17 septiembre 2022

La Tierra va camino de alcanzar varios puntos de inflexión climática

Por: Rebelión

Cruzar importantes líneas rojas del calentamiento global como el deshielo de Groenlandia, la pérdida del permafrost boreal y la desaparición masiva de los arrecifes de coral tropicales tendrá graves consecuencias para nuestro planeta, según un estudio internacional.

Podrían desencadenarse múltiples puntos de inflexión climáticos si la temperatura global aumenta más de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, según un nuevo estudio de Science. Incluso con los niveles actuales de calentamiento global, el mundo ya corre el riesgo de pasar cinco peligrosos puntos de inflexión climática, y los riesgos aumentan con cada décima de grado de calentamiento.

Un equipo de investigación internacional ha sintetizado la evidencia de los puntos de inflexión, sus umbrales de temperatura, escalas de tiempo e impactos a partir de una revisión exhaustiva de más de 200 artículos publicados desde 2008, cuando los puntos de inflexión climáticos se definieron por primera vez. Además, han aumentado la lista de posibles puntos de inflexión de nueve a dieciséis.

Incluso con los niveles actuales de calentamiento global, el mundo ya corre el riesgo de pasar cinco peligrosos puntos de inflexión climática, y los riesgos aumentan con cada décima de grado de calentamiento

La investigación concluye que las emisiones humanas ya han empujado a la Tierra a la zona de peligro de los puntos de inflexión y que cinco de los dieciséis pueden desencadenarse a las temperaturas actuales: las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida Occidental, el deshielo abrupto generalizado del permafrost, el colapso de la convección en el Mar de Labrador y la muerte masiva de los arrecifes de coral tropicales. Cuatro de estos pasan de eventos posibles a eventos probables con un calentamiento global de 1,5 °C, y cinco más se vuelven posibles en torno a este nivel de temperatura.

Signos de desestabilización

“Ya podemos ver signos de desestabilización en partes de las capas de hielo de la Antártida occidental y Groenlandia, en las regiones de permafrost, la selva amazónica y, potencialmente, el Atlántico también está revirtiendo la circulación”, indica David Armstrong McKay, autor principal del trabajo e investigador de la Universidad de Exeter (Reino Unido).

El mundo ya está en riesgo de alcanzar algunos puntos de inflexión. La posibilidad de superarlos se puede reducir reduciendo rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero, comenzando de inmediato (David Armstrong, Univ. de Exeter)

“El mundo ya está en riesgo de alcanzar algunos puntos de inflexión. La posibilidad de superarlos se puede reducir reduciendo rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero, comenzando de inmediato”, añade.

El Sexto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), indicó que los riesgos de desencadenar puntos de inflexión climáticos se vuelven altos en alrededor de 2°C por encima de las temperaturas preindustriales y muy altos entre 2,5 y 4 °C.

Mapa consecuencias climáticas
Mapas que muestran los elementos de inflexión climática del núcleo global (a) y el impacto regional (b) identificados en este estudio

El Acuerdo de París no basta

Este nuevo análisis indica que es posible que la Tierra ya haya abandonado un estado climático “seguro” cuando las temperaturas superaron aproximadamente 1 °C de calentamiento. Por lo tanto, se determina que incluso el objetivo del Acuerdo de París de las Naciones Unidas de limitar el calentamiento a muy por debajo de los 2 °C y preferiblemente a 1,5 °C no es suficiente para evitar por completo un cambio climático peligroso.

El objetivo del Acuerdo de París de las Naciones Unidas de limitar el calentamiento a muy por debajo de los 2 °C y preferiblemente a 1,5 °C no es suficiente para evitar por completo un cambio climático peligroso

El estudio brinda un sólido respaldo científico al Acuerdo de París y los esfuerzos asociados para limitar el calentamiento global a 1,5 °C, porque muestra que el riesgo de puntos de inflexión aumenta más allá de este nivel. Para tener un 50 % de posibilidades de alcanzar 1,5 °C y, por lo tanto, limitar los riesgos del punto de inflexión, las emisiones globales de gases de efecto invernadero deben reducirse a la mitad para 2030, llegando a cero neto para 2050.

Un riesgo creciente

El coautor Johan Rockström, director del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático afirma que “el mundo se dirige hacia 2°C y 3 °C de calentamiento global. Esto pone a la Tierra en el camino para cruzar múltiples puntos de inflexión peligrosos que serán desastrosos para las personas en todo el mundo. Para mantener condiciones habitables en el planeta, proteger a las personas de los extremos crecientes y permitir sociedades estables, debemos hacer todo lo posible para evitar cruzar los puntos de inflexión. Cada décima de grado cuenta”.

Tim Lenton, director del Instituto de Sistemas Globales de la Universidad de Exeter y también coautor del trabajo se lamenta de que desde que evaluó por primera vez los puntos de inflexión climáticos en 2008, “la lista ha crecido y nuestra evaluación del riesgo que representan ha aumentado dramáticamente”.

