06 septiembre 2022

La ciudad de Colonia en Alemania realiza manifestaciones a favor de Rusia

Por: RT 

Una protesta antigubernamental y prorrusa se llevó a cabo este domingo en la ciudad alemana de Colonia demandando que Alemania deje enviar armas a Ucrania o brindar apoyo financiero, y levante las sanciones impuestas a Moscú.

Según Reuters, unos 2.000 manifestantes salieron a las calles para apoyar a la operación militar de Rusia en Ucrania. Por su parte, WDR reportó que la policía evaluó el número de participantes en 400, mientras Kölner Stadt Anzeiger situó la cifra de asistentes en 800.

Los manifestantes también exigieron la puesta en marcha del gasoducto Nord Stream 2 —finalizado el año pasado pero bloqueado por los países europeos— para aumentar el suministro y bajar los precios del combustible en medio de la crisis energética, causada por las sanciones antirrusas.

Entre la multitud se ondearon banderas rusas y alemanas, y se observaron pancartas con la palabra 'OTAN' tachada. 

Entretanto, varios centenares de personas protestaron contra la marcha, por lo que se desplegó un significativo contingente policial entre las dos partes. En ocasiones, se lanzaron botellas y fuegos artificiales hacia la manifestación prorrusa. Por lo demás, el evento se desarrollo sin incidentes.

05 septiembre 2022

El 'Rechazo' gana el Plebiscito Constitucional en Chile

Por: RT

El presidente Gabriel Boric definirá con los partidos la ruta a seguir para elaborar una nueva Carta Magna.

El Servicio Electoral (Servel) de Chile reportó la ventaja del 'Rechazo' a la nueva Constitución en el plebiscito que se llevó a cabo este domingo y que representó una jornada histórica sin incidentes y con insistentes llamados a la unidad nacional.

Con el 100 % de las mesas escrutadas, el 'Rechazo' obtiene el 61,86 % de los votos frente al 38,14 % que alcanza el 'Apruebo'. La participación fue del 75% del padrón, lo que implica un récord en el país sudamericano.

La diferencia tan amplia sorprendió, ya que todas las encuestas vaticinaban un triunfo del 'Rechazo' pero por un margen más estrecho. 

Antes de que se dieran a conocer los resultados, el presidente Gabriel Boric invitó al Palacio de la Moneda a los presidentes de los partidos y a los líderes de la Cámara de Diputados y del Senado para que mañana participen en una reunión en la que analizarán en conjunto los pasos a seguir en el proceso constituyente.

Ahora tendrán que resolver el mecanismo que diseñarán para avanzar en pos de otra propuesta constitucional que obtenga el consenso que no logró la que se plebiscitó este domingo.

Mientras tanto, en Chile seguirá rigiendo la Constitución que se aprobó en 1980 y que dejó como herencia el fallecido dictador Augusto Pinochet.

En paz

Durante los reportes que las autoridades ofrecieron a lo largo del día, destacaron la ausencia de irregularidades, las largas filas que se formaron en las casillas y el clima de paz en el que se llevó a cabo la votación.

Boric acudió a votar muy temprano, en cuanto abrieron las casillas. Al salir, recordó la trascendencia de la consulta.

"Este momento histórico seguramente va a quedar guardado en nuestra memoria por mucho tiempo, nos están mirando, desde todo el mundo, ejerzamos nuestro derecho y deber a escribir nuestra historia, con responsabilidad, con tranquilidad, con mucha alegría", dijo.

En un afán de desdramatizar sobre los resultados, el mandatario convocó a la ciudadanía a sentir orgullo porque ha logrado resolver sus momentos difíciles como país con más democracia.

También destacó que la apuesta es a construir un país en unidad. "Independiente cuál sea el resultado, el rol que voy a jugar yo como presidente de la República, en conjunto con todos ustedes, es en encontrarnos como país, en avanzar en justicia, igualdad, en mayor desarrollo y crecimiento para todos y todas", dijo.

Al mediodía, la ministra secretaria general del Gobierno, Camila Vallejo,  confirmó que la jornada se estaba llevando a cabo sin mayores incidentes.

