gobierno. Los enemigos del desarrollo nacional y de los derechos de las mayorías, esta ahí, activos y desafiantes contra todo lo que signifique mejoras socioeconómicas para el pueblo y amenace sus mezquinos intereses.
Contra la reforma tributaria, entre otras, que en esencia procura mejorar la equidad socioeconómica nacional, son implacables. El diabólico uribismo, los gremios económicos y sus lacayos que los representan, desde la ANDI, ANIF, FENALCO, FEDESARROLLO, entre otros. En todo los casos, sin fundamentos sostenibles y demostrables, diferentes a que tácitamente detestan el desarrollo nacional, y que la equidad socioeconómica les importa nada. El único sentido de la existencia y sus objetivos, para esos gremios y sus representantes, esta en ganar, ganar, acumular y oponerse al desarrollo nacional con equidad socioeconómica.
La elección del nuevo presidente no significa que la izquierda llegó al poder, solo al órgano de poder ejecutivo, al gobierno. Debemos entenderlo así. Y ahí esta la dificultad para ejercer el poder para desarrollar programas socioeconómicos integrales, requeridos para la reconstrucción de Colombia. Y esa la razón de las alianzas, hasta con el diabólico uribismo, para tratar de crear condiciones para desarrollar su plan y su objetivos de gobierno. Pero son alianzas costosas y riesgosas, política y socialmente.
Las alianzas con el variopinto Congreso y las cuotas en pago, a oportunistas de la vieja política, impiden lograr la aprobación de un programa de gobierno, cuyo contenidos y alcances, viabilicen un desarrollo económico, que garantice poder construir equidad socioeconómica, para beneficio de todos y superar el secular atraso nacional, económico, intelectual, tecnológico, industrial y comercial.
El flagelo de la corrupción es una talanquera que obstruye e impide el desarrollo integral que necesita la nación.
Es posible, desde el punto de vista operativo institucional legal, estructurar instrumentos y procedimientos legales para derrotar la corrupción, en el corto y mediano plazo. Pero ese propósito, se enfrenta al trámite de leyes o a las existentes que lo dificultan. Y entonces tienen que contar con la aprobación del Legislativo y el Constitucional. Los dos últimos, están dominados por la vieja politiquería, soportados en un marco jurídico acorde con la vieja política y permeados por la corrupción. Esta percepción la estamos observando en los debates en el congreso y la oposición de los enemigos del cambio.
Son factores que impiden tomar medidas capaces de erradicar el flagelo de la corrupción, optimizar la estructura democrática, en todos los sectores del poder público y en particular en el manejo económico de las riquezas de la nación.
La contratación pública es la vena rota de los recursos públicos y el cáncer de la justicia institucional y al mismo tiempo, garante de impunidad y laxitud cómplice.
En términos de impunidad: los resultados de las investigaciones de delitos, son ridículos, en todos los órganos de poder, control e investigativos. Un solo caso:
¿Por qué no pudieron, durante más de 20 años de supuestas investigaciones, identificar, procesar y condenar a los responsables de los falsos positivos, los desfalcos de la salud, de los vienes incautados a narcotraficantes, entre muchos otros casos?
En ese campo la JEP, en poco tiempo, avanzó hasta identificar a más de 6.402 falsos positivos y en forma amplia, focalizar responsables.
Los gestores y responsables intelectuales, militares y civiles, de la mayoría de esos crímenes, siguen libres. Presidente, Ministros, altos mandos, contratistas, concesionarios, etc., con la complicidad de la justicia cómplices de todas las calañas, que persisten en blindarlos ante la concupiscente justicia ordinaria y militar, para garantizar el contubernio de solidaridad de cuerpo y total impunidad. Son los fundamentos de la criminalidad, que como epidemia incontrolable, se extiende por toda la nación.
Durante los ocho años, del gobierno del diabólico Uribe, los ocho años de Santos y los cuatro años de Duque, crecieron exuberantes, la corrupción y la impunidad, en general. De los pocos hechos investigados, la mayoría están amparados por la modorra e ineficacia calculada de los órganos de control, Fiscalía, procuraduría y judicial, en espera de la consabida, preclusión, prescripción, la coima o cabildeo del comandante o politiquero. Muchos actos corruptos, están bajo el amparo de la impunidad absoluta.
