La crisis económica y social que se vive en Panamá es resultado de las políticas neoliberales que priorizan las ganancias del capital por sobre la vida del pueblo.
El coordinador del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (FRENADESO), Jorge Guzmán, dialogó el jueves con el programa de Radio Sputnik, GPS Internacional, sobre las perspectivas en torno a la mesa de negociación que se abrió entre las organizaciones sociales y de trabajadores panameños y el Gobierno para establecer un nuevo subsidio al precio del galón de combustible, punto clave en el inicio de las protestas por el alto costo de la vida desde hace tres semanas en el país centroamericano.
Guzmán indicó que la crisis social desatada en Panamá es la consecuencia de aplicación de las políticas económicas neoliberales que han hundido a la población panameña en la necesidad, la desesperanza, la falta de atención médica y de educación.
En este sentido, aseveró que ello se ha acentuado con la pandemia de COVID-19 y “ahora, la guerra declarada por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) contra Rusia, cuyo escenario se da en Ucrania”.
Además, expresó que el Gobierno de Panamá, que representa al sector empresarial y el modelo económico, aprovecha este contexto para elevar el costo de vida de la población y la respuesta a las manifestaciones de protestas y reclamos por parte del pueblo ha sido la represión.
Con respecto a los altos niveles de inflación, el coordinar apuntó que esto en cualquier día podría estallar, porque la gente ya no aguanta y el Gobierno lo sabe. “Panamá no tiene un futuro satisfactorio para las familias, ya que se aplica un modelo económico neoliberal, que sigue priorizando las ganancias del capital por sobre la vida de la población”, concluyó.
Los precios del combustible se han incrementado un 47 % en los últimos seis meses en Panamá, llegando a superar los 5 dólares por galón, antes de ser reducido por el Gobierno, aunque no en la cantidad demandada por los sindicatos en protesta.
Como consecuencia, los panameños denuncian que los precios de los productos de primera necesidad, alimentos y medicinas son tan altos que no pueden adquirirlos. De ahí que, se mantengan en protesta continua con bloqueos de carreteras y huelgas que han provocado el cierre de escuelas públicas y la suspensión del transporte.
La decisión del Reino Unido sobre el oro de Venezuela forma parte de un complot tramado por Londres y Washington para apropiarse de recursos del país bolivariano.
El Tribunal Superior de Londres falló el 29 de julio a favor de la junta del Banco Central de Venezuela (BCV), designada por el líder opositor Juan Guaidó, en el caso del oro venezolano en Inglaterra y rechazó el pedido de Caracas para tener acceso a más de 1000 millones de dólares en reservas venezolanas de oro almacenadas en las bóvedas subterráneas del Banco de Inglaterra.
En declaraciones a la agencia de noticias Sputnik, el diputado venezolano Roy Daza ha dicho el miércoles que Londres y Washington se confabulen para apropiarse de los recursos de Venezuela.
Daza, miembro de la Comisión de Internacionales del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), ha afirmado que con tales acciones el Reino Unido y EE.UU. buscan ahogar la economía del país. Sin embargo, “lo que pasa es que no les ha dado resultados, porque hemos tenido la posibilidad de ir levantando progresivamente nuestra economía aún con bloqueo”, ha recalcado.
En otro momento, el diputado ha confirmado que la decisión del Tribunal de Inglaterra será apelada por Procuraduría venezolana.
La empresa importadora RAO Nordic, una filial del grupo estatal ruso Inter RAO, ha anunciado este viernes que ya no tiene la capacidad de efectuar pagos por la electricidad importada de Rusia, por lo que el suministro a Finlandia se cortará desde este sábado.
La empresa atribuyó la suspensión a no haber recibido el pago de la electrividad vendida desde el 6 de mayo, algo que calificaron de «excepcional».
«Esta situación es excepcional y sucedió por primera vez en más de 20 años de nuestra historia comercial”, dijo la empresa, quien reiteró que por tal razón se ven «obligados a suspender la importación de electricidad a partir del 14 de mayo».
El recorte del suministro eléctrico se dio a conocer poco después de que el presidente de Finlandia, Sauli Niinisto, y la primera ministra, Sanna Marin, anunciaran el jueves su plan de solicitar la membresía a la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN).
Finlandia pidió que la membresía se haga «sin demoras» tras argumentar que la adhesión a la OTAN reforzaría su seguridad, reseñó HispanTV.
Sin embargo, Rusia considera a la OTAN como un bloque hostil que funciona bajo las órdenes de Estados Unidos.