Ahora necesitamos desencadenar puntos de inflexión sociales positivos que aceleren la transformación hacia un futuro de energía limpia (Tim Lenton, Univ. de Exeter)

“Nuestro nuevo trabajo proporciona evidencia convincente de que el mundo debe acelerar radicalmente la descarbonización de la economía para limitar el riesgo de cruzar los puntos de inflexión climáticos. Para lograr eso, ahora necesitamos desencadenar puntos de inflexión sociales positivos que aceleren la transformación hacia un futuro de energía limpia”.

“Es posible que también tengamos que adaptarnos para hacer frente a los puntos de inflexión climáticos que no logramos evitar, y apoyar a quienes podrían sufrir pérdidas y daños no asegurables”, agrega Lenton.

Los elementos de inflexión

Analizando los datos del paleoclima, las observaciones actuales y los modelos climáticos, el equipo internacional ha concluido que 16 sistemas biofísicos principales involucrados en la regulación del clima de la Tierra tienen el potencial de cruzar puntos de inflexión donde los cambios sucederán sí o sí, aunque la temperatura deje de aumentar. Esta transición varía de décadas a miles de años, según el sistema.

Los investigadores clasificaron los elementos de inflexión en nueve sistemas que afectan a todo el sistema de la Tierra, como la Antártida y la selva amazónica, y otros siete sistemas que, de verse alterados, tendrían profundas consecuencias regionales. Estos últimos incluyen el monzón de África Occidental y la muerte de la mayoría de los arrecifes de coral alrededor del ecuador. Se han agregado varios elementos nuevos, como la convección del mar de Labrador y las cuencas subglaciales de la Antártida oriental, en comparación con la evaluación de 2008.

Los investigadores clasificaron los elementos de inflexión en nueve sistemas que afectan a todo el sistema de la Tierra, como la Antártida y la selva amazónica, y otros siete sistemas que, de verse alterados, tendrían profundas consecuencias regionales

“Es importante destacar que muchos elementos de inflexión en el sistema de la Tierra están interrelacionados, lo que hace que los puntos de inflexión en cascada sean una preocupación adicional seria. De hecho, las interacciones pueden reducir los umbrales de temperatura críticos más allá de los cuales los elementos de inflexión individuales comienzan a desestabilizarse a largo plazo”, sostiene la coautora Ricarda Winkelmann, investigadora del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático.

“Hemos dado un primer paso para actualizar al mundo sobre los riesgos del punto de inflexión. Existe una necesidad urgente de un análisis internacional más profundo, especialmente sobre las interacciones de los elementos de inflexión, hacia el cual la Comisión de la Tierra está iniciando un Proyecto de Intercomparación de Modelos de Puntos de Inflexión (TIPMIP)”, concluye Armstrong McKay.

Referencia:

McKay et al. “Exceeding 1.5C global warming could trigger multiple climate tipping points”. Science (2022)

Fuente: https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-Tierra-va-camino-de-alcanzar-varios-puntos-de-inflexion-climatica

Irán todavía mantiene un cultura medieval y misógina

Mujeres iraníes se quitan el velo en protesta por el asesinato de Mahsa Amini, la joven de 22 años detenida por la policía religiosa por no llevar la cabeza cubierta. Menudo ovarios tienen.




 


Venezuela condena nuevas amenazas de EE. UU. contra el país

Por: VTV

El viceministro para América del Norte, Carlos Ron, condenó las nuevas amenazas del Gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) de intensificar las sanciones contra Venezuela sino se reanuda el diálogo con la oposición venezolana en México.

«El subsecretario @WHAAsstSecty lanza insolentes amenazas a Venezuela: si no hacemos lo que quieren, aplicarán nuevas medidas para hacerle daño a la población. ¡Seguirán hundidos en su fracaso! Venezuela es un país libre que no cederá ante la presión de ningún extorsionador», escribió Ron en su cuenta en la red social Twitter.

El subsecretario de Estado de EE. UU., Brian Nichols, indicó que intensificarán las sanciones y medidas exhaustivas a Venezuela sino se retoma el diálogo en México con la oposición.

«En su discurso ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Nichols admitió que el secuestro del diplomático Alex Saab y del avión de Emtrasur retenido en Argentina forman parte de su agresión a Venezuela», reveló el viceministro para América del Norte.

Ron precisó que «Nichols se vio obligado a rendir cuentas de su derrota y a admitir ante el Senado que su estrategia no funcionó» y que hoy más gobiernos del mundo reconocen al presidente Nicolás Maduro

Ante esto, indicó que en los próximos días denunciará esta nueva agresión ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, refiere el portal AVN.