Y el nuevo gobierno, de izquierda, muy poco puede hacer para revertir las tendencias, sesgos y compromisos de esos órganos de poder.
Muchos ciudadanos, desconocen la magnitud, diversidad y gravedad, de los hechos. La sociedad se habituó a convivir con la corrupción, la venalidad, el caos y la anarquía en el ejercicio de la administración pública. Organizaciones económicas, sociales, políticas partidistas y candidatos, generalmente evitan ocuparse del desastre moral, político y social, por los dividendos que pueden lograr de la politiquería y usufructuarios del Régimen.
Y por eso, unos pocos delincuentes perfumados, pueden apoderarse de los recursos públicos. En Neiva y el Huila, hay casos a porrillo. Acueducto, red vial, tratamiento de aguas servidas, manejo de basuras, salud, educación, deportes, placa huellas, empresas públicas, y la corona del desastre actual de Neiva. La alcaldía de Neiva, sometida a un cínico destructor del patrimonio público, a la sombra de las gabelas que le garantiza la justicia. La justicia no ha sido capaz de ponerlo a buen recaudo penitenciario, a pesar de la abultadas cargas de las pruebas y conciertos de delitos probados por los fiscales.
El concejo de la ciudad, a pesar del peligro que representa el alcalde, para la sociedad neivana, continúa dándole juego, ni exigirle rinda cuentas por el crédito de $60.000 millones que le autorizó.
Proliferan los carruseles de corruptos disfrazados o encubiertos: De jueces y abogados (el cartel de la toga y anticorrupción). De la contratación pública, diseminados por toda la nación. De la salud y los medicamentos. De la tercerización laboral, etc. Los reglamentos jurídicos, para el procesamiento de delincuentes, entre ellos los de cuello blanco, están plagados de gabelas favorables al delincuente.
¿Quién aprueba los reglamentos jurídicos y designa sus intérpretes y ejecutores? La politiquería, el clientelismo, la mediocridad y la corrupción.
Para desmontar el conflicto, la corrupción, la impunidad, la injusticia social, la inequidad socioeconómica, alcanzar aceptables niveles desarrollo integral nacional y construir paz, hay que superar las causas que generan la desbocada corrupción e inmoralidad institucional y social. Se deben superar las causas del atraso en desarrollo industrial, tecnológico y científico, para generar empleo, superar el subempleo y la informalidad, la inseguridad ciudadana con su máxima expresión de fatalidad: la pobreza general.
Ante ese tipo de laberintos administrativos, institucionales y la perversidad de los enemigos del desarrollo integral, con equidad socioeconómica, ya esta enfrentado el nuevo gobierno.
La incertidumbre es cósmica. Con apoyo decidido del pueblo, es posible revertir obstáculos. No todo esta perdido.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
América Latina está cambiando. En toda la región, los gobiernos de derecha, firmemente establecidos durante casi dos décadas, han sido reemplazados por gobiernos socialistas y socialdemócratas en los últimos cuatro años.
![]() |
Líderes latinoamericanos |
Gustavo Petro fue elegido presidente de Colombia en junio de 2022. Gabriel Boric, se convirtió en el presidente más izquierdista de Chile en casi 50 años, tras ganar las elecciones en diciembre de 2021; un mes antes, la política de izquierda Xiomara Castro ganó en Honduras, 12 años después de que su esposo, Manuel Zelaya, fuera destituido de su cargo como presidente por un golpe militar.
En Perú, Pedro Castillo, docente y líder sindical, ganó la presidencia en junio de 2021 y en Bolivia, Luis Arce, del partido Movimiento al Socialismo (MAS), fue elegido presidente en 2020. En 2019, Alberto Fernández, apoyado por una coalición de izquierda de partidos, derrotó al derechista Mauricio Macri en Argentina. Un año antes, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) obtuvo una victoria aplastante en las elecciones presidenciales de México.
