24 agosto 2022

Confirman la primera coinfección por VIH, viruela del mono

 Los expertos recomiendan que, debido a la actual pandemia de SARS-CoV-2 y el aumento diario de casos de viruela del simio, los sistemas de salud estén atentos a esta eventualidad.

Imagen ilustrativa

Médicos e investigadores italianos confirmaron el diagnóstico del único caso documentado hasta la fecha de infección simultánea del virus de la viruela símica y el SARS-CoV-2 (coronavirus causante de la covid-19) en un italiano de 36 años contagiado recientemente con el VIH. El hallazgo fue publicado el pasado viernes en Journal of Infection.

El historial de las enfermedades

En su publicación, el equipo de médicos italianos describe que el paciente estuvo cinco días en España en junio de 2022. Nueve días después de su regreso, presentó un cuadro de fiebre alta acompañada de dolor de garganta, fatiga, cefalea e inflamación de los ganglios inguinales. A inicios de julio dio positivo por SARS-CoV-2 y comenzó a manifestar una erupción en el brazo izquierdo.

En los siguientes días aparecieron pequeñas vesículas dolorosas en torso, miembros inferiores, cara y glúteos, que continuaron progresando lentamente a pústulas. Por esta causa acudió a urgencias y posteriormente fue trasladado inmediatamente a una unidad de enfermedades infecciosas.

El paciente refirió estar vacunado contra el SARS-CoV-2 con dos dosis de la vacuna BNT162b2 de Pfizer (la última en diciembre de 2021) y que ya había contraído la covid-19 en enero de 2022. También indicó haber tenido relaciones sexuales sin preservativo con hombres durante su estancia en España y que en una prueba realizada en septiembre del año pasado dio negativo a la infección con VIH.

Ante la alta sospecha de viruela del simio apoyada por lesiones cutáneas sugerentes y su reciente viaje a España, se enviaron hisopados de exudado de pústulas y secreciones de nasofaringe a los laboratorios de diagnóstico italianos para la detección del ortopoxvirus de la viruela del simio y la secuenciación del SARS-CoV-2. Ambos virus fueron confirmados en los análisis de estas muestras.

Las pruebas serológicas para las infecciones de transmisión sexual hepatitis viral, herpes simple, gonorrea, clamidia y linfogranuloma venéreo fueron negativas. Sin embargo, la del VIH-1 resultó positiva. Dado que su carga viral no era muy alta y que el recuento de linfocitos CD4 se mantuvo dentro de los valores normales, los médicos suponen que la infección con el VIH fue relativamente reciente.

Aunque los síntomas se habían resuelto al sexto día de presentar los primeros, y el paciente fue dado de alta para aislamiento domiciliario, el frotis orofaríngeo de la viruela símica seguía siendo positivo después de 20 días, lo que sugiere que estas personas aún pueden ser contagiosas durante varios días después de la remisión clínica.

Las recomendaciones

El autor principal del estudio, Santi Nolasco, estudiante de doctorado del Departamento de Medicina Clínica y Experimental de la Universidad de Catania, y sus colegas escribieron que, debido a la actual pandemia de SARS-CoV-2 y el aumento diario de casos de viruela del simio, los sistemas de salud deben estar atentos a esta eventualidad. En este sentido deberían promover pruebas diagnósticas adecuadas en sujetos de alto riesgo, que son esenciales para la contención ya que no existe un tratamiento o prevención ampliamente disponible.

Ellos señalaron que este caso en particular enfatiza que las relaciones sexuales podrían ser la vía de transmisión predominante, por lo que recomiendan la detección completa de infecciones de transmisión sexual después de un diagnóstico de viruela del simio.

En su publicación también destacan cómo la enfermedad de la viruela del simio y los síntomas del covid-19 pueden superponerse, y corroboran cómo, en caso de coinfección, la recopilación anamnésica (la exploración clínica que se ejecuta mediante el interrogatorio) y los hábitos sexuales son cruciales para realizar el diagnóstico correcto. Esta posibilidad de coinfección es particularmente alta en sujetos con antecedentes recientes de viajes a áreas donde haya habido brotes de viruela del simio.