Un periodista de Telesur está entre los heridos de un ataque ucraniano en Donetsk

Por: RT


Según datos del Cuartel General de Defensa Territorial, en total, murieron cuatro personas y ocho resultaron heridas.
Un periodista de Telesur está entre los heridos de un ataque ucraniano en Donetsk

El Cuartel General de Defensa Territorial de la República Popular de Donetsk ha informado que un periodista de la cadena venezolana Telesur resultó herido tras el ataque de las Fuerzas Armadas de Ucrania de este sábado.

Desde la cadena precisaron que se trata de Alejandro Kirk, enviado especial del canal a la región. El periodista ya se encuentra fuera de peligro y está siendo atendido por los médicos.

Según datos del organismo, en total, murieron cuatro personas y ocho resultaron heridas.

El ataque en cuestión impactó contra el distrito Voroshilovsky, ubicado en el centro de la urbe. Varios edificios, incluidos bloques residenciales, resultaron dañados. Mientras, en otros barrios de Donetsk se registraron ataques de artillería.


La Tierra va camino de alcanzar varios puntos de inflexión climática

Fuentes: Agencia SINC [Imagen: Ubicación de los elementos de inflexión climática. / Earth Commission]

Cruzar importantes líneas rojas del calentamiento global como el deshielo de Groenlandia, la pérdida del permafrost boreal y la desaparición masiva de los arrecifes de coral tropicales tendrá graves consecuencias para nuestro planeta, según un estudio internacional.

Podrían desencadenarse múltiples puntos de inflexión climáticos si la temperatura global aumenta más de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, según un nuevo estudio de Science. Incluso con los niveles actuales de calentamiento global, el mundo ya corre el riesgo de pasar cinco peligrosos puntos de inflexión climática, y los riesgos aumentan con cada décima de grado de calentamiento.

Un equipo de investigación internacional ha sintetizado la evidencia de los puntos de inflexión, sus umbrales de temperatura, escalas de tiempo e impactos a partir de una revisión exhaustiva de más de 200 artículos publicados desde 2008, cuando los puntos de inflexión climáticos se definieron por primera vez. Además, han aumentado la lista de posibles puntos de inflexión de nueve a dieciséis.

Incluso con los niveles actuales de calentamiento global, el mundo ya corre el riesgo de pasar cinco peligrosos puntos de inflexión climática, y los riesgos aumentan con cada décima de grado de calentamiento

La investigación concluye que las emisiones humanas ya han empujado a la Tierra a la zona de peligro de los puntos de inflexión y que cinco de los dieciséis pueden desencadenarse a las temperaturas actuales: las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida Occidental, el deshielo abrupto generalizado del permafrost, el colapso de la convección en el Mar de Labrador y la muerte masiva de los arrecifes de coral tropicales. Cuatro de estos pasan de eventos posibles a eventos probables con un calentamiento global de 1,5 °C, y cinco más se vuelven posibles en torno a este nivel de temperatura.

Signos de desestabilización

“Ya podemos ver signos de desestabilización en partes de las capas de hielo de la Antártida occidental y Groenlandia, en las regiones de permafrost, la selva amazónica y, potencialmente, el Atlántico también está revirtiendo la circulación”, indica David Armstrong McKay, autor principal del trabajo e investigador de la Universidad de Exeter (Reino Unido).

El mundo ya está en riesgo de alcanzar algunos puntos de inflexión. La posibilidad de superarlos se puede reducir reduciendo rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero, comenzando de inmediato (David Armstrong, Univ. de Exeter)

“El mundo ya está en riesgo de alcanzar algunos puntos de inflexión. La posibilidad de superarlos se puede reducir reduciendo rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero, comenzando de inmediato”, añade.

El Sexto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), indicó que los riesgos de desencadenar puntos de inflexión climáticos se vuelven altos en alrededor de 2°C por encima de las temperaturas preindustriales y muy altos entre 2,5 y 4 °C.

Mapa consecuencias climáticas
Mapas que muestran los elementos de inflexión climática del núcleo global (a) y el impacto regional (b) identificados en este estudio

El Acuerdo de París no basta

Este nuevo análisis indica que es posible que la Tierra ya haya abandonado un estado climático “seguro” cuando las temperaturas superaron aproximadamente 1 °C de calentamiento. Por lo tanto, se determina que incluso el objetivo del Acuerdo de París de las Naciones Unidas de limitar el calentamiento a muy por debajo de los 2 °C y preferiblemente a 1,5 °C no es suficiente para evitar por completo un cambio climático peligroso.

El objetivo del Acuerdo de París de las Naciones Unidas de limitar el calentamiento a muy por debajo de los 2 °C y preferiblemente a 1,5 °C no es suficiente para evitar por completo un cambio climático peligroso

El estudio brinda un sólido respaldo científico al Acuerdo de París y los esfuerzos asociados para limitar el calentamiento global a 1,5 °C, porque muestra que el riesgo de puntos de inflexión aumenta más allá de este nivel. Para tener un 50 % de posibilidades de alcanzar 1,5 °C y, por lo tanto, limitar los riesgos del punto de inflexión, las emisiones globales de gases de efecto invernadero deben reducirse a la mitad para 2030, llegando a cero neto para 2050.