Potencialmente, el cambio más importante tendrá lugar el 30 de octubre, cuando el izquierdista Luis Inácio Lula da Silva, líder del Partido de los Trabajadores (PT), logré vencer a Jair Bolsonaro en la segunda vuelta de las elecciones brasileñas. En la primera vuelta, Lula ganó el 48 por ciento de los votos, y el actual presidente derechista Jair Bolsonaro quedó segundo con el 43 por ciento.
Para algunos observadores, esta nueva ola es la continuación de la “marea rosa” de gobiernos de izquierda que llegaron al poder en la década de 1990. En ese momento, los líderes de izquierda denunciaron las políticas neoliberales, así como las desigualdades y la exclusión social resultantes, la corrupción política y el dominio extranjero sobre las economías nacionales.
La izquierda ahora ha regresado en Latinoamérica porque los gobiernos de derecha que los reemplazaron, en gran parte apoyados por Estados Unidos, no supieron apreciar las mareas de frustración popular.
La nueva generación de líderes izquierdistas se enfoca más en temas ambientales y de género, está menos interesada en una identidad continental, persigue fervientemente los asuntos de justicia social y, en tiempos posteriores a la COVID-19, está cada vez más preocupado por la salud pública. No tiene miedo de ser visto como alguien que alberga ideales de izquierda; de hecho, busca canalizar la frustración de su electorado hacia nuevas formas de gobierno. También está aprendiendo a vivir con la inversión extranjera, pero cada vez más de China y no de EE.UU.
Un ejemplo de estos líderes políticos es Boric de Chile. Ha tratado de mantener buenas relaciones con Cuba y Venezuela, pero también ha condenado los abusos contra los derechos humanos en ambos países. En Chile, ha enfatizado la necesidad de una reforma constitucional para abordar las desigualdades socioeconómicas y políticas y fortalecer la protección de los derechos de la población indígena. También ha adoptado políticas feministas, nombrando mujeres en 14 de los 24 puestos ministeriales.
En México, AMLO, el primer presidente de izquierda en tres décadas, ha seguido políticas divergentes. Ha mantenido buenas relaciones con Venezuela y Cuba, pidiendo el fin del embargo comercial a La Habana, pero también ha mantenido estrechos vínculos con EE.UU. Ha emprendido cambios radicales en México, atacando la corrupción, condenando los abusos a los derechos humanos, reduciendo la desigualdad y protegiendo los derechos de los trabajadores.
Claramente, América Latina está cambiando, pero Washington parece que no ve el alcance de este cambio. En 2019, John Bolton, el asesor de Seguridad Nacional del presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció el regreso de la Doctrina Monroe de 1823, según la cual Washington reclamaba a América Latina como su propio patio trasero y advertía a todas las potencias extranjeras que se mantuvieran alejadas. Sin embargo, claramente había malinterpretado el rechazo de sus ideas en todo el continente.
Después de que Joe Biden asumiera el cargo en Washington, la política del país norteamericano hacia los países latinos sigue siendo errónea. La Cumbre de las Américas, celebrada en Los Ángeles en junio de 2022, excluyó deliberadamente lo que Bolton había denominado la “troika de la tiranía”: Cuba, Nicaragua y Venezuela. Esto trajo olas de críticas. Varios líderes latinoamericanos encabezados por el presidente de México se negaron a asistir, mientras que otros aprovecharon la oportunidad para condenar la política de Estados Unidos en la región.
El reciente viaje del secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, a América del Sur fue un ejercicio de control de daños y tuvo un éxito parcial en mostrar la conciencia de Washington sobre la clara inclinación hacia la izquierda de la región. Visitó Colombia, Chile y Perú, países en los que EE.UU. está perdiendo sus intereses comerciales ante el gigante asiático, China.
También asistió a la 52 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Lima, donde los debates revelaron el desencanto con la política estadounidense. Durante el proceso, 19 de los 35 países miembros votaron a favor de destituir al enviado de la oposición venezolana a la OEA; les faltaron solo cinco votos para llevar a cabo esto.