23 agosto 2022

A través de diversos programas, la TV Cubana está dando respuesta a la guerra de desinformación

Rebelión.org

Una entrevista de lujo: a José Carlos Zaragoza, el director general de la Televisión Cubana, y a Bárbara Doval, la directora de Cubavisión Internacional, colegas con quienes conversamos sobre los cambios y los retos en el periodismo cubano; las nuevas herramientas y programas que se han introducido en el medio televisivo para hacer frente a la guerra mediática contra la Revolución cubana; o sobre el papel de los medios públicos en reflejar y fomentar el debate en la sociedad de la Isla.


Fin del ESMAD y cambio de nombre: la propuesta del nuevo director de la Policía de Colombia

Por:  RT

Las nuevas funciones de la cuestionada unidad policial deben ser aprobadas por el presidente colombiano y por el ministro de Defensa.
Fin del ESMAD y cambio de nombre: la propuesta del nuevo director de la Policía de Colombia

El director de la Policía de Colombia, Henry Sanabria, hizo  una propuesta de cambio de nombre y de funciones del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), para que pase a llamarse 'Unidad de Diálogo y Acompañamiento de la Manifestación Pública'.

En una entrevista de Noticias Caracol, el mayor general dio más detalles sobre las modificaciones de esa unidad de la Policía, creada en 1999 y muy cuestionada por la labor represiva durante las protestas. Su iniciativa será presentada ante el presidente Gustavo Petro y el ministro de Defensa, Iván Velásquez.

Sanabria se refirió a la necesidad de que haya "un cambio" en la concepción del ESMAD, que hasta ahora depende del Ministerio de Defensa, teniendo en cuenta que "todo cuerpo de Policía requiere una fuerza que contenga cuando se desborda una manifestación y se torna violenta".

¿Cuáles son los cambios?

Además del nuevo nombre, se propone modificar los colores de los cascos usados por los uniformados para "generar una situación visual que impacte en la percepción de las personas que están en una manifestación y no conlleve a la búsqueda de un enfrentamiento".

En la propuesta, que deberá evaluar el presidente, se plantea que la 'Unidad de Diálogo y Acompañamiento de la Manifestación Pública' tenga dos dispositivos: uno especializado en intervención y otro de acompañamiento.

El primero tendrá contacto con la manifestación y se encargará de contener la violencia, las afectaciones a bienes públicos y la vida e integridad de terceros; mientras que el segundo acompañará a los policías y sacará a quienes "se salgan de sus casillas" durante las protestas.

Otras modificaciones

En la evaluación de las actuaciones policiales en las movilizaciones, se detectó que hubo una "experiencia amarga" cuando las autoridades trataban de auxiliar y sacar a los heridos del terreno de conflicto, a través de tanquetas, debido a que estos vehículos eran atacados, lo que entorpecía las labores de rescate.

Por ello, la propuesta es que haya tres tipos de vehículos: ambulancias, que se encargarían de movilizar a los lesionados; transporte de funcionarios y dispositivos para lanzar agua contra los manifestantes que abandonen la protesta pacífica.

Más allá del efecto visual que se generaría con estas modificaciones, Sanabria se refirió a una modificación en el enfoque del acompañamiento de esta unidad en las movilizaciones.

Anteriormente, el ESMAD era utilizado como parte de las "medidas preventivas" de algunos comandantes cuando se realizaban protestas, lo que en su opinión, "a veces llama a la confrontación".

Ahora se propone que sean las autoridades locales las que se encarguen de mediar y dialogar con los manifestantes, sin que haya en primera instancia acción policial, que debería estar en la retaguardia. 

La víspera, el director de la Policía también habló de la necesidad de modificar el uso que hacen los uniformados de los artefactos y municiones para dispersar las manifestación que se tornan violentas, debido a que su ubicación en el terreno pudiera hacer que resultaran letales, recoge Cambio.

El ESMAD ha estado en el ojo público por las denuncias en su contra por "uso excesivo de la fuerza" y violación de los derechos humanos durante las protestas de los últimos años en Colombia. La ONG Temblores registró la muerte de 83 personas en las movilizaciones de 2021, de las cuales 44 estaría relacionadas con la acción de la Fuerza Pública.

Este cuerpo policial fue transformado y modernizado por el Gobierno del expresidente Iván Duque, lo que fue tildado de "medida cosmética", debido a que no generó cambios cambios estructurales en esa unidad.