Un riesgo creciente

El coautor Johan Rockström, director del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático afirma que “el mundo se dirige hacia 2°C y 3 °C de calentamiento global. Esto pone a la Tierra en el camino para cruzar múltiples puntos de inflexión peligrosos que serán desastrosos para las personas en todo el mundo. Para mantener condiciones habitables en el planeta, proteger a las personas de los extremos crecientes y permitir sociedades estables, debemos hacer todo lo posible para evitar cruzar los puntos de inflexión. Cada décima de grado cuenta”.

Tim Lenton, director del Instituto de Sistemas Globales de la Universidad de Exeter y también coautor del trabajo se lamenta de que desde que evaluó por primera vez los puntos de inflexión climáticos en 2008, “la lista ha crecido y nuestra evaluación del riesgo que representan ha aumentado dramáticamente”.

Ahora necesitamos desencadenar puntos de inflexión sociales positivos que aceleren la transformación hacia un futuro de energía limpia (Tim Lenton, Univ. de Exeter)

“Nuestro nuevo trabajo proporciona evidencia convincente de que el mundo debe acelerar radicalmente la descarbonización de la economía para limitar el riesgo de cruzar los puntos de inflexión climáticos. Para lograr eso, ahora necesitamos desencadenar puntos de inflexión sociales positivos que aceleren la transformación hacia un futuro de energía limpia”.

“Es posible que también tengamos que adaptarnos para hacer frente a los puntos de inflexión climáticos que no logramos evitar, y apoyar a quienes podrían sufrir pérdidas y daños no asegurables”, agrega Lenton.

Los elementos de inflexión

Analizando los datos del paleoclima, las observaciones actuales y los modelos climáticos, el equipo internacional ha concluido que 16 sistemas biofísicos principales involucrados en la regulación del clima de la Tierra tienen el potencial de cruzar puntos de inflexión donde los cambios sucederán sí o sí, aunque la temperatura deje de aumentar. Esta transición varía de décadas a miles de años, según el sistema.

Los investigadores clasificaron los elementos de inflexión en nueve sistemas que afectan a todo el sistema de la Tierra, como la Antártida y la selva amazónica, y otros siete sistemas que, de verse alterados, tendrían profundas consecuencias regionales. Estos últimos incluyen el monzón de África Occidental y la muerte de la mayoría de los arrecifes de coral alrededor del ecuador. Se han agregado varios elementos nuevos, como la convección del mar de Labrador y las cuencas subglaciales de la Antártida oriental, en comparación con la evaluación de 2008.

Los investigadores clasificaron los elementos de inflexión en nueve sistemas que afectan a todo el sistema de la Tierra, como la Antártida y la selva amazónica, y otros siete sistemas que, de verse alterados, tendrían profundas consecuencias regionales

“Es importante destacar que muchos elementos de inflexión en el sistema de la Tierra están interrelacionados, lo que hace que los puntos de inflexión en cascada sean una preocupación adicional seria. De hecho, las interacciones pueden reducir los umbrales de temperatura críticos más allá de los cuales los elementos de inflexión individuales comienzan a desestabilizarse a largo plazo”, sostiene la coautora Ricarda Winkelmann, investigadora del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático.

“Hemos dado un primer paso para actualizar al mundo sobre los riesgos del punto de inflexión. Existe una necesidad urgente de un análisis internacional más profundo, especialmente sobre las interacciones de los elementos de inflexión, hacia el cual la Comisión de la Tierra está iniciando un Proyecto de Intercomparación de Modelos de Puntos de Inflexión (TIPMIP)”, concluye Armstrong McKay.

Referencia:

McKay et al. “Exceeding 1.5C global warming could trigger multiple climate tipping points”. Science (2022)

Fuente: https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-Tierra-va-camino-de-alcanzar-varios-puntos-de-inflexion-climatica

SANCIONADOS SEVERAMENTE CHOFER Y LÍNEA "UNIÓN VALENCIA"

Por: Analisis Critico

La denuncia realizada por el profesor IVÁN AGUILAR, padre de la madre y abuelo de dos niños de 8 y 3 años,que fueron abandonados en la autopista regional del centro, por el conductor y el colector de la buseta de "Unión Valencia", al negarse a entrar al terminal de Valencia (Big Low Center), el domingo 11 de septiembre, bajándoles las maletas y exponiendo a una tragedia a dicho grupo familiar, culminó en sanciones contundentes.



El INTT nacional procesó la denuncia  que el padre y abuelo, profesor IVÁN AGUILAR entregó al director del Terminal de Pasajeros de Barquisimeto, JHONNY COLMENÁRES el lunes 12-S. 