Por ello, Moscú advirtió a Finlandia y Suecia que serán vistos como enemigos si se unen a la OTAN.
un atípico video, grabado por ella misma, quien fuera la presentadora del canal 'Ahí les va' y de la cadena rusa 'RT', Inna Afinogenova, reapareció confirmando que ya no trabaja más para el canal.
En el video, subido a YouTube, la expresentadora reflexionó sobre las consecuencias de la guerra en Ucrania y la cobertura de los medios de comunicación, y se declaró "abiertamente en contra del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia".
Afinogenova confirmó que había terminado su relación laboral con el canal ruso porque no estaba de acuerdo con el conflicto. “Nunca he estado de acuerdo con ninguna guerra porque sé, y lo sé por haberlo sufrido en carne propia, que afectan por encima de todo a la población civil, y sé cómo afectan a la población civil, por muy precisos que digan que son los ataques”, informó.
Hitler apoyó al sionismo y la invención de Israel: Hitler – fundador del nazismo, una ideología de supremacía racial segregacionista de fuerte sesgo antisemita, considerado tal vez el peor enemigo de los judíos y que llevó a una de las peores masacres de la historia – en sus comienzos como gobernante de Alemania apoyó decisivamente al sionismo, la expulsión de los judíos alemanes a Palestina y la invención de la entidad sionista.
El presidente de la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional (AN), Ángel Rodríguez, aseguró que las autoridades venezolanas se encuentran haciendo mantenimiento a las termoeléctricas del Occidente debido a los cortes eléctricos en varias regiones.
Durante una entrevista concedida a Unión Radio (UR), Rodríguez prevé que las fallas no deberían tardar más de 3 o 4 días porque las capacidades técnicas y el suministro de equipos han mejorado en el sector eléctrico.
"Vamos a tener una estabilidad del suministro de gasolina en el país, estamos en un promedio de los 130 mil barriles de combustible diario, y en la producción de petróleo estamos entre 1 millón y 950 mil barriles diario", agregó.
Por otra parte, señaló que la medida de pasar el pago de la gasolina subsidiada al sistema BiopagoPDV "va dirigida a ajustar los efectos negativos que genera la venta ilegal y el burocratismo, porque a estas alturas deberíamos estar observando que no existan las colas kilométricas fuera de Caracas".
"El año pasado nadie daba medio por la industria petrolera, decían que había que empeñar medio país para rescatar la producción", explicó.
De igual manera, Rodríguez estimó que la producción diaria de dos millones de barriles de petróleo para finales de año. "Hubo conversaciones con EE. UU. y deben haberse llegado a ciertos acuerdos", agregó.
También dijo que si se suspenden las sanciones estadounidenses, el flujo de los recursos con la participación activa de empresas en la faja, va a acelerar el proceso.
"Si comienzan a llegar las empresas con inversiones importantes, se alcanzaría la meta de los dos millones de barriles en el último trimestre del año".
Finalmente, reiteró que la Ley Antibloqueo le permite al Ejecutivo tomar cualquier decisión que garantice los derechos de la población venezolana, por lo que destacó que "sin participación de la empresa privada en el rubro hidrocarburos, no hubiésemos llegado al millón de barriles" en el año 2021.
"En este momento hay una participación privada en el sector hidrocarburos, activando pozos, reparando plantas, refinerías, etc y trayendo tecnología", concluyó.
El redactor jefe de la revista Russia in Global Affairs, Fiódor Lukiánov, ha analizado cómo China, países de Oriente Medio y de la zona postsoviética podrían actuar frente a la crisis ucraniana.
Sputnik
El operativo militar ruso en Ucrania abrió un espacio para la inestabilidad en todo el mundo, opina el redactor jefe de la revista Russia in Global Affairs, Fiódor Lukiánov.
Mientras EE.UU. lleva a cabo acciones para aislar a Rusia, el éxito de esta política "depende en gran parte en la medida en que China estará lista para unirse a ella", dijo el experto en una entrevista con el semanario Argumenty i Fakty. En estas condiciones, cabría esperar que Washington prometería algo a Pekín para que retire su apoyo a Moscú, pero "en todas las declaraciones que hacen en Washington se habla solo de amenazas".
"Creo que esto no ocurre en parte porque Estados Unidos en realidad considera a China como la amenaza principal y su futuro principal rival, por consiguiente, no quieren reforzar sus posiciones de ninguna manera. Hay prácticamente un consenso bipartidista en EE.UU. de que China debe ser contenida y no se le puede de ninguna manera prestar asistencia en el ámbito del desarrollo. Si la Administración trata de poner a China de su lado para trabajar contra Rusia, provocará la resistencia interna de quienes creen que […] el enemigo principal es Pekín", explica.