La categórica respuesta de Petro a Diosdado Cabello por la petición de extradición de opositores

 Por: RT

El primer vicepresidente del gobernante PSUV dijo en una rueda de prensa que esperaba que la Justicia colombiana extraditara a "ladrones" y "asesinos".
La categórica respuesta de Petro a Diosdado Cabello por la petición de extradición de opositores venezolanos

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, respondió que su país "garantiza el derecho de asilo y el refugio", tras unas declaraciones del primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, quien pidió la extradición de varias personas solicitadas por la justicia.

El mandatario colombiano hizo el comentario en un trino, citando la nota publicada por un medio de ese país, en la que se hace alusión a las afirmaciones de Cabello durante una rueda de prensa del partido gobernante.

Más allá de su petición, Cabello consideró que "las señales que el mundo ha recibido son muy buenas", sobre el eventual restablecimiento de las relaciones entre Caracas y Bogotá, por lo que auguró que la justicia será un eje clave.

En ese sentido, afirmó: "Hemos visto a los organismos competentes, al canciller haciendo las reuniones pertinentes para que esta gente que tiene cuentas pendientes con la Justicia venga a rendir. Tengo la impresión de que la Justicia colombiana va a comenzar a actuar ahora".

"Cuestión de voluntad política"

El lunes, el líder chavista afirmó que hay "una cantidad de gente", sin especificar nombres, que "Venezuela está solicitando en extradición" por delitos comunes perpetrados en su país.

En esa línea, aseguró que hay "asesinos" y "ladrones" que están "resguardados", que deberían ser juzgados por las autoridades judiciales venezolanos y colombianas. "Todo es cuestión de voluntad política", remató.

En Colombia hay un grupo de políticos opositores solicitados por la justicia venezolana por su presunta participación en planes desestabilizadores, usurpación de funciones públicas, malversación de fondos y terrorismo, entre otros. Muchos de ellos, que se consideran perseguidos políticos, fueron acogidos bajo ese estatuto internacional por la nación vecina durante la Administración del expresidente Iván Duque. 

Según el Gobierno de Nicolás Maduro, varios de estos políticos habrían organizado acciones subversivas en su contra desde Colombia, incluyendo el intento frustrado de invasión a través de las costas venezolanas, lo que ha sido negado por la Casa de Nariño.

22 agosto 2022

Publican un video que muestra a la ucraniana sospechosa del asesinato de Daria Dúguina

Por: RT

La ejecutante es una ciudadana de Ucrania, identificada como Natalia Vovk, que tras cometer el crimen huyó a Estonia, informó el FSB.

El asesinato de la periodista Daria Dúguina, hija del influyente filósofo ruso Alexánder Duguin, fue orquestado por los servicios secretos ucranianos y ejecutado por una ciudadana de Ucrania identificada como Natalia Vovk, que tras cometer el crimen huyó a Estonia, informó este lunes el Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB), dando el caso por resuelto.

Vovk llegó al territorio ruso junto con su hija de 12 años el pasado 23 de julio con el fin de organizar el asesinato de Dúguina y "obtener información sobre su estilo de vida". La mujer alquiló un apartamento en Moscú en el mismo edificio donde vivía la víctima.

Para entrar a Rusia utilizó un automóvil con matrícula de la República Popular de Donetsk, que cambió por una matrícula de Kazajistán para desplazarse por Moscú. Vovk abandonó Rusia con ese mismo vehículo pero con una matrícula ucraniana.

El día del asesinato, Vovk y su hija visitaron el festival 'Tradición' de música y literatura, al que Dúguina asistió como invitada de honor. Después de hacer explotar el Toyota Land Cruiser Prado que conducía Dúguina, aunque pertenecía a su padre, Vovk y su hija huyeron hacia Estonia a través de la región rusa de Pskov, comunicó el FSB.

Contra la autora del crimen se emitirá una orden de búsqueda para su extradición a Rusia. 

Asimismo, el portal Baza difundió una foto del documento de identidad de Vovk, también conocida bajo el apellido de Shaban. Según datos preliminares, la mujer había sido integrante del regimiento Azov.

El crimen

Dúguina falleció este sábado en la región de Moscú. Los testigos de la explosión, que ocurrió a las 21:45 de la hora local, señalan que una fuerte deflagración sacudió el vehículo en medio de la carretera, diseminando escombros por toda la zona. A continuación, el coche chocó contra una valla antes de quedar completamente engullido por las llamas, según se desprende de los videos y fotos del lugar de los hechos.

