27 enero 2022

El Alarmante Plan de Bill Gates para 2022

Por: Analisis Critico

Bill Gates lanza una alarmante advertencia, que pareciera indicar "no compres casa ahora". En este documental, descubrirás por qué Bill Gates compra tierras, acumulando estas inversiones en agricultura a un ritmo sin precedentes ante el peligro del cambio climático. ¿Cuál es el plan de Bill Gates? ¿Por qué está invirtiendo en estos activos? ¿Cuál es su predicción de la próxima crisis?


Conozca el RCEP encabezado por China: Máximo Bloque Geoeconomico del Mundo de 15 Países

Por: Alfredo Jalife-Radar Geopolítico

Entra en vigor en la región de Asia-Pacífico el RCEP, el mayor acuerdo económico de libre comercio, 15 países forman parte del acuerdo, considerado el tratado de libre comercio más grande del mundo. Casi un tercio de la población y el 30% del producto interno bruto globales se concentran en el área que cubre el convenio, cuyos miembros -entre los que no está EE. UU.- intercambian un volumen de comercio mayor entre sí que con Estados Unidos y Europa juntos. Los detractores creen que está demasiado centrado en favorecer a China y aquejan poca regulación en derechos laborales y medio ambiente. 


26 enero 2022

'Realidad versus Ficción': Moscú responde a cada punto de los señalamientos "tóxicos" de EE.UU. sobre el conflicto con Ucrania

Por: RT

Washington negó haber prometido no ampliar la Alianza Atlántica, pero, de hecho, en 1990, el entonces secretario de Estado del país norteamericano garantizó que "la jurisdicción de la OTAN y sus fuerzas militares no se moverán ni un centímetro hacia el este".

25 enero 2022

Kazajistán Bajo Fuego Desestabilizador

Por Pablo Jofré Leal

Archiconocidos y mediáticos procesos golpistas, conocidos como revoluciones de colores, parecen ser el marco en que se desenvuelven acontecimientos en Kazajistán.

Un país sometido a una política desestabilizadora muy similar a aquellos acontecimientos vividos, en lo que se denomina el espacio postsoviético: Bielorrusia, Georgia, Kirguistán y Ucrania entre otros, destinados, sobre todo, a cercar a la Federación Rusa.

Kazajistán un país ubicado estratégicamente en la zona de Asia Central, dotado de un enorme territorio (el noveno más grande del mundo con 2 millones 725 mil kilómetros cuadrados y sólo 20 millones de habitantes. Se le considera un corredor estratégico entre Asia Occidental, el Cáucaso y Asia Oriental. Miembro de diversas organizaciones internacionales, incluyendo las Naciones Unidas, la Comunidad de Estados Independientes y la Organización de Cooperación de Shanghái. Un país que en la época que formaba parte de la ex URSS era conocida mundialmente, por encontrarse en su territorio el Cosmódromo de Baikonur, arrendado a Rusia por 115 millones de dólares anuales hasta el año 2050 y ser el territorio de pruebas nucleares de Semipalátinsk , en la zona oriental del país y que fue clausurado el 29 de agosto del año 1991). Cuenta con enormes reservas de gas y petróleo, estimadas en 30 mil millones de barriles. Además de ser el principal exportador de uranio del mundo y reservas de Volframio, Zinc y plata.

En este país, hasta principios de enero de este año 2022, se encontraba fuera de los radares internacionales en materia de conflictos – aunque periódicamente había tenido manifestaciones sociales en procura de mayor apertura política y transitar hacia un modelo menos centrado en la figura de su primer presidente NurSultán Nazarbáyev, tras su independencia el año 1991, junto a reivindicaciones que pusieran termino a los latos niveles de corrupción. Es así, que a comienzos de este año 2022 Kazajistán ha sido primera plana en las noticias internacionales con acontecimientos explosivos. Esto, pues los habitantes de las ciudades de Zhanaozen y Aktau, situadas en la región de Mangistau, a orillas del Mar Caspio y donde se genera la producción petrolera y de gas de Kazajistán, salieron a las calles, para protestar contra la duplicación del coste del gas licuado de petróleo. Decisión que el gobierno, presidido por el actual mandatario Kasim Jomart Tokayev, defendió señalando que los precios se fijarían a partir de entonces, en función de la oferta y la demanda en las bolsas electrónicas. La explicación no surtió efecto y junto a la movilización de los habitantes del oeste del país, se sumaron las ciudades de Almaty, Karaganda y su capital NurSultán (Astana).