El martes 13-S el INTT en Caracas citó a los involucrados en el atropello y decidió lo siguiente:


-Suspendieron la licencia del conductor por un (1) año.

-Suspendieron la unidad involucrada por 15 días.

-Todas las unidades de la Línea de Transporte "Unión Valencia" fueron suspendida por un (1) día.

-La referida línea despidió al conductor y el colector.



Es importante destacar que los usuarios del transporte, tanto urbano como extraurbano, no se dejen atropellar por los choferes y colectores.


La situación ocurrida es un testimonio de que no podemos dejarnos atropellar.


Una lección para los señores conductores y colectores. Los que atropellaron a los dos niños y su madre, perdieron el empleo por irresponsables y abusadores. Ellos son culpables de lo ocurrido.


Un grupo de varios abogados con experiencia en asuntos referidos a los abusos y atropellos contra la mujer, niños, niñas y adolescentes están a la espera de la decisión de la madre atropellada, para accionar otras acciones ante las instancias legales correspondientes a fin de que se establezca un precedente.


Señores de las líneas de transporte, choferes y conductores, con los pasajeros no se metan. Respeten a los pasajeros, a los ancianos, mujeres y niños. No vayan a seguir el ejemplo del par de abusadores. Les salió el tiro por la culata.ANCIONADOS SEVERAMENTE CHOFER Y LÍNEA "UNIÓN VALENCIA"

La denuncia realizada por el profesor IVÁN AGUILAR, padre de la madre y abuelo de dos niños de 8 y 3 años, que fueron abandonados en la autopista regional del centro, por el conductor y el colector de la buseta de "Unión Valencia", al negarse a entrar al terminal de Valencia (Big Low Center), el domingo 11 de septiembre, bajándoles las maletas y exponiendo a una tragedia a dicho grupo familiar, culminó en sanciones contundentes.


El INTT nacional procesó la denuncia  que el padre y abuelo, profesor IVÁN AGUILAR entregó al director del Terminal de Pasajeros de Barquisimeto, JHONNY COLMENÁRES el lunes 12-S. 


El martes 13-S el INTT en Caracas citó a los involucrados en el atropello y decidió lo siguiente:


-Suspendieron la licencia del conductor por un (1) año.

-Suspendieron la unidad involucrada por 15 días.

-Todas las unidades de la Línea de Transporte "Unión Valencia" fueron suspendida por un (1) día.

-La referida línea despidió al conductor y el colector.


Es importante destacar que los usuarios del transporte, tanto urbano como extraurbano, no se dejen atropellar por los choferes y colectores.


La situación ocurrida es un testimonio de que no podemos dejarnos atropellar.


Una lección para los señores conductores y colectores. Los que atropellaron a los dos niños y su madre, perdieron el empleo por irresponsables y abusadores. Ellos son culpables de lo ocurrido.


Un grupo de varios abogados con experiencia en asuntos referidos a los abusos y atropellos contra la mujer, niños, niñas y adolescentes están a la espera de la decisión de la madre atropellada, para accionar otras acciones ante las instancias legales correspondientes a fin de que se establezca un precedente.


Señores de las líneas de transporte, choferes y conductores, con los pasajeros no se metan. Respeten a los pasajeros, a los ancianos, mujeres y niños. No vayan a seguir el ejemplo del par de abusadores. Les salió el tiro por la culata.

El lucrativo negocio de prolongar las guerras

Por: Hispan TV

Las guerras son fenomenos estructurantes del sistema capitalista.

Es tambien poder, ambicion, expansionismo





16 septiembre 2022

Expertos prevén un gran aumento de la demanda mundial de petróleo que continuará en 2023

Por: RT

Un pronóstico de la Agencia Internacional de la Energía suma 2 millones de barriles diarios a la cifra actual hasta fines de 2022 y 2,1 millones de barriles más el año siguiente.
Expertos prevén un gran aumento de la demanda mundial de petróleo que continuará en 2023

La demanda mundial de petróleo va a crecer en los próximos meses y durante 2023. Se estima que aumentará en dos millones de barriles diarios hasta el fin del año en curso y en 2,1 millones de barriles al día el próximo año, según una previsión de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

A fines de agosto, el suministro mundial de crudo llegó a 101,3 millones de barriles al día, lo que representa cinco millones más que hace un año. A este nivel llegó tras el aumento en 790.000 barriles diarios el mismo mes, más la aportación de los países miembros de la Agencia Internacional de Energía que "liberaron casi 180 millones de barriles de existencias gubernamentales entre marzo y agosto, con 52 millones de barriles adicionales programados para los próximos dos meses", detalla el reciente informe.