"Tenemos un balance positivo, no solamente por la alta participación de los ciudadanos y ciudadanas, sino también porque están funcionando nuestras instituciones, el Servel, los locales de votación, queremos agradecer a todos quienes están contribuyendo a que esta jornada sea participativa, sea segura, sea tranquila, sea democrática", dijo en una conferencia de prensa.

Expresidentes

Después de votar, los exmandatarios chilenos Sebastián Piñera (2010-2014 y 2018-2022), Michelle Bachelet (2006-2010 y 2014-2018), Ricardo Lagos (2000-2006) y Eduardo Frei (1994-2000) coincidieron en subrayar la importancia de seguir trabajando para fortalecer la democracia en Chile.

"Dejemos fuera la cultura de la cancelación, necesitamos una cultura de mayor libertad, en los últimos tiempos la división y la confrontación han pasado todos los límites", dijo Piñera, al recordar el intenso clima de polarización que rodeó al plebiscito entre los promotores del 'Rechazo' y del 'Apruebo'.

Aunque la derecha que él representa hizo campaña por el 'Rechazo', el expresidente aseguró que tanto él como su partido tienen un compromiso con avanzar hacia una nueva "y buena" Constitución y lo van a cumplir.

Bachelet, quien votó en Ginebra, Suiza, e hizo campaña por el 'Apruebo', advirtió que es importante entender que el país reclama más igualdad, justicia social y derechos.

"Las demandas de los chilenos, si gana el Rechazo, no van a quedar satisfechas, y por lo tanto el mandato sigue estando vigente y hay que hacer un nuevo espacio de participación que permita que la política se haga cargo", señaló.

Frei, por su parte, destacó la importancia de que, más allá del resultado, se logre avanzar hacia una Constitución que represente a todos y que sea apoyada por una gran mayoría "para no seguir en esta incertidumbre, en este permanente ambiente de intolerancia, Chile se merece tener paz para progresar".

En el mismo sentido declaró Lagos, quien lamentó que, lo que debió ser una fiesta de reencuentro de los chilenos, terminó siendo un proceso "en estado de odiosidad" y altamente polarizado.

"Esto me preocupa enormemente, tenemos que ser capaces de tener convergencia y unidad. Lo importante es entender que, frente a este tema, tiene que haber convergencia y unidad, que podamos actuar con una sola voz para la Constitución que nos guíe los próximos 30, 40, 50 años", dijo.


03 septiembre 2022

El G7 acuerda fijar un precio tope al petróleo ruso: ¿qué consecuencias tendrá la medida?

Por: RT: 

Pronosticaron en julio que el barril odría alcanzar unos 380 dólares en caso de materializarse las limitaciones al precio del crudo.
El G7 acuerda fijar un precio tope al petróleo ruso: ¿qué consecuencias tendrá la medida?

Los ministros de Finanzas del Grupo de los Siete (G7), formado por EE.UU., el Reino Unido, Alemania, Italia, Canadá y Japón, acordaron este viernes establecer un tope a los precios del petróleo ruso. 

En su declaración conjunta, se precisa que prohibirán por completo los servicios que garantizan el transporte marítimo de crudo ruso y de productos petrolíferos a nivel global si se venden a un precio mayor del límite determinado "por la amplia coalición de países". 

De momento, no ha trascendido una cifra concreta a nivel oficial y solo se precisó que el tope inicial se basará en "una serie de aportaciones técnicas", al tiempo que se aclaró que podría ser revisado en el futuro. La agencia Bloomberg reportó en julio, citando fuentes conocedoras del asunto, que Washington y sus aliados han examinado introducir un tope de entre 40 y 60 dólares por barril.

Desde Moscú se ha dejado claro que no suministrarán petróleo a países que se adhieren a la medida y que lo dirigirán a "destinos alternativos". 