El presidente Tokayev ordenó, al principio de las movilizaciones, crear una comisión para estudiar la situación y señalando en un mensaje vía Twitter que "Los manifestantes deben actuar con responsabilidad y mostrarse abiertos al diálogo". Las protestas, sin embargo, se masificaron y adquirieron rápidamente una violencia que aceleró, por parte del gobierno, la declaración del estado de sitio, tomada en vista del "agravamiento de la situación, con el fin de garantizar la seguridad pública, restablecer el orden público y proteger los derechos y libertades de los ciudadanos". Lo que en principio podemos definir como una protesta económica se transformó progresivamente y con enorme desenfreno en la irrupción de reivindicaciones políticas y exigencias antigubernamentales, entre ellas la exigencia que Kazajistán saliera del circuito de relaciones económicas en la zona asiática. 

La respuesta del gobierno seguía siendo reactiva, cuestión que significó, como medida paliativa, establecer la salida del primer ministro Askar Mamin, siendo sustituido por Aliján Smailov. Se incluyó en el cese de funciones del presidente del Consejo de Seguridad nacional de Kazajistán, en manos del influyente ex presidente NurSultán Nazarbayév, quien hasta su salida como presidente el 2019 había logrado mantener una política de pragmatismo extremo, con excelentes relaciones con Estados Unidos (aliado estratégico de Washington en su intervención en Afganistán) además de conformar con Rusia y China profundos lazos económicos y políticos. Tampoco la salida de lo público de Nazarbayév logró aplacar los ánimos y demandas de cierta parte de la ciudadanía

El panorama se encendió con muertos, heridos, detenidos, quema de edificios de gobierno, asalto a armerías del ejército y cuerpos de seguridad, ataques a cuarteles policiales. La escalada de las marchas ha significado fuertes enfrentamientos y hasta el despliegue de vehículos blindados con las palabras del mandatario Kazajo "He ordenado a las fuerzas del orden y al ejército que abra n fuego para matar a los terroristas sin previo aviso". Lo que hace temer el incremento en el número de fallecidos tanto en los manifestantes y grupos armados que salieron a las calles, como también en las fuerzas de seguridad, que contabilizan una veintena de bajas, entre ellas varios descuartizados. Las interrogantes, frente a la violencia observada, comenzaron a surgir ¿Un alza de costo en el gas, frenada un par de días después de efectuada, podría generar tal ola de indignación o se puede hablar de intereses ajenos en este proceso que aprovechó la coyuntura para llevar adelante un plan preconcebido, que encontró en esta medida del gobierno la excusa perfecta?

Sin duda, encontramos múltiples ejemplos en nuestras sociedades de este tipo de manifestaciones, violentas, disruptivas, con muchos elementos justos ante demandas insatisfechas, necesidades ocultas por años de falta de participación y alejamiento de las necesidades de nuestros pueblos, por la presencia de corrupción en el aparato del estado y que en el caso de Kazajistán quiero invitar a nuestros lectores a considerar también, ciertos aspecto geopolíticos y económicos de importancia. Primero, la ubicación estratégica de Kazajistán, emplazada en un cruce de oleoductos, gasoductos, constituido este país centroasiático en un territorio dotado de ingentes recursos petrolíferos y gasíferos en la zona del Mar Caspio. Segundo, Kazajistán es un país de enormes dimensiones, que tiene por límites a potencias de las características de la federación rusa (con quien mantiene estrechas relaciones), junto a la República Popular China con quien comparte membresía en la Organización de Cooperación de Shanghái. Es un país ribereño del Mar Caspio, compartido con países como la República Islámica de Irán, Rusia, Turkmenistán, Azerbaiyán.

Tercero, sumemos a lo mencionado el hecho de las inversiones multimillonarias, que el gobierno kazajo está implementado con Turquía, cuyos afanes de ampliar su grado de influencia es conocido y visibilizado, por ejemplo, en su participación como aliado de Azerbaiyán en la recuperación de los territorios de Nagorno Karabaj y sus distritos adyacentes, ocupados por Armenia desde el año 1992. Una Turquía que ha firmado convenios en amplias ramas de la economía kazaja, incluyendo el energético.  En cuarto lugar, la presencia de multinacionales estadounidenses como Exxon Mobil y Chevron con inversiones por centenares de millones de dólares, precisamente en la zona donde comenzaron las protestas. Empresas que siempre han llevado consigo la sospecha de combinar sus negocios con acciones desestabilizadoras, para ampliar así su base de influencia en el tema hidrocarburífero.

El quinto elemento adquiere relevancia tomando en consideración el actual escenario de confrontación que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) lleva a cabo contra Rusia a partir de la alianza tejida por el este organismo político militar occidental con el gobierno ultranacionalista de Ucrania, que ha tensionado en forma muy peligrosa el panorama político y militar en la frontera occidental de Rusia y que mejor que llevar esas dificultades al corazón de Asia central, en la frontera más profunda de la nación euroasiática que ha movido sus fichas, por orden de su presidente Vladimir Putin,  en orden a contrarrestar cualquier amenaza a lo que considera sus líneas rojas y que podría tener influencias negativas en otros países del área, impulsadas por la dinámica intervencionista de la OTAN. 