Cómo impactaría a EE.UU. y Europa un eventual corte de Rusia de sus suministros de crudo

Las estadísticas internacionales muestran que los esfuerzos de Occidente para aislar económicamente a Rusia no se han justificado en lo que va de año, puesto que las exportaciones totales de petróleo desde el país eurasiático aumentaron en 220.000 barriles al día el mes pasado y llegaron a 7,6 millones de barriles diarios, una cifra que se sitúa a solo 390.000 barriles por debajo de los niveles registrados a comienzos de 2022.

Mientras que la Unión Europea junto con el Reino Unido redujeron sus importaciones de crudo ruso en 880.000 barriles diarios desde principios de año y rondaron a fines de agosto 1,7 millones de barriles al día, las importaciones desde EE.UU. crecieron en 400.000 barriles a 1,6 millones de barriles diarios. La UE ha mantenido en gran medida los volúmenes de importación de diésel ruso en alrededor de 600.000 barriles al día, aunque tiene la intención de reemplazar estas entregas por otras fuentes desde febrero próximo.

Sin embargo, los analistas de la AIE todavía prevén que la producción total de petróleo en Rusia disminuya a 9,5 millones de barriles diarios para febrero de 2023, es decir, pronostican un descenso en 1,9 millones diarios en comparación con el pasado febrero.

Uno de las razones del creciente consumo mundial de crudo que destaca el informe es el incremento de los precios de gas, que lleva al "cambio a gran escala de gas a petróleo". Otros factores clave son el levantamiento de las restricciones y cuarentenas por covid en China y la vuelta a la normalidad del tráfico aéreo. "El combustible para aviones domina el crecimiento, mientras que la demanda del transporte por carretera disminuye", afirman los analistas.

Tres proyectos prometedores para satisfacer la demanda de diésel que menciona el reporte son las refinerías en construcción en Kuwait, Nigeria y México, las mismas que entrarán en funcionamiento hasta fines de 2023.

Mahsa Amini. Detenida por la policía religiosa de Irán por no llevar bien colocado el velo. 2 horas después fue trasladada a un hospital. Ha muerto, solo tenía 22 años.

Por: Analisis Critico

Prision para un ex guardia Nazi de 101 años

Por: Análisis Crítico

Gobierno popular en marcha y ultraderecha al acecho

Por: Luis Alfonso Mena

Análisis. A un mes de la posesión del presidente Gustavo Petro

El gobierno del presidente Gustavo Petro tiene ante sí una compleja coyuntura en la que busca consolidar gobernabilidad, iniciar sus reformas sociales estratégicas y alcanzar la paz.

Su gestión comenzó desde mucho antes del multitudinario acto del 7 de agosto en Bogotá, cuando un pueblo esperanzado inundó las calles, le renovó su apoyo y se posesionó con él.

El triunfo en segunda vuelta, el 19 de junio, fue el resultado de una potente movilización urbana y rural contra el régimen uribista, corrupto y violador de los derechos humanos.

Significó también el respaldo mayoritario a propuestas de solución a problemas negadas históricamente por los gobiernos de élites segregadoras, voraces y represivas.

Ese apoyo popular evitó la reacción automática de la derecha extrema: ante la contundencia de los 11.300.000 votos por Gustavo Petro, ella se vio obligada a aceptar la derrota.

Casi 700.000 votos de ventaja sobre Rodolfo Hernández, el desprestigiado candidato del establecimiento, fueron suficientes para frenar a quienes pretendían desconocer el resultado.

Ya lo habían intentado en las legislativas del 13 de marzo, cuando las mafias electorales hicieron trampa para quedarse con 4 curules del Pacto Histórico y fueron descubiertas. 

De todas formas, en la noche del 19 de junio la conspiración oligárquica recibió el banderazo, con sus medios de prensa disparando artificialmente el precio del dólar en el país.

Lanzaron toda clase de infundios sobre la caída de la inversión extranjera, la supuesta huida masiva de colombianos al exterior y la depreciación de la Empresa Colombiana de Petróleos.

Nada de ello resultó cierto, pero la ofensiva sigue contra el gobierno popular, que se asume sencillamente de transición, en la construcción de un nuevo poder, democrático y social.

Es claro que el poder económico continúa en manos de la oligarquía dueña de los medios de producción, y que la mayor parte del aparato jurídico y legislativo la sigue representando.

El 13 de marzo y el 19 de junio se dio un salto cualitativo de la resistencia social a la política, conquistando una bancada fuerte en el Congreso y logrando el Gobierno Nacional, pero falta mucho.

La mayor parte de los poderes regionales continúan en manos de voceros de burgueses y terratenientes, y extensiones de esos poderes, como los medios de prensa, también. 

La construcción de una hegemonía popular apenas comienza, demorará cuatrienios, y será vital consolidar lo alcanzado y evitar al máximo los errores propios, que empiezan a aflorar.