Posteriormente, el Comité de Investigación de Rusia informó que un artefacto explosivo con 400 gramos de TNT fue colocado en la parte inferior del coche, en el lado del conductor, y que Dúguina, que estaba al volante, falleció en el acto.

Se determinó que el explosivo fue detonado a distancia. Según precisó este lunes una fuente de las fuerzas del orden, es posible que los perpetradores hubieran estado siguiendo el automóvil y controlando sus desplazamientos.

Las versiones preliminares apuntaban a que los autores del atentado habrían querido acabar con la vida de Duguin, quien prácticamente presenció la explosión, a la vez que el jefe de la República Popular de Donetsk, Denís Pushilin, afirmó que detrás del ataque están "terroristas del régimen ucraniano" que intentaban matar al filósofo ruso.

Reacciones de Moscú y de Kiev

Este lunes, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, expresó sus condolencias a la familia de la fallecida y calificó su asesinato como "vil y "cruel".

"Un crimen vil y cruel acabó con la vida de Daria Dúguina, una persona brillante y talentosa con un verdadero corazón ruso: amable, amoroso, comprensivo y abierto. Periodista, científica, filósofa, corresponsal de guerra, sirvió honestamente a las personas, a la Patria, demostró con hechos lo que significa ser patriota de Rusia", reza el comunicado publicado en la página oficial de Kremlin.

A su vez, la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, expresó este domingo que "si se confirma el rastro ucraniano, […] habrá que hablar de la política de terrorismo de Estado llevada a cabo por el régimen de Kiev". "Se han acumulado hechos suficientes a lo largo de los años, desde los llamamientos políticos a la violencia hasta el liderazgo y la implicación de las estructuras estatales ucranianas en crímenes", escribió en su cuenta de Telegram.

Por su parte, el asesor presidencial ucraniano Mijaíl Podoliak aseguró que Ucrania no está implicada en el asesinato.

  • Alexánder Duguin es un polémico pensador conocido por sus posturas antioccidentales y por su defensa del euroasianismo. En Occidente, ha sido señalado en repetidas ocasiones como un ideólogo clave que influye en el devenir de la política exterior del presidente ruso, Vladímir Putin. En abril de este año, el canal estadounidense CBS denominó a Duguin como "el teórico de extrema derecha detrás del plan de Putin", en el contexto del actual conflicto en Ucrania.
  • El filósofo está incluido en la lista del portal radical ucraniano Mirotvorets (Creador de la paz) como propagador de ideas del "chovinismo ruso". También se le acusa de tentativa contra la soberanía y la integridad territorial de Ucrania.

Barrida y purga en las fuerzas de seguridad colombianas

Por Camilo Rengifo Marín 

Nunca antes en la historia colombiana se había visto una barrida de generales tan grande como la que acaban de hacer el Presidente Gustavo Petro y su ministro de Defensa, Iván Velásquez. De la Policía salieron 24 generales; en el Ejército, 16 tienen que colgar el uniforme; seis en la Fuerza Aérea e igual número en la Armada.

Gustavo Petro sacó a 52 generales para conformar su cúpula en el revolcón más grande del generalato en la historia reciente del país. Quiere una tropa libre de corrupción y mandos que no conspiren contra el gobierno y la Constitución. 

Eso significó por ejemplo, que en la Policía solo queda un Mayor General, Henry Armando Sanabria Cely, que fue nombrado como director de la Policía. Los demás son brigadieres formados, pero con menos de un año de experiencia en la categoría de generales. Algo parecido ocurre en el Ejército, donde se cuentan con los dedos de una mano los mayores generales.

Pero no es una sorpresa esta barrida. Ya Petro había advertido como candidato que iba a buscar nuevos liderazgos entre los más jóvenes. Y desde que nombró a Velásquez se entendió que llegaba a dejar por fuera a cualquiera que tuviera un indicio que lo salpicara en alguna irregularidad. Y, como es sabido, si alguien llega a comandante en alguna rama de la Fuerza Pública, todos los uniformados de su curso o más antiguos deben dar un paso al costado.

