10 enero 2022

5 conclusiones que se pueden extraer sobre las elecciones en el estado venezolano de Barinas

Por: RT

.
Un hombre deposita su voto en los comicios para elegir al gobernador de Barinas, Venezuela, 9 de enero de 2022Federico Parra / AFP

El resultado de las elecciones para gobernador en Barinas, en las que el candidato opositor Sergio Garrido ganó, con el 55 % de los votos, al candidato oficialista Jorge Arreaza, con 41 %,  permite sacar algunas conclusiones rápidas.

1. El sistema electoral es fiable

La principal moraleja que deja el resultado de este domingo es que la resolución de los conflictos en Venezuela pueden obtenerse por medio de la democracia y la institución electoral.

Esta elección, que había sido repetida debido a la inhabilitación del candidato opositor Freddy Superlano –por parte del Tribunal Supremo de Justicia– tras las regionales del pasado 21 de noviembre, es una comprobación fáctica de que el sistema electoral, desde sus autoridades hasta sus máquinas electorales, produce resultados que pueden ser fiables para todos.

El Consejo Nacional Electoral dio los resultados a tiempo y nadie los objetó. El candidato oficialista, Jorge Arreaza, reconoció su derrota incluso antes de darse a conocer los resultados.

Este domingo se comprobó que el desconocimiento opositor de la vía democrática fue un error que atentó contra la normalidad del país sin dar resultados positivos, cuando la opción electoral era totalmente viable.

Venezuela ha pasado cinco años de una crisis política profunda debido al desconocimiento opositor de la vía democrática, aduciendo siempre desconfianza hacia el sistema electoral, y este domingo se comprobó, para unos y otros, que dicho desconocimiento fue un error que atentó contra la normalidad del país sin dar resultados positivos, cuando la opción electoral era totalmente viable.

El resultado prueba que la oposición ha perdido estos cinco años con estrategias radicales.

2. Sin cambios drásticos en el mapa político

El mapa político territorial no varía mucho con el triunfo opositor en el estado Barinas, al suroccidente de Venezuela. A pesar de la derrota en este pequeño estado, el partido de gobierno sigue teniendo una mayoría contundente: 19 gobernaciones (frente a cuatro de la oposición) y 210 alcaldías (contra 120 de la oposición).

Con el control de una mayoría abrumadora de poderes públicos, y corroborado el poder del oficialismo en gobernaciones y alcaldías tras las regionales, la derrota en Barinas puede ser fácilmente metabolizable y no debería percibirse como una amenaza para este.

3. Derrota simbólica para el oficialismo

No obstante, el oficialismo se ha llevado una derrota simbólica, que hasta ahora no ha tenido parangón, ya que no puede ser explicada desde otro argumento que no sea el de una extrema debilidad que le permitió a la oposición sacar una ventaja de casi 15 % en el estado en el que nació Hugo Chávez.

No es que esta derrota no pueda ser superable, pero el gobierno se volcó en Barinas para derrotar a la oposición y su estrategia resultó fallida. Así, la oposición ha encontrado una fórmula exitosa que puede perfeccionar en los próximos años y que está basada en la participación electoral.

4. Sergio Garrido logró articular a la oposición

El intento de división opositora provocada desde la candidatura de Claudio Fermín –quien alcanzó el 1 % de la votación– no solo muestra la impotencia de candidaturas aéreas, sino que termina de diluir el intento efectivo y real de edificar un nuevo polo de oposición más moderada, menos rupturista, que trata de dividir el voto opositor y con esto impedir que gane la oposición tradicional, nucleada en torno a la Mesa de la Unidad Democrática.

La división opositora, que fue la principal causa de la victoria oficialista en las elecciones regionales del 21 de noviembre, ya luce inviable para un triunfo a escala nacional.

Muchos de los partidos aliados de Fermín y electores de esta tendencia se fueron con el candidato opositor y gobernador electo, Sergio Garrido, quien logró articular a casi todas las oposiciones.

Ya la división opositora, que fue la principal causa de la victoria oficialista en las regionales, hace pocas semanas, ya luce inviable para un triunfo a escala nacional.

5. Cambios en la estrategia chavista

La principal derrota de este domingo es para el oficialismo, que se volcó íntegra y de lleno para ganar en Barinas. Después de esta elección queda afectada a lo interno, ya que estos resultados evidencian que la abstención y la división opositora le favorecen en sus victorias electorales. 