A pesar de comprometerse a proporcionar 240 millones de dólares en asistencia humanitaria a los refugiados de la región, el papel de Estados Unidos en la OEA está claramente en declive. Washington paga más del 50 por ciento del presupuesto anual de la organización, pero tiene mucho que aprender sobre las nuevas direcciones en la región.
Durante demasiado tiempo, Washington ha respaldado a los actores equivocados en la región: militares autoritarios y empresarios adinerados, muchos educados o capacitados en territorios estadounidenses. EE.UU. no ha entendido que la sociedad civil exige un cambio en América Latina, lo que ha significado la salida de los favoritos de EE.UU. del poder.
Estados Unidos ha condenado los abusos de los derechos humanos y la corrupción en algunos países e ignorado tales temas en los dirigidos por sus aliados. Ha hecho la vista gorda ante el aumento de la pobreza y las protestas contra la injusticia sofocadas con violencia.
Esto necesita cambiar. En esencia, Washington tiene que reconocer las aspiraciones reales de los latinoamericanos y dejar de mostrar indignación selectiva.
América Latina está abierta al diálogo con EE.UU., pero esto tiene que ser un intercambio respetuoso de opiniones, no una mirada de arriba hacia abajo. Es hora de recalibrar las ideas predominantes sobre la región, de una política de pragmatismo y compromiso constructivo.
Pueden y deben establecerse metas específicas. Por ejemplo, debe demostrarse claramente el apoyo a los diálogos de paz del gobierno de Petro con el grupo armado Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Colombia. Washington debería mejorar las relaciones con Cuba, un país pequeño con una gran influencia política en la región.
La prueba de fuego del interés de EE.UU. llegará pronto con la segunda vuelta de las elecciones en Brasil y Washington debe dejar en claro que no aceptará la participación militar si Bolsonaro, el autodenominado “Trump”, pierde.
De hecho, llego el momento de que EE.UU. reconozca que América Latina se está transformando, y el activismo de izquierda de la década de 2020 representa un claro rechazo a las políticas de las últimas décadas. Es la única manera de que tenga una relación significativa con la región y siga siendo un actor relevante dentro de ella.
*********************************************************
John Kirk es profesor emérito de estudios latinoamericanos en la Universidad de Dalhousie en Canadá y autor/coeditor de 21 libros sobre América Latina.
Por: Análisis Crítico
Futuro de la selva amazónica podría
decidirse en las #elecciones en Brasil
De ganar bolsonaro la vida del planeta estaría en riesgo.
Mientras Jair Bolsonaro sigue negando el cambio climático, Lula da Silva dice tener políticias más enfocadas en la conservación de la #Amazonía.#DWNoticias /mgp pic.twitter.com/BJSPvlGcdW
— DW Español (@dw_espanol) 23 de octubre de 2022
Por: Marcos Salgado
![]() |
Fuentes: CLAE Basta con llegar a Estados Unidos para aprender que el presunto apoyo ilimitado de Washington al pueblo venezolano no es más que una fachada para la desestabilización orientada a derribar al gobierno constitucional bolivariano y hacerse con el control de los recursos naturales del país con las mayores reservas mundiales de petróleo. Nuevamente el tema migratorio desnuda la hipocresía, el desdén por los derechos humanos, la manipulación y la crueldad de los gobernantes estadounidenses. Revela el sadismo de la superpotencia, que emprende un sabotaje brutal contra la economía venezolana, cerrando a ese país todas las vías para proveer a su población de bienes y servicios elementales, y a la vez da un portazo a quienes dejan su país en busca de oportunidades laborales, profesionales y educativas. Basta con llegar a Estados Unidos para aprender que el presunto apoyo ilimitado de Washington al pueblo venezolano no es más que una fachada para la desestabilización orientada a derribar al gobierno constitucional bolivariano y hacerse con el control de los recursos naturales del país con las mayores reservas mundiales de petróleo. El gobierno del “demócrata” Joe Biden abandonó la política de otorgar libertad condicional humanitaria a los venezolanos que ingresan a Estados Unidos y comenzó la aplicación automática del Título 42, una disposición establecida por Donald Trump que permite (en violación flagrante de la legislación