"Los estadounidenses están tratando de influir en China de la misma manera que antes intentaron influir en Rusia, es decir, exclusivamente por medio de la presión. […] Creo que tal táctica difícilmente funcionará con China", resalta Lukiánov.
Comentando la importancia del apoyo de China a Rusia en sus acciones para aliviar el efecto de las sanciones, Lukiánov sostiene que no son solo sanciones, sino "un acto de guerra económica, muy duro, incluso se podría decir un nuevo tipo de guerra mundial". "Y, de hecho, la participación o no de China en esto es absolutamente fundamental para Rusia. No debemos disimular o engañarnos: si, por alguna razón propia, China decide que es más rentable para ella complacer a EE.UU. en este caso, la situación de Rusia empeorará repetidamente. No hay duda de esto", destacó.
El experto pronosticó que Pekín adoptará una posición neutral hasta otoño, cuando el presidente chino, Xi Jinping, sería reelegido para un tercer mandato. Después de esa fecha, el liderazgo chino podría tomar "decisiones estratégicas", afirma.
En ese contexto, Lukiánov reiteró que las acciones de China "están guiadas exclusivamente por sus propios intereses". "El apoyo a Rusia también está relacionado con sus intereses, incluidos los a largo plazo: su evaluación de cómo el mundo va a seguir desarrollándose y qué postura es más rentable adoptar", indicó. "China parte de que el enfrentamiento con EE.UU. es inevitable. Ya sigue en curso y va a solo agravarse. Y China necesita que, en este enfrentamiento, Rusia sea, como mínimo, una retaguardia segura e, idealmente, una parte de este enfrentamiento de su lado", precisó.
En lo que respecta a la posición de Rusia en caso de que China siga sin sumarse a la presión occidental, Lukiánov advierte que Moscú correría el riesgo de pasar a depender de Pekín. "Antes de la crisis de Ucrania, su fase aguda, Rusia tenía cierto margen de maniobra. Ahora no queda". Como resultado de ese apoyo, "Rusia tendrá que depender mucho de China en muchos asuntos, tanto en la economía como en la tecnología y en asuntos militares", prevé el experto. Esta dependencia reduciría la libertad de acción de Moscú también en Asia y le haría "apoyar los reclamos territoriales de China en el mar la China Meridional". Asimismo, esto provocaría un creciente distanciamiento entre Rusia y la India, país que ya "está migrando hacia EE.UU.".
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo de China, Xi JinpingKremlin Press Office/Handout/Anadolu Agency / Gettyimages.ru
"No será posible lograr un boicot total contra Rusia"
Al mismo tiempo, hay más actores que podrían estar interesados en el fracaso de las sanciones de Occidente contra Rusia.
Según Lukiánov, si Rusia, en esta situación "extremadamente difícil y sin precedentes para ella misma" resiste y logra sus objetivos, "será un cambio muy serio que catalizará un proceso que ya comenzó hace algún tiempo". "Es la pérdida por parte de Estados Unidos y Occidente del dominio monopólico en los asuntos mundiales. Si esto sucede, ¿por qué los países árabes, América Latina y Asia deberían tomar partido aquí?", pregunta Lukiánov y supone que "no será posible lograr un boicot total contra Rusia".
En particular, el analista indica que los países del golfo Pérsico tienen "absolutamente su propio juego". Tras años de desestabilización de las relaciones entre Arabia Saudita y EE.UU., la orientación tradicional hacia Washington en la región "está ahora muy lejos de lo que era hace 15 o 20 años". Esto, junto con el aumento de la influencia de Moscú en Oriente Medio, hace que los países del golfo estén menos dispuestos a aceptar sin cuestionamientos las políticas de Washington, aunque no hay indicios de que vayan a romper "por completo" con EE.UU.
"Una era de inestabilidad"
En cuanto al espacio de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), Lukiánov pronostica que, tras el conflicto entre Rusia y Ucrania, "se puede temer una explosión en cualquier lugar".
"El mundo ha entrado en una era de inestabilidad, con la que ni siquiera se puede comparar todo lo que observamos durante la pandemia, durante las convulsiones de los años 2000 y 2010", señaló el experto.
El analista citó como ejemplo el caso de Nagorno Karabaj, una autoproclamada república de mayoría armenia enclavada en territorio azerbaiyano que ya fue escenario del conflicto bélico armenio-azerbaiyano en otoño del 2020. En este caso, hay que mirar a Ankara, "ya que Turquía es ahora la potencia clave en esta parte del mundo", advierte y señala que Ereván ya ha emitido señales de su disposición a normalizar las relaciones con los países vecinos.