El principal símbolo afectado es la figura del expresidente Hugo Chávez, que fue en vida, y también luego de su muerte, la razón de peso para la movilización de los votantes. Ahora esto no ha sido así.

Chávez, que mantiene aún en las encuestas un alto grado de adhesión y simpatía, ya no puede ser rememorado por la estructura partidista para atraer votantes, al menos para ganar, como era hasta hace algunos años.

En el 55 % de votos obtenidos por Garrido hay miles de exvotantes de Chávez que hoy no validan la dirección política actual.

Con las principales estrategias melladas será difícil ganar unas presidenciales en 2024. El chavismo tendrá que reinventarse.

Por su parte, la oposición tendrá que administrar su victoria, tomando en cuenta que la mala evaluación política de sus triunfos pasados los llevaron a cometer errores estratégicos que terminaron diluyéndola como una opción real de poder.

Ociel Alí López es sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela. Ha sido ganador del premio municipal de Literatura 2015 con su libro Dale más gasolina y del premio Clacso/Asdi para jóvenes investigadores en 2004. Colaborador en diversos medios de Europa, Estados Unidos y América Latina.

08 enero 2022

Al menos 13 policías heridos en atentado explosivo en Colombia

Cortesìa DW

Los uniformados se dirigían a relevar a compañeros en Cali cuando ocurrió la explosión. Al menos dos de ellos se encuentran en estado grave. Las autoridades ofrecieron recompensa para dar con los responsables   

Imagen referencial.

Imagen referencial.

Al menos 13 policías resultaron heridos tras un ataque con explosivos contra un camión en el que se movilizaban en la ciudad colombiana de Cali (suroeste), informó este sábado (08.01.2022) el presidente Iván Duque. A bordo del vehículo iban 15 agentes. Los lesionados son uniformados del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía (Esmad), de los cuales hay por lo menos dos con heridas de gravedad.     

"Condenamos el cobarde atentado terrorista contra integrantes del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la @PoliciaColombia, que se registró en el sector de Puerto Rellena, en Cali", escribió Duque en Twitter. "Nos solidarizamos con los 11 uniformados heridos en el ataque, 3 de ellos de gravedad", agregó el mandatario conservador, que no ofreció detalles sobre el presunto autor de la agresión.

Jimmy Dranguet, subsecretario de Seguridad de Cali, dijo a la AFP que se trató de un ataque "con explosivos". El alcalde de la ciudad, Jorge Iván Ospina, compartió una fotografía en Twitter en la que se observa el camión afectado por la explosión y aseguró que se pusieron a disposición "todas las capacidades para la atención de los heridos y salvar y proteger vidas”. No se reportan civiles heridos en el hecho.  

"Halcones de odio y terror”

"En el sitio (están nuestras secretarias de Paz, Gobierno, Seguridad y Justicia. No pasarán halcones de odio y terror", añadió el gobernante, que aseguró que quienes den información a las autoridades recibirán "generosa e importante recompensa". "Hoy más que nunca nuestra sociedad debe estar unida contra el terror", expresó. Las autoridades ofrecieron 70 millones de pesos (15.000 euros) a quienes entreguen información para dar con los responsables del ataque.

El camión llegó hasta Puerto Rellena para hacer un relevo, informaron las autoridades. La explosión ocurrió a eso de las 22 horas del viernes y dañó también las fachadas de algunas de las casas cercanas. Horas más tarde el Ejército de Liberación Nacional (ELN) se atribuyó la acción. Con 2,2 millones de habitantes, Cali es la tercera ciudad en importancia de Colombia y la más grande cercana al Pacífico, una de las regiones con más narcocultivos del mayor productor de cocaína del mundo.

DZC (EFE, AFP, El Colombiano)

Biografía polìtica del cura guerrillero Camilo Torres

Por: Analisis Critico

Cuando se unen el fusil y el Evangelio

Vida de Camilo

El cura guerrillero Camilo Torres

Jorge Camilo Torres Restrepo nació en Bogotá el 3 de febrero de 1929. Sus padres fueron Calixto Torres Umaña, prestigioso médico, e Isabel Restrepo Gaviria. De familia acomodada, burguesa y liberal. Vivió junto con su familia en Europa, entre 1931 y 1934. En 1937, el matrimonio se disolvió, y Camilo pasó a vivir con su madre y su hermano Fernando.