EL CERCO MEDIÁTICO

Entre el 19 de junio y el 6 de agosto, Petro logró desactivar las tensiones políticas efectuando reuniones con jefes de las élites para brindarles garantías democráticas a su futura oposición.

También desarrolló una intensa tarea de contactos para alcanzar consensos que le permitieran al Pacto Histórico, su coalición, presidir las cámaras legislativas y comisiones clave de ellas.

Una vez asumida la Jefatura del Estado, el cerco mediático se acentuó contra Petro y todo su entorno político, con la campaña de siempre: manipulación, intrigas y desinformación.

Al tiempo que la prensa del sistema oculta la purulencia legada del corrupto régimen de Iván Duque, agranda y explota al máximo las salidas en falso, que no faltan en el Pacto Histórico.

Los medios tradicionales se erigen ahora como jueces de doble moral contra el Gobierno y su bancada en el Congreso. Buscan desacreditarlos, abrirle paso a la desestabilización.

Una de las muchas matrices con las que manipulan es endilgarle al nuevo mandato la infinidad de problemas e irregularidades dejada en herencia por el desgobierno de Iván Duque.

Aúpan actos de las comunidades en relación con asuntos de los cuales no es responsable el nuevo gobierno, como el alto costo de la canasta familiar o de las tarifas de energía.

Y tienden cortinas de humo sobre la corrupción de Duque con las casas de Providencia, los recursos de la paz, las tanquetas de la Policía o la costosa nómina paralela en la Casa de Nariño.

No hay día en que el uribismo (Centro Democrático), el sector fascista del conservatismo (Enrique Gómez) y demás viudas del poder, con su batería en redes y medios, no se exprese.

Medios multimillonarios como Semana (Grupo Gilinsky), RCN (Grupo Ardila), El Tiempo (Grupo Sarmiento), Caracol (Grupo Santo Domingo) y más son casi partido de oposición.

Extensiones de la extrema derecha en redes sociales, agrupadas en bodegas propagandísticas bien financiadas, irrigan odio con mentiras burdas sobre las reformas del Gobierno. 

Y tras ellas, el general Enrique Zapateiro y otros militares de corte fascista retirados preparan zarpazos, aunque, hasta ahora, sin mayor audiencia: su desprestigio lo impide…

EL FRACASO DE LA CONSPIRACIÓN

Aunque las pretensiones golpistas de lunáticos y fanáticos del viejo establecimiento no se pueden desestimar, hay factores que se deben tener en cuenta para identificar su fracaso:

La contundencia del triunfo de Petro, el inmenso respaldo popular que conserva, la desactivación de las tensiones propiciada por sus diálogos con líderes políticos.

Asimismo, el desprestigio de componentes del alto mando militar y policial, investigados por corrupción, crímenes de Estado (“falsos positivos”) y violación de derechos humanos.

La brutal represión ordenada por el régimen de Duque contra el pueblo en el Paro Nacional de 2021, que dejó más de 80 jóvenes asesinados, tiene incidencia en ese desprestigio.

Retirar a 28 generales de las Fuerzas Militares y a 24 de la Policía, con el acatamiento que recibió, sólo lo puede hacer un presidente provisto de valor, convicción y respaldo popular.  

A donde llega, Petro es recibido por multitudes, sobre todo en poblaciones apartadas, nunca antes visitadas por presidente alguno, como La Mojana, El Tarra, Santa Lucía y otras más.

Sin embargo, gamonales del campo (apoyados en la Federación de Ganaderos, Fedegan), las sectas neonazis urbanas y nostálgicos armados del poder bullen al acecho.

Para ello cuentan con las bancadas del uribismo, Cambio Radical, sectores del conservatismo y otros que, aunque minoritarias hoy en el Congreso, no dejarán de generar oscuridad.

En el fracaso de la conspiración también se debe considerar el nuevo clima internacional, con EE.UU. interviniendo en Ucrania, y el avance de gobiernos alternativos en Latinoamérica.

Preocupa si el afán de Joe Biden por tratar de trazarle línea al gobierno de Petro: la presencia en Colombia de la generala Laura Richardson, jefe del Comando Sur, es un intento de ello. 

Tranquiliza que el Presidente ha fijado, con firmeza, las líneas fundamentales de su política internacional, y se las ha expresado claramente a tantos enviados gringos en un mes.

El fracaso de la guerra contra las drogas y la necesidad de una nueva política sobre ellas, lo mismo que sobre el cambio climático y el TLC con EE.UU. son parte de esas iniciativas.

Solo un presidente independiente hace lo que hizo Petro: restablecer relaciones con la hermana Venezuela y acabar con la sumisión a las órdenes del imperio típicas del uribismo.

En la desactivación de la conspiración tendrá un valor fundamental la política de Paz Total de Petro, orientada no solo a lograr la desmovilización de las guerrillas sino del multicrimen.

Esta es su gran apuesta y su gran compromiso, uno de los retos más complejos, contra el cual no dejará de atentar la ultraderecha, que vive del miedo, la inseguridad y la guerra.  