internacional sobre el derecho de asilo) expulsar a los migrantes que entren sin documentos a su territorio, con el pretexto del combate a la propagación del (erradicado) covid-19. Cientos y cientos de venezolanos han sido expulsados a México en el transcurso de unas horas. Washington anunció un nuevo plan migratorio que contempla recibir a un total de 24 mil venezolanos que cumplan estrictos requisitos: solicitar su entrada vía Internet antes de desplazarse, llegar en avión, tener un contacto que les garantice apoyo financiero, contar con esquema de vacunación completo y aprobar una evaluación referente a sus datos biométricos y de seguridad. El plan señala que cualquier venezolano que entre a territorio estadounidense sin cumplir estas condiciones será expulsado. La cifra de admisiones resulta irrisoria, toda vez que en el último año 180 mil llegaron a Estados Unidos, considerando sólo los cruces a través de la frontera con México, señala el diario mexicano La Jornada. El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador consideró que las medidas instauradas por EEUU para otorgar 24 mil visas humanitarias a migrantes venezolanos constituyen un primer paso, pero resultan insuficientes y dijo que propondrá a la Casa Blanca ampliar el número de permisos: “Son 24 mil, no son suficientes, pero hay que empezarlas a demandar y en la medida que se vayan otorgando y no alcancen, estoy seguro que el gobierno de Estados Unidos las va a ampliar y ya todos pediríamos eso”, Si el trato dispensado por Washington a todos los migrantes provenientes de naciones en desarrollo es deplorable e ilegal, el giro contra los venezolanos es doblemente condenable sobre todo cuando la clase política estadounidense denuncia al gobierno constitucional del presidente Nicolás Maduro como un régimen autoritario, represivo e ilegítimo, colocando a los venezolanos como candidatos idóneos al asilo humanitario. México, en el medio Hasta el pasado miércoles Estados Unidos había expulsado a México a por lo menos cuatro mil venezolanos por cinco puntos fronterizos (Tijuana, Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua; Nogales, Sonora; Piedras Negras, Coahuila, y Matamoros, Tamaulipas), informó la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Entre los migrantes expulsados brotan el enojo, la frustración y tristeza, al recordar que salieron de su nación con la certeza de que serían recibidos en Estados Unidos, pero en lugar de ello son humillados y sin explicación alguna los regresan al sur. Como ocurre desde que se convirtió en un país de tránsito para los migrantes de Latinoamérica, el Caribe e incluso de otras regiones, la nueva política estadounidense hacia los nacionales de Venezuela coloca a México en una difícil situación, con servicios de atención totalmente desbordados y con capacidades financieras muy distintas a las que posee EEUU. Y se ve en la necesidad de buscar acomodo, brindar apoyo y, muy probablemente, acoger indefinidamente a un gran número de buscadores de asilo, despertados de golpe del sueño americano que terminó ser otra pesadilla. La tensión en la estación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Tijuana, donde la noche del martes unos 300 venezolanos se amotinaron, ha ido disminuyendo con el paso de las horas, luego de que el gobierno mexicano proporcionó un camión a un grupo de más de 40 que quiso volver al sur del país. *Periodista argentino del equipo fundacional de Telesur. Corresponsal de HispanTv en Venezuel, editor de Questiondigital.com. Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la). Basta con llegar a Estados Unidos para aprender que el presunto apoyo ilimitado de Washington al pueblo venezolano no es más que una fachada para la desestabilización orientada a derribar al gobierno constitucional bolivariano y hacerse con el control de los recursos naturales del país con las mayores reservas mundiales de petróleo. Nuevamente el tema migratorio desnuda la hipocresía, el desdén por los derechos humanos, la manipulación y la crueldad de los gobernantes estadounidenses. Revela el sadismo de la superpotencia, que emprende un sabotaje brutal contra la economía venezolana, cerrando a ese país todas las vías para proveer a su población de bienes y servicios elementales, y a la vez da un portazo a quienes dejan su país en busca de oportunidades laborales, profesionales