"Vemos cómo, en el contexto de lo que está sucediendo en Ucrania, Armenia está tratando de usar la situación para normalizar las relaciones con Turquía y Azerbaiyán. Así es como intentan asegurarse, porque tampoco están seguros de qué pasará con Rusia y Karabaj si las cosas no salen como queremos en Ucrania", indica Lukiánov.
Asimismo, el experto cree que "no hay razón para esperar" que los países postsoviéticos "tomen y sigan la línea rusa" en cuanto a Ucrania y las repúblicas del Donbass.
"En mi opinión, no se debería exigir que estos países reconozcan las acciones que Rusia realiza por sus propias razones solo porque somos socios", sostiene y llama a no poner a los países de la CEI "en una posición en la que tengan que elegir entre la lealtad a Moscú y lo que categóricamente no quieren hacer y consideran incorrecto".
"Pero podemos y debemos esperar que no participen en ninguna configuración antirrusa. E incluso exigirlo", concluyó.
El número de asesinatos ocurridos este fin de semana en la nación centroamericana superó la cifra de 76 decesos.
Twitter @PNCSV
La Asamblea Legislativa de El Salvador decretó este domingo un régimen de excepción con el objetivo de frenar un "incremento desmedido" en el número de asesinatos adjudicados a las pandillas.
El organismo suspendió por un período de 30 días la libertad de asociación, derecho de defensa, plazo de detención administrativa, inviolabilidad de la correspondencia y telecomunicaciones.
Previamente, el presidente Nayib Bukele solicitó a la Asamblea Legislativa que se decretara el "régimen de excepción, de acuerdo al artículo 29 de la Constitución de la República". El nuevo brote de violencia orilló al presidente salvadoreño a reunirse en la madrugada del sábado con su gabinete de seguridad y el fiscal general, Rodolfo Delgado, informó la Policía Nacional Civil (PNC).
El sábado fue el día más violento de la historia de la nación centroamericana, tras contabilizarse un total de 62 homicidios en medio de una escalada iniciada el viernes, jornada en la que se registraron 14 muertes violentas. El número de asesinatos ocurridos este fin de semana superó los 76.
La PNC, citada por EFE, destacó que la mayoría de los homicidios se registraron en las localidades de La Libertad y San Salvador, y que entre las víctimas se encontraban dos integrantes de la pandilla criminal de la Mara Salvatrucha (MS13).
En agosto de 2015, se suscitaron 51 homicidios en un día en El Salvador, la cifra más alta registrada en el país después de la finalización de la guerra civil, ocurrida entre 1980 y 1992.
En noviembre de 2021, la nación centroamericana registró un alza en el número de asesinatos que dejó más de 40 muertos en tres días. En ese entonces, el presidente Bukele atribuyó que la situación se debió a un complot de "fuerzas oscuras que están trabajando para que volvamos al pasado", y aseveró que el Gobierno que encabeza no lo iba a permitir.
¿Qué significa la letra "Z" escrita en tanques rusos y por qué se ha convertido en símbolo de apoyo a la guerra?
GUERRA EN UCRANIA |08.03.2022
Si bien existen muchas teorías sobre el significado de esta letra, la "Z" es ahora mismo un símbolo de apoyo a soldados que comenzó a aparecer por todas partes en Rusia.
Desde el inicio de la intervención del Kremlin en Ucrania, la letra "Z" de los vehículos militares rusos se ha convertido en un símbolo muy presente en el espacio público en Rusia: desde coches hasta en el esmalte de uñas.
La "Z" (una letra del alfabeto latino que no existe en el cirílico usado en Rusia), aparece en Ucrania con el objetivo de distinguir a las unidades militares rusas de las ucranianas, que usan equipamiento muy parecido.
En el centro de Krasnodar se ve a un agente de la policía de tráfico; al fondo, un cartel con la leyenda "Por nuestro pueblo" y la letra "Z" que expresa el apoyo a la guerra en Ucrania.
La "Z": pasiones a favor y en contra
Si bien existen muchas teorías sobre el significado de esta letra, la "Z" es ahora mismo un símbolo de apoyo a los soldados, que levanta pasiones a favor y en contra.
Pero esta señal para evitar el fuego amigo se han convertido en un símbolo que comienza a verse en los coches en Moscú, en la ropa o en los perfiles de las redes sociales. Algo que las autoridades parecen alentar.