Mientras, los ejecutivos de la industria petrolera y algunos funcionarios gubernamentales del G7 se mostraron escépticos sobre el futuro funcionamiento del mecanismo y acerca de si habrá suficiente países que decidan adoptarlo, señala el diario británico The Financial Times

"Sólo funciona si se organiza globalmente. No puedes hacerlo unilateralmente, sino en estrecha colaboración con muchos otros. De lo contrario, quedará en nada", manifestó el canciller alemán, Olaf Scholz, el mes pasado. 

Postura de Arabia Saudita

Desde Arabia Saudita, una de las naciones clave en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+) ya alertaron que el cartel podría tener que bajar la producción si los precios permanecen "volátiles". Asimismo, a Riad le preocupa que en Occidente subestimen el impacto del endurecimiento de las sanciones contra los suministros petrolíferos rusos. 

En particular, el reino teme que a los países de la OPEP+, que se reunirán el lunes para abordar los volúmenes de producción en los próximos meses, les resulte difícil suplir una posible caída de producción en Rusia, dado que las capacidades de reserva son limitadas, reseña el medio. 

Preocupaciones de aseguradoras

Aunque la iniciativa no presupone la prohibición completa de prestación de seguros, las empresas del sector también expresaron en privado su preocupación sobre el uso de coberturas como herramienta para asegurar el funcionamiento del tope, señala el periódico. Así, el temor a que se produzcan posibles violaciones de las condiciones del acuerdo podría llevar a que las aseguradoras compensen en exceso y retiren los seguros de una amplia gama de embarcaciones. 

Un alto ejecutivo del mercado de seguros Lloyd's of London aseveró el viernes que las compañías de seguros pedirán a los dueños de los barcos de carga que cumplan con las estipulaciones de la medida del G7. "Si es una empresa que no cumple con el tope, no podrá contratar un seguro", dijo bajo condiciones de anonimato.

Otro informante de Lloyd's of London instó a reconocer que las aseguradoras "no están cerca del precio al que se comercializa el crudo". "La gente simplemente no [ofrecería un seguro], porque estaría demasiado preocupada", apuntó la fuente, alegando a que las empresas de seguro esperarían de los comerciantes petrolíferos que se comprometan a cumplir con el tope. 

"Una idea ridícula"

El codirector del Instituto para el Análisis de Seguridad Global, Gal Luft, afirmó en declaraciones a la cadena CNBC que el acuerdo alcanzado por el G7 es "una idea ridícula" que podría ser contraproducente para el propio grupo. El experto compara el plan con ir a la tienda y pedir al vendedor que acepte menos dinero que el precio indicado. "Así no funciona el mercado del petróleo. Es un mercado muy sofisticado, no puedes forzar los precios a la baja", señala.

En esta línea, recalca que no se puede "engañar" a las leyes de la oferta y la demanda cuando se trata de un producto fungible, es decir, intercambiable. "Aquellos europeos y estadounidenses que hablan de 40 dólares por barril, lo que van a tener es 140 dólares por barril", advierte. 

Cabe recordar que los analistas del conglomerado financiero JP Morgan Chase & Co pronosticaron el pasado mes de julio que los precios mundiales podrían alcanzar unos 380 dólares por barril en el caso de que se materializaran los topes al precio.

Nuevos mercados y efectos adversos para Occidente

Por su parte, el analista de la compañía rusa en servicios financieros Gueorgui Svirin opina en declaraciones al diario Izvestia que Rusia encontraría nuevos compradores en Asia. "Hay que entender que tras sacar el petróleo ruso de Europa, los precios por barril podrían dispararse muy rápido y todo el descuento [respecto a la marca Brent] se compensará con el aumento del coste del barril", pronostica. 

Según Svirin, la situación económica en Europa no mejorará ni tan siquiera con la llegada del crudo iraní a los mercados energéticos, ya que Teherán figuraría entre las naciones que no apoyarían la introducción del tope, estima.  

¿Se sumarán otros países?

Mientras, la directora de la consultoría jurídica CM Grace Consulting Ekaterina Orlova estima en declaraciones al periódico Kommersant que al G7 le resultará difícil alcanzar el consenso y asegurar que naciones como China, la India, Pakistán o los países africanos se adhieran a la iniciativa. 