Se graduó como bachiller en el Liceo Cervantes en 1946. Luego de estudiar un semestre de derecho en la Universidad Nacional de Colombia, ingresó al Seminario Conciliar de Bogotá, donde permaneció siete años, tiempo durante el cual Camilo se comenzó a interesar por la realidad social, creando un círculo de estudios sociales, junto con su compañero Gustavo Pérez. Como cristiano, se sintió atraído por el tema de la pobreza y la justicia social.

Camilo se ordenó como sacerdote en 1954, y luego viajó a Bélgica a estudiar sociología en la Universidad de Lovaina. Durante su estadía en Europa, hizo contacto con la Democracia Cristiana, el movimiento sindical cristiano, y con los grupos de resistencia argelina en París, factores que lo llevaron a acercarse a la causa de los oprimidos. Fundó con un grupo de estudiantes colombianos de la universidad el ECISE (Equipo colombiano de investigación socioeconómica).

En 1958 se graduó como sociólogo con el trabajo “Una aproximación estadística a la realidad socioeconómica de Bogotá” (publicado en 1987 como “La proletarización de Bogotá”), que fue uno de los pioneros en sociología urbana del país. En 1959 regresó a Bogotá y fue nombrado capellán de la Universidad Nacional. Allí, junto con Orlando Fals Borda, fundó la Facultad de Sociología en 1960, a la que estuvo vinculado como profesor.

Sus investigaciones sociológicas iniciadas con su tesis de grado lo llevaron a familiarizarse con las estructuras sociales tanto urbanos como rurales. Fundó el Movimiento Universitario de Promoción Comunal (MUNIPROC), y desarrolló trabajos de investigación y de acción social en barrios populares y obreros de Bogotá, como el barrio Tunjuelito. Como capellán, introdujo en Colombia muchas de las reformas del II Concilio Vaticano, como dar la misa de frente y no de espaldas, y decirla en español y no en latín. Pregonó que el problema no era rezar más sino amar más.

En 1961 empezó a tener problemas con el cardenal Concha Córdoba, quien no veía con buenos ojos las labores de Camilo. La situación fue tornándose espinosa, hasta que el prelado lo destituyó de su cargo de capellán, de los trabajos académicos y de las funciones administrativas que tenía en la Universidad Nacional.

Colaboró con la investigación dirigida por Germán Guzmán, publicada como “La violencia en Colombia” (1962, segundo tomo 1964). En 1963 presentó el ensayo “La violencia y los cambios socioculturales en las áreas rurales colombianas”, en el primer Congreso Nacional de Sociología. Hizo parte del Instituto Colombiano para la Reforma Agraria (INCORA) y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Presionado por el alto clero, en 1965 renunció al sacerdocio.

Ése año, planteó una plataforma para un movimiento de unidad popular, gestando así a la fuerza política “Frente Unido del pueblo”. Desarrolló numerosas manifestaciones y actos públicos, y publicó el semanario “Frente Unido”. Igualmente hizo contacto con el Ejército de Liberación Nacional, conformado en 1964, con el que acordó la continuación de la agitación política en las ciudades, y su posterior ingreso a la organización cuando se considerase necesario.

El segundo semestre de 1965 Camilo trabaja en el impulso al Frente Unido y en la publicación del semanario del movimiento (el “Frente Unido”). Camilo llenó las plazas públicas y tuvo un vertiginoso ascenso político. Ratificó el abstencionismo como posición revolucionaria.

Luego del hostigamiento y la persecución estatal, se vinculó en noviembre al ELN, y lanzó la “Proclama a los colombianos”. En su primer combate, el 15 de febrero de 1966, murió en combate en Patiocemento, Santander. Sus restos mortales fueron sepultados en algún lugar clandestino, desconocido hasta el momento.

    Pensamiento político

    Camilo formó parte de una iglesia contestataria internacional que se desarrolla en la década de 1960, convirtiéndose en una de sus figuras principales. El cristianismo bien entendido suponía, para Camilo, la creación de una sociedad justa e igualitaria. Esto lo tradujo como la obligación de hacer una profunda revolución, que despojara del poder a los ricos y explotadores (la oligarquía), para darle paso a una sociedad socialista.


Los principales planteamientos de Camilo Torres pueden sintetizarse en las siguientes ideas en torno a la situación nacional: para transformar el país y lograr el bienestar de la clase popular es necesario liberar al país del imperialismo norteamericano y de la oligarquía que sirve a sus intereses; es necesaria la fusión, la movilización y la vinculación de los sectores pobres de la población a la lucha por la construcción de un nuevo Estado. 