Frente a los temores, más que razonables por parte de Moscú, respecto a que occidente, liderados por Washington y su política hostil contra Rusia están utilizando el tema kazajo, para así ampliar la base de amenazas en el espacio postsoviético para su política antirrusa, resulta evidente que la caída del gobierno de Kazajistán, generando con ello un vacío de poder en el corazón de Asia central, favorecería las políticas de desestabilización al estilo euromaidán vividas en Ucrania el año 2014. Una reedición de lo que los medios de desinformación occidentales suelen denominar, en forma poco original, como revoluciones de colores. La República Popular China, por su parte, también señaló que el gobierno kazajo contaba con su apoyo ante lo que denominó “los intentos de fuerzas foráneas por provocar disturbios y orquestar una revolución de color, así como perjudicar las relaciones amistosas entre Beijing y Astana” (1) Desde los miembros de la Organización de los Estados Túrquicos salió una declaración de apoyo a Kazajistán poniéndose a disposición de su gobierno “en medio de las masivas protestas en el país de Asia central. La organización enfatizó en un comunicado la importancia de la paz, la estabilidad, y expresaron su fuerte solidaridad con uno de sus países miembro, Kazajistán (2)

Lo que percibo en la situación kazaja es que se trata de una matriz conocida de desestabilización, que la hemos vivido en Latinoamérica con Nicaragua, Venezuela, reitero lo vivido en Ucrania en el año 2014 (3) que significó la caída del gobierno de Víctor Yanukovich y la irrupción de los sectores Pro-Otanistas y de mayor belicosidad contra Rusia. Como también lo vivido en Bielorrusia y ahora Kazajistán. Todo esto en momentos de profunda tensión por el avance de la OTAN hacia la frontera occidental de Rusia, el conflicto en el Donbass producto de la represión contra las repúblicas de Donetsk y Lugansk e incluso las amenazas del presidente ucraniano Volodimir Zelensky respecto a “recuperar” Crimea consideradas por Moscú como amenazas inaceptables (4)

Son miles de millones de dólares los que han corrido como un rio de apoyo a la desestabilización tanto en Ucrania como Bielorrusia y no sería extraño encontrar, entre otros a la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la denominada Open Society Foundations. La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés) La Fundación Nacional para la Democracia (NED National Endowment for Democracy) fundada el año 1983 por iniciativa del congreso estadounidense, en plena Guerra fría, para financiar instituciones y proyectos, sobre todo en el espacio soviético, que promovieran la democracia representativa liberal estilo Estados Unidos. El objetivo de cada una de estas organizaciones, dotadas de enormes y generoso fondos han sido propiciar políticas pronorteamericanas, prootaniasta y proeuropeistas, financiando a Organismos No Gubernamentales (ONGs y figuras de la oposición) que en el caso de Kazajistán permanecían de bajo perfil.

De acuerdo con el presidente kazajo, en la capital económica del país, Almaty, se registraron los mayores afirmando que existió  un trabajo ineficaz por parte d ellos organismos de inteligencia del estado y que requiere entender “por qué los preparativos de ataques terroristas, por parte de células durmientes en la clandestinidad, han pasado desapercibidos” La ofensiva gubernamental ha declarado que no habrá piedad con quienes han asesinado y destruido y se ha rechazado cualquier negociación con manifestantes y “bandidos armados y preparados, tanto locales como extranjeros. Desde el extranjero instan a la negociación entre los bandos, para resolver los problemas políticamente. ¡Menuda estupidez! ¿Acaso es posible negociar con criminales y asesinos?”

Tokayev al inicio de las protestas, en su discurso a la nación llamó a no caer a las provocaciones, dando a entender que existen sectores dentro y fuera del país, que responden a un guion que no es kazajo y que responde más a intereses políticos, geopolíticos, económicos y hasta militares cuya trazabilidad conduce a Europa y Washington y que puede tener también elementos internos, vinculados a intereses con empresas transnacionales o de países que se consideran amigos como es el caso turco. Pues, surge la pregunta ¿Por qué subir los precios del gas licuado en un país productor de petróleo y gas, ¿qué exporta y que en el plano de la crisis del gas que vive Europa puede multiplicar en cientos de millones de dóalres sus exportaciones en lugar de unas pocas migajas en el plano interno? ¿Se pretendía quizás, permitir la entrada de capitales externos turcos país con el cual Kazajistán ha firmado multimillonarios acuerdos dentro del llamado Plan de Sinergia?