EL CONGRESO Y EL NUEVO GOBIERNO

En todo el panorama que hemos trazado, entra en juego el Poder Legislativo, en el cual, aunque cuenta con una bancada grande de 49 congresistas propios, el gobierno no es mayoría. 

Ya en los comicios parlamentarios del 13 de marzo, la votación por el Pacto Histórico había sido sin precedentes, gracias a la estrategia de listas cerradas y cremallera trazada por Petro.

Veinte curules en el Senado y 29 en la Cámara son un logro histórico para una coalición progresista y de izquierda en el país, pero no garantiza mayorías en el Legislativo.

Y gran parte del éxito del nuevo gobierno en Colombia depende de la forma como se tramiten las leyes necesarias para materializar las reformas propuestas por el presidente Petro.

Varias de ellas se encuentran ya a estudio del órgano legislativo, empezando por la tributaria, soporte económico de la lucha contra el hambre, para la educación, el campo y la salud.

La victoria presidencial de Petro originó reacomodos políticos de sectores partidistas del establecimiento muy lejanos al ideario del Pacto Histórico que, empero, se acercaron a él.

Aunque en esto no hay que llamarse a engaños, pues ellos llegan con su lastre clientelista: son estructuras que temen operar sin burocracia y hacen cálculos oportunistas, politiqueros.

Así, desde la elección en segunda vuelta se empezó a configurar una bancada mayoritaria en el Legislativo, que necesariamente tiene su extensión con ministros en el Ejecutivo.

De 18 ministerios, 4 fueron asignados a representantes de 3 partidos tradicionales que se definen ahora “de gobierno”, en el marco de la ley que obliga a ese tipo de clasificación.

LA CORRELACIÓN DE FUERZAS

El miércoles 7 de septiembre terminó de configurarse el espectro de partidos opositores, independientes y de gobierno.

De gobierno son todos los que conforman el Pacto Histórico: Colombia Humana, Unión Patriótica, Partido Comunista, Polo Democrático y Alianza Democrática Amplia, ADA.

Igualmente, Movimiento Alternativo Indígena y Social, Mais, y Autoridades Indígenas de Colombia, Aico, Comunes y 10 más, constitutivos del amplio espectro alternativo.

A esa bancada, la más grande en términos nominales, se adhieren la Alianza Verde y 9 de las 16 curules de las circunscripciones de paz, más 3 de comunidades indígenas.

Se asumen de gobierno, aunque no apoyaron a Petro en la campaña presidencial, los partidos Liberal, Conservador y de la U.: no quieren estar fuera del poder, y reclaman burocracia.

Como independientes se definieron los partidos Cambio Radical, Nuevo Liberalismo, Mira, 1 sin partido y 7 de paz. Son 29 curules en Cámara y 17 en el Senado, para un total de 46. 

Como de oposición solo se definieron el Centro Democrático (uribismo) y Liga Anticorrupción, con 17 en Cámara y 14 en el Senado, para un total de 31.

Así, el gobierno del presidente Petro cuenta ahora con 75 de 108 senadores y con 140 de 188 representantes a la Cámara. En total, 215 de 296 congresistas. El 72% del Legislativo.

Si las bancadas funcionaran con acatamientos absolutos, las reformas estarían garantizadas, pero eso no es seguro: los intereses de los partidos del establecimiento aliados presionarán y maniobrarán.

El Presidente comienza su gobierno con un respaldo sin precedentes en el Legislativo para la aprobación de leyes con miras a cumplir las esperanzas populares con las que fue elegido.

La correlación de fuerzas está a su favor, pero con las dudas señaladas por el comportamiento del liberalismo, el conservatismo y la U, partidos de derecha y de oportunismos.

Las leyes tributaria, agraria, política, ambiental, de salud, policial, del Ministerio de la Igualdad y la laboral, para recuperar derechos usurpados por Álvaro Uribe, están en juego.

Y mucho más, las iniciativas para alcanzar la Paz Total, con todos los generadores de violencia, y la implementación, por fin, luego de 6 años, de los Acuerdos de La Habana.

El pueblo que se posesionó con el presidente Petro el 7 de agosto estará movilizado y vigilante de que el nuevo Congreso esté en correspondencia con el nuevo Gobierno y cumpla.

La construcción de un poder popular en Colombia, después de 203 años de soledad, ha comenzado. Por lo menos, ese es el noble objetivo. Pero el camino es largo y pedregoso. 

(*)  Periodista, abogado e historiador colombiano.

PERIODISMO LIBRE.

http://luisalfonsomenas.blogspot.com/2022/09/a-un-mes-de-la-posesion-del-presidente.html

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona

  Por: Analisis Critico  Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona pic.twitter.com/zjyzpIRjHS — Ali Anzola Escorche (@al...