La analista María Belova, de la asesoría Vygon Consulting, considera que la materialización de un límite al precio del crudo ruso es poco probable. Según ella, la medida, al igual que el embargo paulatino anunciado anteriormente por la UE, se aplicará a los suministros marítimos y más bien parece ser "un intento político de salvar la cara" en el caso de que el embargo no funcione. En este sentido, indicó que el mercado "no cree seriamente" en la aplicación del tope, lo que evidencian los cambios no significativos del precio de Brent en

Vídeo: Piloto sobrevuela Misisipi y amenaza con estrellar su avión

Por: Hispan Tv

Policía evacua varias tiendas en la ciudad de Misisipi (EE.UU.) tras recibir el aviso de un piloto que amenaza estrellar una avioneta contra un complejo de Walmart.




Las primeras informaciones indican que el piloto de la pequeña aeronave Beech C90A de 1987 es un empleado del Aeropuerto Regional de Tupelo, la ciudad más grande de Misisipi, que ha tomado este sábado el avión en la terminal aérea y ha estado volando durante más de tres horas.

Tanto el centro comercial como los alrededores han sido evacuados rápidamente, indica el Departamento de Policía de Tupelo.

La Policía dice haber contactado con el piloto directamente y ha advertido a la población que traten de evitar el área porque “el peligro es muy grande”.


Para lo que quedaste Toby Valderrama

Por: Mario Silva 

Fue el odio

Por: Ezequiel Ipar

El intento de asesinato a la vicepresidenta Cristina Kirchner es el “acontecimiento de violencia política más previsible de la historia argentina”. Esto podía pasar, analiza Ezequiel Ipar, porque una red de ideología, medios y tecnologías de comunicación preparaba algo así. Decían: las palabras que apelan a la destrucción del adversario político no importan. Las palabras sí importan y hoy explican esta secuencia trágica.

A pesar de la consternación que genera el intento de asesinato de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner estamos ante la certeza de que se trata del acontecimiento de violencia política más previsible y explicable de la historia reciente. Esto que finalmente se materializa con brutalidad, que observamos en la crudeza registrada en la imagen del arma de fuego lanzada sobre una de las principales dirigentes del país, responde y se explica por un proceso social, político-ideológico y mediático muy claro y muy preciso. En la historia inmediata tenemos el hostigamiento y la persecución en el proceso judicial del fiscal reproducida por los medios de comunicación. Si a eso se le agregan las declaraciones desafortunadas de dirigentes políticos, los pedidos de pena de muerte, más la serie de acontecimientos que se vienen sucediendo sólo en el último año, hay un primer registro que explica por sí solo esa fotografía trágica.

Luego, hay que reponer el circuito para alentar los discursos de odio contra los políticos que trazan las redes sociales, los medios de comunicación, influencers políticos y los movimientos de estetización de la violencia en las calles. En este caso es contra una determinada orientación pero en realidad es contra la vida política democrática en general. Esto emergió. Pasó por este circuito en donde se supone que las palabras no hacen nada y terminó en un hecho político gravísimo, comparable con acontecimientos como la violencia política que culminó con la toma del Capitolio en los Estados Unidos, la radicalización de grupos de derecha en Europa o las múltiples manifestaciones de violencia política en el Brasil de Bolsonaro. Esto podía pasar porque esa red de ideología, medios y tecnologías de comunicación estaban preparando, ni siquiera silenciosamente, este tipo de acontecimientos. El contexto político-ideológico marcado por una creciente intolerancia y el autoritarismo político merece de modo urgente nuestra atención. 

El atentado se explica por la creciente intolerancia y autoritarismo político.