¿Es un plan trazado en los gabinetes político-militares otanistas, para generar complicaciones entre Kazajistán y sus vecinos en un marco regional conflictivo y que ha tenido su excusa perfecta con esta decisión de elevar el precio del gas? Recordemos que el pasado 24 de diciembre del año 2021. Kazajistán y Estados Unidos coincidieron en la importancia de fortalecer la cooperación en la esfera de seguridad, comunicado mediante una declaración conjunta de la Comisión sobre la Asociación Estratégica Ampliada entre ambos países, que permitirían a las partes fomentar la relación entre los militares, organismos de seguridad, organismos fronterizos, aduaneros, incluso entre los ministerios de Defensa. Es decir, la labor de zapa recibió su bendición mediante la rúbrica de ambos gobiernos.  En el escenario actual que viven las distintas zonas de Asia no se puede estar jugando a estar bien con dios y con el diablo, hay que tomar posición y a mi entender Kazajistán estaba jugando con fuego, hasta que este se desató.

El gobierno ruso ha actuado con prontitud y al mismo tiempo que definió las protestas en Kazajistán como un intento por socavar la integridad de este país, respondió positivamente a la petición del gobierno de Tokayev de apoyar la estabilización del país. Para el gobierno de Putin en declaraciones efectuadas a través de su cancillería expresó que “las recientes protestas en Kazajistán son un intento inspirado desde el exterior de socavar por la fuerza, con el uso de grupos armados entrenados y organizados, la seguridad e integridad” del país centroasiático. La toma, por algunas horas, del aeropuerto internacional de la ciudad de Almaty encendió las alarmas regionales pues el temor era que pudiese servir de punto de llegada de mercenarios y apoyo militar para aquellos grupos que estaban llevando a cabo su plan de desestabilización. Fuerzas militares kazajas recuperaron el control del aeropuerto, lanzando lo que las autoridades denominaron “una operación antiterrorista en toda la ciudad”.

Según un comunicado de la Cancillería rusa presidida por Serguei Lavrov “La Federación Rusa seguirá manteniendo estrechas consultas con la parte kazaja y otros socios de la OTSC para analizar y elaborar, en caso de que sea necesario, los siguientes y eficaces pasos a dar, ante todo para ayudar a las fuerzas de orden de Kazajistán a llevar a cabo la operación antiterrorista, a garantizar la seguridad de toda la población civil de este país sin excepciones y de las instalaciones de infraestructura críticas, desbloqueándolas y devolviéndoles su control a las autoridades kazajas” (5)

Es así, que en el marco del llamado Acuerdo de seguridad Colectiva firmado el año 1992 entre Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kirguistán, Tayikistán y la propia Kazajistán, se definió, que en caso de agresión o ataques armados que pusieran en peligro la seguridad, estabilidad, integridad territorial y soberanía de los miembros de esta Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) se tomarían medidas urgentes de apoyo al o a los países en tal situación. Es así como tras la petición del gobierno kazajo se determinó el envío de Unidades de Tropas Aerotransportadas rusas junto a efectivos de Bielorrusia y Armenia: Tres mil efectivos rusos, 500 bielorrusos, 200 tayikos, 150 kirguises y 70 armenios se desplegaron en Kazajistán como apoyo a las fuerzas armadas kazajas, en el restablecimiento del orden.

La situación en Kazajistán es tensa y se espera que el restablecimiento de la calma, no así la plena normalidad demoré un tiempo. Tomando en consideración la fuerte crisis, que ha significado para el país estos acontecimientos en materia de muertos, heridos, destrucción de bienes e instituciones estatales, sumado a la presencia de tropas de la OTSC, que se han desplegado, principalmente en Almatý. La rapidez de los acontecimientos, la fuerte respuesta del gobierno de Tokayev y el envío de tropas de pacificación de países vecinos señalan la importancia geopolítica y estratégica de Kazajistán y que tanto Rusia como china no están dispuestos a que su zona de influencia genere dificultades para los planes de desarrollo político y económico de una vasta región donde Asia central es la región bisagra.