Por esto, debe generarse la unidad del movimiento revolucionario y opositor, aglutinando a las masas oprimidas del país; debe tenerse la convicción de llevar la lucha hasta el final afrontando todas las consecuencias; y por último, los cristianos no solamente tienen la posibilidad de participar en la revolución, sino que tienen la obligación de hacerlo (“el deber de todo cristiano es ser revolucionario, y el deber de todo revolucionario es hacer la revolución”).

Otro elemento fundamental en el pensamiento de Camilo lo constituyó su esfuerzo por conciliar el cristianismo con el marxismo, impulsando un nuevo tipo de sociedad de carácter socialista y cristiano, basado en la justa distribución de la riqueza. “Los marxistas luchan por la nueva sociedad, y nosotros, los cristianos, deberíamos estar luchando a su lado”.

Todo este proceso debe ser desarrollado, como lo plantea Camilo, a partir de la acción popular, combinando la actividad política con la militar, y llevando a cabo labores políticas y organizativas a partir de las bases, es decir, en estrecha relación con el pueblo.

La formación del pensamiento político de Camilo estuvo marcado por varias etapas. En primer lugar, tuvo una formación cristiana católica, pero siempre estando vinculado a la realidad social, y a la situación de pobreza de la población colombiana. Posteriormente viajó a Europa donde se formó como sociólogo, pero también donde hizo contacto con el mundo socialista y el movimiento obrero.

A su regreso a Colombia, Camilo se planteó complementar sus esfuerzos por el bienestar de los pobres con la actividad científica e investigativa, a partir de sus conocimientos de sociología. En este sentido, desarrolló proyectos de acción social y comunitaria, en los que puso el saber sociológico al servicio de los sectores pobres.

Pero sus labores fueron truncadas y entorpecidas por la burocracia gubernamental y el régimen político, factor por el cual Camilo pasó a participar en el campo político, oponiéndose al sistema del Frente Nacional (1958-1974) en el que los partidos tradicionales, el liberal y el conservador, se repartirían el poder milimétricamente, excluyendo a los demás sectores políticos. 

En esta perspectiva, Camilo gestó e impulsó el “Frente Unido del pueblo”, en el que buscaba aglutinar a todas las fuerzas políticas revolucionarias y de oposición en torno a la “Plataforma del Frente Unido”, que constaba de diez puntos, los cuales hacían referencia a: reforma agraria, reforma urbana, planificación, política tributaria, política monetaria, nacionalizaciones, relaciones internacionales, salud, familia y fuerzas armadas.

La incapacidad de lograr cambios auténticos y profundos por medios pacíficos y legales, llevó a Camilo a plantearse la necesidad de la lucha armada como medio para el establecimiento de un nuevo estado y una nueva sociedad, de carácter socialista. Por ello se vinculó al ELN, donde esperaba alcanzar la realización de la revolución en Colombia, hasta que cayó muerto en su primer combate.*

Su ejemplo inspiró a movimientos de sectores cristianos como el grupo “Golconda”, o el caso chileno de “Sacerdotes para el socialismo”, impulsor del ascenso de Salvador Allende, y a personalidades como el padre Ernesto Cardenal, participante de la rebelión sandinista en Nicaragua, y en general, a las comunidades eclesiales de base, que conformaron una nueva iglesia latinoamericana comprometida con el cambio revolucionario, originándose la corriente conocida como la “teología de la liberación”.

Igualmente, el ejemplo de Camilo fue retomado por sacerdotes comprometidos que se vincularon a la lucha armada, como los casos de los españoles Domingo Laín y Manuel Pérez, que morirían combatiendo con el ELN. (Pérez llegó a ser comandante político de la organización, hasta que murió por una enfermedad en 1998).

Hoy en día, su ejemplo se mantiene en la lucha revolucionaria que mantiene el Ejército de Liberación Nacional desde hace 38 años, y su pensamiento perdura en estudiantes, obreros y campesinos de toda Colombia y América Latina.