En cuanto a los generales del Ejército que salieron, algunos habían sido salpicados por denuncias en torno a posibles violaciones a los Derechos Humanos, punto de honor para Petro y su ministro. En el caso de la Policía se da un fenómeno distinto. Para que el general Sanabria Cely llegara a la dirección tuvieron que colgar el uniforme 10 generales más antiguos que él o de su generación. Pero el gran recorte se dio por el ascenso que hizo Petro de la segunda mujer que llega a la subdirección de la Policía.

Se trata de la brigadier generala Yackeline Navarro Ordóñez, nueva subdirectora de la Policía, que al llegar a la cúpula dejó en el camino a 12 generales más antiguos que ella. En la Policía, sacaron a 24 generales y no quedó ninguno experto en inteligencia. 

Ella venía de hacer carrera en la formación de los nuevos uniformados y hasta fue la encargada de llamar al orden cuando en noviembre de 2021 la institución se vio salpicada por el escándalo nazi de la escuela en Tuluá.

Para entender la dimensión de la barrida cabe recordar que la ocasión en la que más generales habían salido para darle paso a un nuevo director fue cuando Álvaro Uribe, de Presidente, y Juan Manuel Santos, de ministro de Defensa, eligieron al general Oscar Naranjo como Director. Pero en ese entonces la barrida ‘solo’ fue de 12 generales. Y en 1993 se dio una gran purga en la Policía. Al llegar a la dirección, el general Rosso José Serrano sacó a 10.000 policías, pero no había tanto general.

En todo caso, con este revolcón, el nuevo gobierno espera hacer borrón y cuenta nueva a los problemas con la Fuerzas Pública. Petro quiere una Fuerza Pública “más democrática” en la que el mérito sea el único criterio de ascenso y la educación guíe la profesionalización de sus integrantes. 

Uno de los nuevos nombres está en el Comando de las Fuerzas Militares, que quedó a cargo del general Helder Fernan Giraldo Bonilla. El otro está en el Ejército, que será comandado por el general Luis Mauricio Ospina Gutiérrez; a la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) llegó el general Luis Carlos Córdoba Avendaño; y a la Armada, el vicealmirante Francisco Hernando Cubides Granados.

A ellos les corresponde cumplir otra directriz clave para Petro: cero corrupción en la fuerzas. Ese mensaje ya lo había dado el Ejecutivo con el nombramiento de Velásquez, un civil que en su trabajo como jurista siguió casos nacionales e internacionales de funcionarios públicos presuntamente vinculados a ese flagelo. El segundo estandarte que les dio es tener cero violaciones a los Derechos Humanos y le pidió a la ciudadanía, para ello, hacer una evaluación de los nuevos integrantes del alto mando castrense.

 “Aquí no miramos pensamientos políticos ni nada por el estilo, nos interesa es que esta Fuerza Pública sea profesional en todo el sentido de la palabra. Queremos una política de dignificación y de mejoría de la calidad de vida de los soldados y los agentes de policía”, enfatizó el mandatario. Con esa promesa volvió poner en discusión otro asunto que esta entre sus prioridades para eliminar barreras entre oficiales (los que comandan) y suboficiales (que siguen las órdenes).

Una determinación que “es populista y desconoce las lógicas jerárquicas al interior de las Fuerza”, según apunta el director del Observatorio Militar de la Universidad Javeriana, Javier Rincón, pues implicaría igualar los dos tipos de carreras en términos salariales, lo que se traduciría en modificar los salarios de 90.000 soldados rasos que prestan su servicio a la patria.

La cúpula que se va 

Con los cambios de gobierno llegan también las transformaciones en la Cúpula Militar. El revolcón en el estamento castrense comenzó cuando aún Iván Duque estaba en la Casa de Nariño, con la salida del general Eduardo Zapateiro, que tuvo un liderazgo de transición con el mayor general Carlos Iván Moreno, quien estuvo a cargo de la tropa terrestre durante menos de dos meses y ya venía de ser el segundo al mando.

El mayor general Pablo García, quien en junio reemplazó al general Ramsés Rueda, comandó la Fuerza Aérea durante casi cuatro años. Entre tanto, el almirante Gabriel Alfonso Pérez deja la Armada tras comandar la fuerza naval desde agoto de 2020, Asimismo, en este listado está el general Luis Fernando Navarro, quien comandó las Fuerzas Militares desde diciembre de 2018 hasta este viernes último,cuando Gustavo Petro hizo oficial la renovación.