China y Kazajistán son parte de la Organización de Cooperación de Shanghái y una primera parte de sus acuerdos ha establecido en las estepas kazajas el puerto seco de Khorgos. Un acuerdo colosal que en el proyecto de la nueva ruta de la sede se convertirá en el más gigantesco de los ejes comerciales entre oriente y occidente. Una estación terminal de trenes y camiones que está cambiando toda la logística de comercio e intercambio de bienes y servicios en esa parte del mundo. Un Puerto seco con miles de kilómetros de líneas férreas, que corre paralela a una autopista que comunica el mar Amarillo en la costa este de China con el Mar Báltico.


https://www.aa.com.tr/es/mundo/la-organizaci%C3%B3n-de-los-estados-t%C3%BArquicos-ofrece-apoyo-a-kazajist%C3%A1n-en-medio-de-masivas-protestas-y-violencia/2467085

https://segundopaso.es/news/2147/Kazajstan-Crisis-en-Asia-Central

https://www.swissinfo.ch/spa/la-voluntad-de-ucrania-de-recuperar-crimea-es-una--amenaza-directa--para-rusia--dice-el-kremlin/47159796

https://actualidad.rt.com/actualidad/416032-rusia-kazajistan-intento-socavar-seguridad

24 enero 2022

¿Por qué Biden es un presidente impopular?

Por: Hispan Tv

Después de ganar más votos que cualquier candidato presidencial en la historia de EE.UU., ¿por qué apenas 12 meses después Biden es uno de los presidentes más impopulares de ese país?

Así es como la prensa responde.


  

 

11 enero 2022

Cómo salió Venezuela de la hiperinflación y qué significa para la golpeada economía del país

Por: BBC

Cuatro años y dos reconversiones monetarias después, Venezuela sale del ciclo de hiperinflación en el que se encontraba desde 2017.

Billetes de Bolívares

El Banco Central de Venezuela (BCV), la institución público bancaria del país, dio a conocer el sábado las cifras de inflación: según el Índice Nacional de Precios al Consumidor, la variación intermensual de precios en diciembre fue del 7,6%.

Esto significa que Venezuela ha cumplido exactamente doce meses con una variación por debajo del 50%, considerado por los expertos como el umbral de la hiperinflación.

Y no solo eso, sino que además Venezuela lleva ya cuatro meses consecutivos con una variación inflacionaria de un solo dígito. La inflación en septiembre de 2021 fue de 7,1%, la de octubre 6,8%, la de noviembre 8,4% y la de diciembre 7,6% según los mismos datos del ente emisor.

Esto no toma por sorpresa a muchas personas. El mismo mandatario nacional, Nicolás Maduro, había dicho días atrás que Venezuela había cerrado el ciclo de hiperinflación en una entrevista para el canal Telesur.

"Yo puedo declarar políticamente, con el resultado del manejo de la inflación entre los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, que ha sido de un dígito con tendencia a la baja, que Venezuela abandona el estado de hiperinflación", dijo el mandatario.

¿Pero qué significa esto? ¿Y qué consecuencias acarrea para la economía venezolana, que ha tenido que enfrentar uno de los procesos hiperiflacionarios más largos de la historia moderna?

Buenas y "no tan buenas" noticias

Para Luis Oliveros, profesor y economista de la Universidad Metropolitana, el fin del ciclo hiperinflacionario representa "una excelente noticia".

El experto destaca que Venezuela ha pasado por cuatro años con variaciones "que superaban el 100% y hasta más. Era (una inflación) demasiado alta", le dice a BBC Mundo.

Este ciclo había empezado en el último trimestre de 2017 cuando se registró una inflación mensual de 56,7%, superando así el umbral. Ese año, según el BCV, la inflación anual fue de 862,6%.

Pero eso no fue sino un preámbulo de lo que se avecinaba. 2018, el año en que se disparó la hiperinflación, cerro con una tasa de 130.060%; y la economía entre 2013, cuando cayeron los precios del petróleo, y 2018 se contrajo un 47,6%.

Fue a partir del primer trimestre de 2019 que el alza de los precios se fue desacelerando, registrándose variaciones por encima del umbral del 50% solo en momentos específicos.

La última vez que Venezuela registró una variación mensual por encima del 50% fue en diciembre de 2020, cuando los precios aumentaron un 77,5%. Desde enero de 2021 y hasta hoy, Venezuela no ha registrado variaciones mensuales por encima de los 50 puntos.

Economistas como Oliveros ya habían presenciado este tendencia y aseguraban que Venezuela saldría de la hiperinflación entre finales de 2021 y los primeros meses de 2022.

Sin embargo, esto no son necesariamente buenas noticias para la nación petrolera.

Y es que la de Venezuela, ya incluso sin el prefijo de "hiper", sigue teniendo hoy la inflación más alta del mundo. Según el mismo BCV, 2021 cerró con una inflación acumulada anual de 686,4%.

Inflación

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

La inflación de Venezuela sigue siendo la más alta.

"Una variación en promedio del 7% mensual puede ser baja para el contexto de Venezuela", destaca Oliveros. "Pero sigue siendo muy alta para la inflación promedio anual de la región y del mundo".

Por poner un ejemplo, la inflación anual de Colombia para 2021 fue de 5,62% después de que diciembre registrase una inflación mensual del 0,73%, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) de ese país.