En el transcurso de este último año se acumularon declaraciones y posicionamientos que componen el sistema dentro del que hay que pensar este hecho: las declaraciones explícitas del magistrado Rosenkrantz mediante las que descalifica la doctrina de uno de los principales partidos políticos del país, la profundización del sesgo en la persecución y la condena que hace el sistema judicial contra funcionarios y ex-funcionarios políticos (frente a los mismos hechos castiga sistemáticamente a unos y exculpa siempre a los otros), la desproporción entre los crímenes que se imputan y las penas que se proponen (con la pena de muerte siempre como acicate fundamental), la negación de la igualdad de las inteligencias para razonar públicamente, la normalización en los medios de comunicación de mensajes que abiertamente propician y justifican la desaparición de un partido político, la creciente estetización de la violencia en las redes sociales que discuten cuestiones políticas y, last but not least, las declaraciones de importantes dirigentes políticos, en algunos casos parlamentarios y líderes de fuerzas políticas, que plantean la disputa bajo la lógica anti-democrática del “ellos o nosotros”. 

En todos estos casos se apela a una supuesta racionalidad de los pronunciamientos y las declaraciones públicas que justifican este tipo de destrucción masiva del adversario político, cuestión que no deja de generar efectos paradójicos en las identidades y las ideologías.

Este hecho es comparable con la violencia política que culminó con la toma del Capitolio en los Estados Unidos, la radicalización de grupos de derecha en Europa o las manifestaciones en el Brasil de Bolsonaro.

Estos pronunciamientos creen que siguen criterios elementales de racionalidad cuando llegan al punto de justificar la exclusión o directamente la violencia política. Racionalidad que aparece siempre como respuesta, como reacción defensiva frente a una amenaza: “como ellos son violentos no nos queda otra alternativa que no sea la violencia”, “como hacen demandas infinitas de imposible cumplimiento no nos queda más que excluirlos”, “como critican la verdad de nuestras ideas sólo podemos asumirlos como incapaces para pensar por sí mismos”. 

La distancia entre lo que devuelve el espejo en el que los ciudadanos se reconocen y las prácticas sociales en las que efectivamente desarrollan su vida social es algo que afecta y fisura desde dentro a todas las posiciones ideológicas. Pero estamos frente a algo diferente cuando un juez de la corte suprema hace una proclama en la que se convoca al filósofo liberal Rawls para luego terminar condenando con retórica jurídica a la doctrina comprensiva de un partido por el mero hecho de que pretenda alojar derechos sociales dentro de la constitución de un Estado racional. Lo mismo vale para el supuesto liberalismo del legislador que vocifera como praxis política recomendada la consigna “ellos o nosotros”. También para los funcionarios que se apresuran a identificar la crítica pública de decisiones políticas o jurídicas con un acto de incitación a la violencia. 

Las declaraciones que justifican este tipo de destrucción masiva del adversario político generan efectos paradójicos en las identidades y las ideologías.

Si se afirma que criticar en el espacio público las decisiones de un juez o de un funcionario es un acto de violencia y una irracionalidad política que el Estado tendría que sancionar, entonces lo que se propone es que todas las decisiones importantes del Estado, sobre todo las que tienen que resolver conflictos, deben tomarse dentro de un espacio cerrado y ser aceptadas en silencio. Pero ese modelo de gestión del capitalismo -porque en buena medida de eso trata la cuestión de fondo- no guarda relación con los principios de las democracias liberales. Más bien se parece al fundamento cotidiano de los Estados autoritarios y de los partidos políticos iliberales. Este es el juego de espejos invertidos en el que los partidos de derecha en Argentina sucumben y hoy les impide terminar de asumir su compromiso con una democracia pluralista basada en la protección de los derechos humanos.  

Toda esta movilización de fantasías autoritarias no sólo deteriora la calidad de la democracia sino que explican la secuencia trágica que vimos una y otra vez esta noche imposible de olvidar. 

Ezequiel Ipar. Sociólogo (UBA), Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Doctor en Filosofía por la Universidad de Sao Paulo (USP). Es Investigador del CONICET y profesor en el área de teoría sociológica en la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Fuente: https://www.revistaanfibia.com/atentado-a-cristina-fernandez-de-kirchner-fue-el-odio/

Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona

  Por: Analisis Critico  Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona pic.twitter.com/zjyzpIRjHS — Ali Anzola Escorche (@al...