y educativas. Basta con llegar a Estados Unidos para aprender que el presunto apoyo ilimitado de Washington al pueblo venezolano no es más que una fachada para la desestabilización orientada a derribar al gobierno constitucional bolivariano y hacerse con el control de los recursos naturales del país con las mayores reservas mundiales de petróleo. El gobierno del “demócrata” Joe Biden abandonó la política de otorgar libertad condicional humanitaria a los venezolanos que ingresan a Estados Unidos y comenzó la aplicación automática del Título 42, una disposición establecida por Donald Trump que permite (en violación flagrante de la legislación internacional sobre el derecho de asilo) expulsar a los migrantes que entren sin documentos a su territorio, con el pretexto del combate a la propagación del (erradicado) covid-19. Cientos y cientos de venezolanos han sido expulsados a México en el transcurso de unas horas. Washington anunció un nuevo plan migratorio que contempla recibir a un total de 24 mil venezolanos que cumplan estrictos requisitos: solicitar su entrada vía Internet antes de desplazarse, llegar en avión, tener un contacto que les garantice apoyo financiero, contar con esquema de vacunación completo y aprobar una evaluación referente a sus datos biométricos y de seguridad. El plan señala que cualquier venezolano que entre a territorio estadounidense sin cumplir estas condiciones será expulsado. La cifra de admisiones resulta irrisoria, toda vez que en el último año 180 mil llegaron a Estados Unidos, considerando sólo los cruces a través de la frontera con México, señala el diario mexicano La Jornada. El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador consideró que las medidas instauradas por EEUU para otorgar 24 mil visas humanitarias a migrantes venezolanos constituyen un primer paso, pero resultan insuficientes y dijo que propondrá a la Casa Blanca ampliar el número de permisos: “Son 24 mil, no son suficientes, pero hay que empezarlas a demandar y en la medida que se vayan otorgando y no alcancen, estoy seguro que el gobierno de Estados Unidos las va a ampliar y ya todos pediríamos eso”, Si el trato dispensado por Washington a todos los migrantes provenientes de naciones en desarrollo es deplorable e ilegal, el giro contra los venezolanos es doblemente condenable sobre todo cuando la clase política estadounidense denuncia al gobierno constitucional del presidente Nicolás Maduro como un régimen autoritario, represivo e ilegítimo, colocando a los venezolanos como candidatos idóneos al asilo humanitario. México, en el medio Hasta el pasado miércoles Estados Unidos había expulsado a México a por lo menos cuatro mil venezolanos por cinco puntos fronterizos (Tijuana, Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua; Nogales, Sonora; Piedras Negras, Coahuila, y Matamoros, Tamaulipas), informó la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Entre los migrantes expulsados brotan el enojo, la frustración y tristeza, al recordar que salieron de su nación con la certeza de que serían recibidos en Estados Unidos, pero en lugar de ello son humillados y sin explicación alguna los regresan al sur. Como ocurre desde que se convirtió en un país de tránsito para los migrantes de Latinoamérica, el Caribe e incluso de otras regiones, la nueva política estadounidense hacia los nacionales de Venezuela coloca a México en una difícil situación, con servicios de atención totalmente desbordados y con capacidades financieras muy distintas a las que posee EEUU. Y se ve en la necesidad de buscar acomodo, brindar apoyo y, muy probablemente, acoger indefinidamente a un gran número de buscadores de asilo, despertados de golpe del sueño americano que terminó ser otra pesadilla. La tensión en la estación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Tijuana, donde la noche del martes unos 300 venezolanos se amotinaron, ha ido disminuyendo con el paso de las horas, luego de que el gobierno mexicano proporcionó un camión a un grupo de más de 40 que quiso volver al sur del país. *Periodista argentino del equipo fundacional de Telesur. Corresponsal de HispanTv en Venezuel, editor de Questiondigital.com. Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la). |
Por: Analisis Critico Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona pic.twitter.com/zjyzpIRjHS — Ali Anzola Escorche (@al...