La hiperinflación de Venezuela ha sido una de las más largas de la historia moderna, superada solo por la de Nicaragua (1986-1991) y la de Grecia (1941-1945).

Venezuela cerró 2020 con una inflación del 2.968,8%, dijo el BCV.

¿Por qué ocurre esto?

Este proceso de hiperinflación a "inflación grave" no hubiese sido posible de no ser por un "coctel" de decisiones emanadas del gobierno central, tal como explica Asdrúbal Oliveros (no tienen relación), director de la firma Ecoanalítica.

Al igual que su colega, Asdrubal Oliveros coincide en que este cambio en la economía tiene implicaciones que son positivas pero que hay que verlas en contexto.

Con la caída de los precios del petróleo en 2013, una contracción de la economía y las sanciones impuestas por EE.UU, Canadá y la Unión Europea, la administración de Maduro aplicó una importante reducción de gastos por parte del Estado, restricciones al crédito bancario y un menor gasto en bolívares para mantener la estabilidad del tipo de cambio.

El déficit fiscal es el balance que resulta de restar a los ingresos de un Estado sus gastos. Si el resultado es positivo, ese Estado tiene un superávit fiscal. Pero si el resultado es negativo, como lo que venía ocurriendo en Venezuela, significa que se está gastando más de lo que se gana.

Hiperinflacion

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Maduro aseguró que Venezuela dejaba atrás el ciclo de hiperinflación.

Para 2017, el déficit público superaba el 20% del Producto Interno Bruto (PIB), el más alto de América Latina. Pero un estudio independiente de la Universidad Católica Andrés Bello lo situó en 7,9% para 2020.

Otras medidas aplicadas fue acabar con el subsidio a la gasolina (por años la más barata del mundo, más barata que una botella de agua mineral), aflojar el control de precios y abrir el mercado cambiario, que estuvo sujeto a un férreo control estatal por más de 16 años. Esto permitió más importaciones y un pequeño renacer de la industria privada.

¿Qué pasa con la dolarización?

Pero hay un punto clave en todo, y es la dolarización. Desde hace años, los venezolanos han venido usando el dólar como moneda para cada vez más transacciones.

Dolares

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Esto representa un balón de oxígeno para muchos venezolanos que vieron sus ingresos mermados frente a la caída de valor del vapuleado bolívar, que ha pasado por un total de tres reconversiones monetarias desde 2008 (dos desde el inicio de la hiperinflación) y la eliminación de 14 ceros.

Desde Caracas la gente asegura que el dólar llegó para quedarse. Si la imagen de Venezuela en 2017 era de supermercados vacíos, la de 2021 fue la de dólares. Y los expertos consultados por BBC Mundo apuntan que esta dinámica seguirá ocurriendo en 2022.

Bodegones, supermercados y tiendas de ropa marcan ahora sus precios en la divisa extranjera y el dólar se utiliza para casi dos tercios de las transacciones, según Ecoanalítica.

Esta dolarización tiene varias características: la primera es que es de facto ya que no formó parte de una estrategia formal del gobierno sino que fue asumida por los mismos venezolanos.

La segunda es que el bolívar no ha sido reemplazado por el dólar, por muy devaluado que esté. Y es por eso que los analistas dicen que la dolarización es parcial, ya que el gobierno mantiene la moneda nacional para, por ejemplo, pagarle a los empleados públicos o el cobro de servicios.

"Tenemos dos Venezuelas", asegura Asdrúbal Oliveros. Por un lado, una clase social que ha adoptado el dólar como moneda de uso frecuente; y por el otro una clase a la que se le dificulta el acceso a dólares y necesita adaptarse para conseguirlos como sea, explica.

Dolarizacion

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

La dolarización, aunque positiva en algunos aspectos, ha generado desigualdad.

"Entonces tienes que ver cuál es el verdadero impacto de la inflación", continúa. "Se le añade que tienes un incremento del costo de vida en dólares, que si bien es menor (a la del bolívar), resulta muy significativo".

"Efectivamente la dolarización ha traído desigualdad", asegura por su parte Luis Oliveros. "En esta historia hay perdedores que ahora no tienen acceso a dólares".

¿Cuál es la posición del Gobierno y a qué retos se enfrenta?

"Estoy atento al sector de la moneda, de defender el bolívar, los salarios, el ingreso con el carnet de la patria. Evaluar cómo ese proceso que se llama dolarización puede servir para la recuperación y el despliegue de las fuerzas del país. Es una válvula de escape. Gracias a Dios que existe".

La frase fue dicha por el propio Maduro frente a las cámaras de televisión el 17 de noviembre de 2019.