Edgar Camilo Rueda Navarro

2002

BIBLIOGRAFÍA SOBRE CAMILO TORRES

    Sobre Camilo se han escrito numerosas obras que trascienden todos los géneros, en las que se pueden encontrar ensayos, libros, tesis de grado, artículos, reportajes, etc., así como obras a nivel internacional. Las más destacadas son:


SOTO APARICIO, Fernando. “La siembra de Camilo”. (novela). Bogotá, Plaza y Janés, 1971.


BRODERICK, Walter. “Camilo Torres. El cura guerrillero”. Bogotá, Círculo de lectores, 1977. {edición colombiana}


VILLANUEVA, Orlando. “Camilo. Acción y utopía”. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1995.


HABEGGER, Norberto. “Camilo Torres, el cura guerrillero”. Buenos Aires, Peña Lillo, 1967.


LÓPEZ, María. “Camilo camina en Colombia”. Bogotá, 1989.


TRUJILLO, Francisco. “Camilo y el Frente Unido”. Bogotá, 1987.


________________________


* En una entrevista conducida por Marta Harnecker y publicada con el titulo Unidad que multiplica (Quito, Editorial La Quimera, 1988), Rafael Ortíz, miembro del Comando Central de la Unión Camilista Ejército de Liberación Nacional (UCELN), explica las circunstancias de la muerte de Camilo Torres:


"Al vincularse a la lucha armada, él se compenetra de inmediato con la vida guerrillera. ... En esas circunstancias, cuando se planifica una emboscada, él sostiene que tiene que participar argumentando que si hay normas, él no puede quedar al margen de ellas. ... Camilo convence a Fabio y a Medina y éstos resuelven que vaya, pero lo ubican en el sitio más seguro, es decir, en la punta de la emboscada. ... Los compañeros, pensando que ya se había eliminado a la tropa que había entrado en la emboscada, dieron la voz de recuperación, pero cuando Camilo va a recuperar un arma es tiroteado por uno de los militares que había caído herido. La emboscada fue un poco larga y cuando se dan cuenta que Camilo ha caído se lanzan a sacarlo pero ya es demasiado tarde. ... En esa acción caen cinco compañeros tratando de auxiliar a Camilo."

06 enero 2022

Venezuela: “La incidencia de Guaidó es prácticamente nula

Por: DW

La oposición extendió la presidencia interina de Juan Guaidó hasta el 31 de diciembre de 2022. Estados Unidos respaldó la decisión. El problema es que en Venezuela esto le importa a poca gente.

El opositor Juan Guaidó.

El opositor Juan Guaidó.

Estados Unidos lo dijo el 30 de diciembre y, por si no había quedado claro, lo repitió el 4 de enero. En ambas ocasiones, fue el vocero del Departamento de Estado, Ned Price, quien señaló que Washington sigue considerando a Juan Guaidó no solo líder de la oposición venezolana, sino también presidente interino de ese país de Sudamérica. "Respaldamos el deseo del pueblo venezolano de una pacífica restauración de la democracia a través de elecciones justas y libres", agregó el portavoz estadounidense, según la agencia de noticias EFE.

El respaldo no es algo menor, considerando que Guaidó ha perdido fuerza dentro de su propio país, y ha visto descolgarse a figuras relevantes de su entorno, hoy más débil en comparación con el ánimo que lo rodeadaba en enero de 2019, cuando era diputado y presidente de la Asamblea Nacional y se proclamó "presidente encargado” de la República Bolivariana de Venezuela. Pero la realidad indica que, por muy fuerte que resulte como aliado, en este caso no basta con el espaldarazo de Washington.

El portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Ned Price.

El portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Ned Price.

Lo escribió con claridad el analista Luis Vicente León en Twitter: "Esto no define su control de la oposición en Venezuela. Sería impresentable tener un ‘interino' que representa a sus aliados externos, pero no a la oposición, ni a la población ni a la lucha interna. Así como Maduro no puede decidir quién es el líder opositor, tampoco puede hacerlo un externo. Es absurdo pretender que alguien, distinto al pueblo opositor, decida a quién van a seguir o en quién confiar”.

Incidencia cero

"Si hablamos de la oposición, su problema es que por primera vez en muchos años no cuenta con una estructura que la gente considere válida, o legítima, para la conducción de la estrategia para enfrentar a Maduro”, dice a DW Félix Seijas, analista y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Allí donde antes estuvo la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) o incluso la estructura del gobierno interino, hoy parece quedar poco. "La gente siente que eso dejó de tener relevancia, y hoy la lucha carece de referente”, agrega el también director de la encuestadora Delphos.