Entre los que se fueron del Ejército está la General María Paulina Leguizamón, quien en octubre de 2021 justificó el bombardeo a alias “Fabián” del ELN, en el que luego trascendió que habían fallecido menores de edad. Otro de ese catálogo es el mayor general Sergio Alberto Tafur, quien participó en lo que los exFARC consideraron como un “ataque” a una caravana humanitaria de desmovilizados en diciembre de 2021.

Pero no es una sorpresa esta barrida. Ya Petro había advertido como candidato que iba a buscar nuevos liderazgos entre los más jóvenes. Y desde que nombró a Velásquez se entendió que llegaba a dejar por fuera a cualquiera que tuviera un indicio que lo salpicara en alguna irregularidad.

En la Policía solo queda un Mayor General, Henry Armando Sanabria Cely, que fue nombrado como director de la Policía. Los demás son brigadieres formados, pero con menos de un año de experiencia en la categoría de generales. Algo parecido ocurre en el Ejército, donde se cuentan con los dedos de una mano los mayores generales.Y, como es sabido, si alguien llega a comandante en alguna rama de la Fuerza Pública, todos los uniformados de su curso o más antiguos deben dar un paso al costado.

Para que Sanabria llegara a la dirección tuvieron que colgar el uniforme 10 generales más antiguos que él o de su generación. Pero el gran recorte se dio por el ascenso que hizo Petro de la segunda mujer que llega a la subdirección de la Policía.:la brigadier generala Yackeline Navarro Ordóñez, que al llegar a la cúpula dejó en el camino a 12 generales más antiguos que ella.

Es decir, en la Policía, en total, sacaron a 24 generales. Y en la práctica no quedó ninguno experto en inteligencia. Para entender la dimensión de la barrida cabe recordar que la ocasión en la que más generales habían salido para darle paso a un nuevo director fue cuando Álvaro Uribe, de Presidente, y Juan Manuel Santos, de ministro de Defensa, eligieron al general Oscar Naranjo como Director.

Pero en ese entonces la barrida fue de 12 generales. Y en 1993 se dio una gran purga en la Policía. Al llegar a la dirección, el general Rosso José Serrano sacó a 10.000 policías, pero no había tanto general. En todo caso, con este revolcón, el nuevo gobierno espera hacer borrón y cuenta nueva a los problemas con la Fuerzas Pública.

Economista y docente universitario colombiano, analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Fuente: https://estrategia.la/2022/08/17/petro-cumple-barrida-y-purga-en-las-fuerzas-de-seguridad-colombian

21 agosto 2022

"El Estado no debe tener religión": Lula critica a los políticos que usan la Iglesia para atraer votos

Por: RT

tener religión": Lula critica a los políticos que usan la Iglesia para atraer votos


Publicado:
"El Estado no debe tener religión": Lula critica a los políticos que usan la Iglesia para atraer votos

El candidato a la presidencia de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha criticado a los políticos oportunistas que utilizan la fe de las personas para conseguir adeptos, y ha subrayado la necesidad de mantener el Estado laico durante un mitin realizado este sábado en el Valle de Anhangabaú (Sao Paulo) y difundido por los medios locales.

"Hay diablos llamándose Dios y gente honesta llamándose diablos", dijo Lula. "Hay gente que […] está haciendo de la iglesia una plataforma política o una empresa para ganar dinero", agregó.

El expresidente añadió que "el Estado no debe tener religión", pero manifestó que "todas las religiones deben ser defendidas por el Estado". "Defiendo el Estado laico", continuó. 

Lula señaló que el trabajo de las iglesias es "cuidar la fe y la espiritualidad de la gente", no la candidatura de "falsos profetas […] que están engañando a esta gente todo el día".

Según el exmandatario, estas críticas las hizo "con la tranquilidad de un hombre que cree en Dios" y que no necesita "un cura ni un pastor" para comunicarse con él.

"Puedo encerrarme en una habitación y conversar con Dios cuantas horas quiera, sin pedirle favores a nadie", comentó el político.

Pese a que no mencionó el nombre de Jair Bolsonaro, su principal rival electoral y actual presidente, se presume que las críticas iban dirigidas hacia él, pues es conocido por sus ideas y políticas conservadoras, así como su estrecha relación con la Iglesia. 

Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona

  Por: Analisis Critico  Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona pic.twitter.com/zjyzpIRjHS — Ali Anzola Escorche (@al...