Desde entonces, el dólar ha circulado libremente de forma cada vez más evidente. Pero eso no significa que el gobierno esté adoptando una dolarización total de la economía.

Adoptar el dólar como moneda "sería el peor error" para Venezuela, dijo la vicepresidenta Delcy Rodríguez el pasado diciembre. "2022 será el año de recuperación definitiva del bolívar como moneda nacional" añadió.

Dolarizacion

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Los que cobran en bolívares son los más golpeados.

Pero Venezuela sigue enfrentando desafíos importantes, dice Luis Oliveros. No solo seguir bajando la inflación sino corregir la sobreevaluación cambiaria.

"El gobierno se enfocó en que el tipo de cambio no se moviera tanto, y este prácticamente no se ha movido en los últimos cuatro meses", dice. "Pero si el tipo de cambio no se mueve sigue habiendo inflación y ahí es cuando aparece esta sobrevaluación.

La sobrevaluación genera que las importaciones sean más baratas que la producción, lo que se traduce en un desincentivopara la economía interna.

"La gran tarea es el crecimiento económico. Venezuela tuvo siete años de caída de la economía. Pero si seguimos teniendo sobrevaluación, la inflación continuará", concluye Luis Oliveros.

10 enero 2022

5 conclusiones que se pueden extraer sobre las elecciones en el estado venezolano de Barinas

Por: RT

.
Un hombre deposita su voto en los comicios para elegir al gobernador de Barinas, Venezuela, 9 de enero de 2022Federico Parra / AFP

El resultado de las elecciones para gobernador en Barinas, en las que el candidato opositor Sergio Garrido ganó, con el 55 % de los votos, al candidato oficialista Jorge Arreaza, con 41 %,  permite sacar algunas conclusiones rápidas.

1. El sistema electoral es fiable

La principal moraleja que deja el resultado de este domingo es que la resolución de los conflictos en Venezuela pueden obtenerse por medio de la democracia y la institución electoral.

Esta elección, que había sido repetida debido a la inhabilitación del candidato opositor Freddy Superlano –por parte del Tribunal Supremo de Justicia– tras las regionales del pasado 21 de noviembre, es una comprobación fáctica de que el sistema electoral, desde sus autoridades hasta sus máquinas electorales, produce resultados que pueden ser fiables para todos.

El Consejo Nacional Electoral dio los resultados a tiempo y nadie los objetó. El candidato oficialista, Jorge Arreaza, reconoció su derrota incluso antes de darse a conocer los resultados.

Este domingo se comprobó que el desconocimiento opositor de la vía democrática fue un error que atentó contra la normalidad del país sin dar resultados positivos, cuando la opción electoral era totalmente viable.

Venezuela ha pasado cinco años de una crisis política profunda debido al desconocimiento opositor de la vía democrática, aduciendo siempre desconfianza hacia el sistema electoral, y este domingo se comprobó, para unos y otros, que dicho desconocimiento fue un error que atentó contra la normalidad del país sin dar resultados positivos, cuando la opción electoral era totalmente viable.

El resultado prueba que la oposición ha perdido estos cinco años con estrategias radicales.

2. Sin cambios drásticos en el mapa político

El mapa político territorial no varía mucho con el triunfo opositor en el estado Barinas, al suroccidente de Venezuela. A pesar de la derrota en este pequeño estado, el partido de gobierno sigue teniendo una mayoría contundente: 19 gobernaciones (frente a cuatro de la oposición) y 210 alcaldías (contra 120 de la oposición).

Con el control de una mayoría abrumadora de poderes públicos, y corroborado el poder del oficialismo en gobernaciones y alcaldías tras las regionales, la derrota en Barinas puede ser fácilmente metabolizable y no debería percibirse como una amenaza para este.

3. Derrota simbólica para el oficialismo

No obstante, el oficialismo se ha llevado una derrota simbólica, que hasta ahora no ha tenido parangón, ya que no puede ser explicada desde otro argumento que no sea el de una extrema debilidad que le permitió a la oposición sacar una ventaja de casi 15 % en el estado en el que nació Hugo Chávez.

No es que esta derrota no pueda ser superable, pero el gobierno se volcó en Barinas para derrotar a la oposición y su estrategia resultó fallida. Así, la oposición ha encontrado una fórmula exitosa que puede perfeccionar en los próximos años y que está basada en la participación electoral.

4. Sergio Garrido logró articular a la oposición

El intento de división opositora provocada desde la candidatura de Claudio Fermín –quien alcanzó el 1 % de la votación– no solo muestra la impotencia de candidaturas aéreas, sino que termina de diluir el intento efectivo y real de edificar un nuevo polo de oposición más moderada, menos rupturista, que trata de dividir el voto opositor y con esto impedir que gane la oposición tradicional, nucleada en torno a la Mesa de la Unidad Democrática.