A diferencia de lo que ocurrió en enero de 2019, cuando Guaidó contaba con respaldo político interno y una cincuentena de países lo apoyó reconociéndolo como mandatario encargado, la noticia de la extensión de su mandato hasta el 31 de diciembre de 2022, adoptada por una Asamblea Nacional carente de poderes, pasó con escasa gloria por los portales noticiosos. En su discurso de asunción del nuevo período, Guaidó llamar a mantener la unidad porque "la dictadura ya está derrotada”.

La figura de Capriles ha ido ganando fuerza en los últimos meses.

La figura de Capriles ha ido ganando fuerza en los últimos meses.

También pidió disculpas por los escándalos de corrupción en que se han visto involucrados algunos opositores y aseguró que "la República no se va a perder en nuestras manos”. El problema de toda esta puesta en escena, de acuerdo con Seijas, es que carece de correlato entre la ciudadanía. "La incidencia de Guaidó dentro del país es prácticamente nula. Puede llamar a una protesta y no va a ir nadie. Mañana puede ofrecer una ruta y nadie lo va a escuchar, nadie se va a enterar”, estima el experto.

¿Retorna Capriles?

"Hay una parte de la oposición que ve en Guaidó la esperanza de que el gobierno interino pueda despegar y tener incidencia, pero la mayoría no”, explica Seijas. "En política, el apoyo popular es importantísimo”, explica, y como Guaidó carece de él, lentamente ha perdido también el respaldo político del que gozó inicialmente. Eso ha dejado espacio para el resurgimiento de figuras como la de Henrique Capriles, exgobernador de Miranda que estuvo a punto de derrotar a Maduro en las presidenciales de 2013.

Seijas explica que el apoyo internacional que recibe Guaidó, que es lo que permite mantener en pie su figura, responde a otras motivaciones. "Para Estados Unidos es relevante porque tiene que mantener la idea de que sigue combatiendo a Maduro y, por eso, apoya las estructuras internas que se oponen a él”, sostiene. Y otro aspecto a tener en cuenta es el financiero. Monómeros (una empresa venezolana intervenida en Colombia) o el oro depositado en Inglaterra son dos ejemplos de estructuras que necesitan una figura que justifique la mantención de esos recursos lejos de las manos de Maduro. Y Guaidó cumple ese rol.

"A nivel interno no hay figuras que dominen la escena opositora, y eso es porque el venezolano opositor necesita un mecanismo que legitime esos liderazgos. Antes fue Capriles porque ganó las primarias de la Mesa de la Unidad Nacional. Pero sin esa estructura no puedes afianzar los liderazgos, y esa es la tragedia de la oposición. Ahora llegó un momento de reacomodo y hay que ver qué resulta de todo esto”, reflexiona Seijas.


Viaje a la ermita de Macario Colombo, el pintor venezolano que vive encerrado desde hace más de 50 años por voluntad creadora

Por: RT

Sus pinturas muestran controversia, fantasía, mitos y visiones filosóficas sobre la vida y la muerte, con acento en la melancolía, el terror y el drama.

Macario Colombo junto a su pintura "El juego de la vida y la muerte", en Barquisimeto, Venezuela, el 29 de diciembre de 2021Orlando Rangel Y. / RT en Español

Tiene más de 50 años encerrado en su casa por una necesidad interna que lo hace pintar casi a diario. Su nombre es Macario Colombo Aldana, un creador venezolano nacido en la Sierra de Baragua del estado Lara, al occidente de Venezuela, que se caracteriza por mostrar una obra de alto contraste que ha ganado reconocimiento nacional e internacional.

El arte de Macario ha logrado transcender las fronteras venezolanas y sus obras se encuentran en países como Rusia, Italia, Grecia, España, Alemania y EE.UU. Algunos coleccionistas buscan sus piezas llenas de fantasías, mitos, controversia y visiones filosóficas sobre religión, cristianismo, el origen de la vida y la muerte, con un profundo acento de melancolía, terror y drama.

RT se trasladó hasta Barquisimeto, conocida como la capital musical de Venezuela, en el estado Lara, para conocer la historia de este pintor autodidacta, sus obras y el particular estilo de vida que escogió desde 1970.

"Yo vivo por y para la pintura, sin la pintura yo creo que no sería nadie. Soy Macario Colombo y me conocen así, por lo que yo he hecho con la pintura o ella ha hecho por mí", explica el artista que incluso hace el montaje de los cuadros y los lienzos.