La división opositora, que fue la principal causa de la victoria oficialista en las elecciones regionales del 21 de noviembre, ya luce inviable para un triunfo a escala nacional.

Muchos de los partidos aliados de Fermín y electores de esta tendencia se fueron con el candidato opositor y gobernador electo, Sergio Garrido, quien logró articular a casi todas las oposiciones.

Ya la división opositora, que fue la principal causa de la victoria oficialista en las regionales, hace pocas semanas, ya luce inviable para un triunfo a escala nacional.

5. Cambios en la estrategia chavista

La principal derrota de este domingo es para el oficialismo, que se volcó íntegra y de lleno para ganar en Barinas. Después de esta elección queda afectada a lo interno, ya que estos resultados evidencian que la abstención y la división opositora le favorecen en sus victorias electorales. 

El principal símbolo afectado es la figura del expresidente Hugo Chávez, que fue en vida, y también luego de su muerte, la razón de peso para la movilización de los votantes. Ahora esto no ha sido así.

Chávez, que mantiene aún en las encuestas un alto grado de adhesión y simpatía, ya no puede ser rememorado por la estructura partidista para atraer votantes, al menos para ganar, como era hasta hace algunos años.

En el 55 % de votos obtenidos por Garrido hay miles de exvotantes de Chávez que hoy no validan la dirección política actual.

Con las principales estrategias melladas será difícil ganar unas presidenciales en 2024. El chavismo tendrá que reinventarse.

Por su parte, la oposición tendrá que administrar su victoria, tomando en cuenta que la mala evaluación política de sus triunfos pasados los llevaron a cometer errores estratégicos que terminaron diluyéndola como una opción real de poder.

Ociel Alí López es sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela. Ha sido ganador del premio municipal de Literatura 2015 con su libro Dale más gasolina y del premio Clacso/Asdi para jóvenes investigadores en 2004. Colaborador en diversos medios de Europa, Estados Unidos y América Latina.

08 enero 2022

Al menos 13 policías heridos en atentado explosivo en Colombia

Cortesìa DW

Los uniformados se dirigían a relevar a compañeros en Cali cuando ocurrió la explosión. Al menos dos de ellos se encuentran en estado grave. Las autoridades ofrecieron recompensa para dar con los responsables   

Imagen referencial.

Imagen referencial.

Al menos 13 policías resultaron heridos tras un ataque con explosivos contra un camión en el que se movilizaban en la ciudad colombiana de Cali (suroeste), informó este sábado (08.01.2022) el presidente Iván Duque. A bordo del vehículo iban 15 agentes. Los lesionados son uniformados del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía (Esmad), de los cuales hay por lo menos dos con heridas de gravedad.     

"Condenamos el cobarde atentado terrorista contra integrantes del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la @PoliciaColombia, que se registró en el sector de Puerto Rellena, en Cali", escribió Duque en Twitter. "Nos solidarizamos con los 11 uniformados heridos en el ataque, 3 de ellos de gravedad", agregó el mandatario conservador, que no ofreció detalles sobre el presunto autor de la agresión.

Jimmy Dranguet, subsecretario de Seguridad de Cali, dijo a la AFP que se trató de un ataque "con explosivos". El alcalde de la ciudad, Jorge Iván Ospina, compartió una fotografía en Twitter en la que se observa el camión afectado por la explosión y aseguró que se pusieron a disposición "todas las capacidades para la atención de los heridos y salvar y proteger vidas”. No se reportan civiles heridos en el hecho.  

"Halcones de odio y terror”

"En el sitio (están nuestras secretarias de Paz, Gobierno, Seguridad y Justicia. No pasarán halcones de odio y terror", añadió el gobernante, que aseguró que quienes den información a las autoridades recibirán "generosa e importante recompensa". "Hoy más que nunca nuestra sociedad debe estar unida contra el terror", expresó. Las autoridades ofrecieron 70 millones de pesos (15.000 euros) a quienes entreguen información para dar con los responsables del ataque.

El camión llegó hasta Puerto Rellena para hacer un relevo, informaron las autoridades. La explosión ocurrió a eso de las 22 horas del viernes y dañó también las fachadas de algunas de las casas cercanas. Horas más tarde el Ejército de Liberación Nacional (ELN) se atribuyó la acción. Con 2,2 millones de habitantes, Cali es la tercera ciudad en importancia de Colombia y la más grande cercana al Pacífico, una de las regiones con más narcocultivos del mayor productor de cocaína del mundo.

DZC (EFE, AFP, El Colombiano)

Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona

  Por: Analisis Critico  Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona pic.twitter.com/zjyzpIRjHS — Ali Anzola Escorche (@al...