Una infancia feliz

Colombo nació el 20 de junio de 1946. Sus padres fueron Susana del Carmen Colombo Aldana y Quirico Enrique Cordero. Él cuenta que tuvo una infancia feliz a pesar de la pobreza, ya que siempre pudo jugar con plena libertad.

Su imaginación le permitió disfrutar al máximo esa etapa de su vida y fue a los 12 años cuando hizo su primera pintura: la fachada de la casa del frente de su hogar en Baragua. "Mi hermano me dijo que la guardara porque ya esa casa no existe. Fue mi primer dibujo y ahí comenzó esa necesidad de pintar, casi biológica o patológica, que llevo por dentro".

Por la necesidad de que la familia viviera mejor, los padres de Macario decidieron abandonar Baragua, pasar por Carora y luego instalarse en Barquisimeto. "Llegamos aquí y desde entonces estoy pintando. En principio me tocó trabajar haciendo instrumentos y así era que nos ganábamos la vida, siempre fuimos pobres".

"Lo de hacer instrumentos viene de los Aldana, del viejo Luis Aldana y por eso mi mamá, que era la que mandaba en la casa, nos inculcó eso de fabricar instrumentos. Yo hago mandolinas, violines, cuatros, guitarras y hasta arpas. Entonces, mi papá aprendió de mi mamá e instaló el taller y la gente del Salón Mixto nos compraba, así fue que enfrentamos la pobreza y podíamos tener para la comida", comenta.

El encierro y la pintura

Macario cuenta que al principio, por cuestiones de tiempo, solo dedicaba a la pintura un día a la semana, los domingos. Sin embargo, la necesidad de pintar lo hizo a entrar en una vorágine creadora que lo encerró en su cuarto para expresar todo lo que surgía de su imaginación.

"Yo sentía que si no pintaba me iba a enfermar, era algo que me decía que pintara, que tenía que hacerlo. Eso es como una especie de locura creativa, la necesidad de expresión, que las manos dibujen eso que la mente se imagina, a veces desde la oscuridad, y que termina en un lienzo".

Así fue como Macario se abstrajo en su imaginario. "Me fui quedando en la casa y mi mamá era la que sacaba mis trabajos a la calle, los vendía o los dejaba en un lugar para que los vendieran. Mucha gente llegó a decir que yo estaba loco y no los culpo, es difícil que entiendan".

"Yo también llegué a pensar en un momento que me estaba volviendo loco, porque estaba tan dentro de mi imaginación y de las pinturas, que filosofando decía: '¿será que he muerto y mi espíritu utiliza mi cuerpo para esto?'. Por eso, como vivo encerrado, tengo que estar activo, eso me lo recomiendan los psicólogos. Me pongo a drenar con la pintura, la escultura o los instrumentos".

Las etapas de su obra

Macario explica que su obra tiene varias etapas, una de las "más bellas, oscuras y dramáticas" fue la que lo llevó a realizar decenas de pinturas enfocadas en lo que el llama "Los fantasmas del molino de Baragua", una colección inspirada en los mitos que escuchó cuando era niño y que trasladó en imágenes que le impactaron durante su infancia, cuando vivía en su pueblo natal.

La otra etapa es sobre deidades o el cristianismo. "Yo veo a Cristo como un hombre que sufrió, de carne y hueso, no metafísico. Él fue como nosotros, no como ese ser superior o de la iglesia, lo veo como alguien que vivió, que sintió dolor, que fue bueno, pero la gente lo maltrató y se hizo eterno".

"Tengo otra etapa más filosófica en la que planteo que el hombre viene del hongo y que va haciendo una metamorfosis hasta hacerse adulto, como nos vemos nosotros, pero sigue teniendo hongos en sus costados porque somos imperfectos. Nadie es perfecto, todos tenemos algo de malo y algo de bueno, como la vida, que no podría ser vida sin que exista la muerte".

Macario dice que su obra ha sido alabada por muchos y criticada por personas que dicen que no tiene valor. "Hay gente que me quiere y gente que no. Hay muchos que se han dedicado a replicar mi trabajo, a copiarlo, violando mis derechos de autor, y los venden como si fueran míos, se lucran".

El dinero y la pintura

Sobre la venta de sus pinturas, el artista dice que no le interesa lidiar con ese asunto. "Esas cosas no me gustan, ni los horarios. Eso me fastidia. Yo pintando es que me siento libre. Hay días en que no he pintado y cuando llega la noche me da por ponerme a trabajar y puedo durar toda la madrugada".

"Aquí llegan queriendo comprar mis pinturas, pero eso no me apasiona, por eso vivo así, con lo fundamental. A mí lo que me llena y me da felicidad es la pintura, yo no le sé poner precio a mis pinturas, eso lo hace mi hija, que se encarga de eso, y lo que dicen los coleccionistas".

Macario dice que pensar en el dinero envenena a las personas y las vuelve codiciosas. "Hay gente que se pierde por la avaricia, yo no, yo soy un hombre feliz pintando, que no le hace daño a nadie, que no le gusta la violencia, que cree que la mujer es algo maravilloso y que nos da la vida. Así veo la vida, sencilla, sincera, sin tanto lujo y sin mentiras". 

Agrega que su obra también está llena de amor. "El amor sagrado es el que se le tiene a los hijos, y eso a su vez, viene viene del amor profano, del amor que uno tuvo con una mujer y salió un hijo, ahí se unen ambos amores, por eso el universo está hecho de amor".

El amor sagrado

Macario comenta que estuvo casado y su exposa sigue siendo su amiga "aunque se enamoró de otro hombre, uno bueno". Con ella tuvo tres hijos, dos hembras y un varón.

"El varón murió porque se fue por el mal camino, las drogas y las armas. Su muerte ha sido la mayor desgracia que yo he sentido. Lo quise salvar con la pintura, pero el prefirió lo malo. Él me decía que yo era un cobarde porque no me gustaba la violencia y yo le respondía que la mejor guerra era la que no se daba, que el cementerio estaba lleno de valientes".

"Mi otra hija, la que no vende, es la más tranquila, ella siempre viene y me visita, está pendiente de mi", dice Macario, quien cree que el amor por la familia es el más sagrado y para disfrutarlo, lo mejor es estar siempre sobrio.

"Por eso soy abstemio, para estar consciente de lo que siento y hago. Nunca he bebido, ni fumo, ni uso drogas. Un pintor no necesita de esas cosas, la mente y la imaginación son tan poderosas que cuando uno se deja llevar, las cosas que salen son poderosísimas y auténticas".

"Para mí vale más la hermenéutica"

En cuanto al valor comercial de su arte, dice que eso solo se sabrá cuando él muera. "Mientras viva están la envidia, los señalamientos, que si estudié o no, pero ahí está mi aporte al mundo, mis pinturas son las que van a hablar por mí y luego se verá cuánto valen. Esa plata, millones o centavos, ni siquiera la veré. Para mí vale más la hermenéutica, lo que mi pintura haga pensar y sentir a quien la observe, ese valor espiritual y sentimental no tiene precio".

Recuerda que uno de sus momentos más difíciles fue cuando se agravó la crisis económica venezolana y se quedó sin pinturas y lienzos. En ese entonces, tuvo que recurrir al carbón de la cocina. "Me tocó dibujar con el hollín de las ollas, las raspaba con los dedos y pintaba en lo que consiguiera".

A Colombo le han ofrecido salir de Venezuela e instalarse en países como Grecia e Italia para mostrar y vender sus obras, pero a él no le interesa. Prefiere la tranquilidad de su casa y comer un plato de caraotas con pasta y arepas.

Durante cuatro horas, también habló de sus otros intereses: las ambigüedades de la vida, las posturas políticas actuales, la maldad del nazismo y sus mentiras, la visión del budismo, el pacifismo, los robos de sus obras por personas vinculadas a la política, la música clásica y de su poeta favorito, José Antonio Ramos Sucre.

Macario agradece el reconocimiento que le han hecho en vida, reflejada en distintos documentales cinematográficos y televisivos, entrevistas y un par de libros: "Macario el pintor de la locura", un estudio científico y sociológico escrito por Félix Pifano durante 20 años; y "La pintura como medio para la libertad", del autor Luis Velásquez.

"Yo voy a pintar hasta que me muera, hasta que el cuerpo me lo permita, es lo que me da vida y aunque no me quiero morir, porque me gusta mucho la vida, estoy claro que eso va a pasar algún día".

Orlando Rangel Y.

Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona

  Por: Analisis Critico  Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona pic.twitter.com/zjyzpIRjHS — Ali Anzola Escorche (@al...