23 noviembre 2022

El inesperado acercamiento de Gustavo Petro a la derecha más extrema de Colombia

Por: BBC

El Gustavo Petro presidente es distinto al Gustavo Petro senador o alcalde: el político destacado durante 30 años por su vehemencia y enfrentamiento con los poderes tradicionales está apostando obsesivamente por el diálogo y el consenso.

"Quiero una Colombia fuerte, justa y unida", dijo en su toma posesión. "Los retos y desafíos que tenemos como nación exigen una etapa de unidad y consensos básicos".

Entre esos desafíos está, por supuesto, la violencia. Y para acabar con ella Petro se ha acercado, contra de todo pronóstico, a la derecha más extrema.

El Petro candidato supo representar las demandas de millones de colombianos pobres que fueron postergadas por lo que llaman en Colombia el "establecimiento": la lucha contra la desigualad, el clientelismo y la violencia.

Pero para abordarlas, y para que se resuelvan con éxito, el Petro presidente necesita a esa clase política, mediática y empresarial que controla.Final de Recomendamos

Por eso la metodología de los consensos permea todo su gobierno: el gabinete tiene gente de casi todas las tendencias y en la coalición legislativa hay partidos conservadores y tradicionales.

Al día siguiente de su elección, Petro se reunió con viejos enemigos: su contrincante en segunda vuelta, Rodolfo Hernández, y el líder de la derecha, el expresidente Álvaro Uribe. Se tomaron fotos que antes parecían impensables.

Le auguraban una gobernabilidad débil, pero la bancada oficialista ha logrado aprobar importantes leyes para cuidar el medio ambiente, dialogar con criminales y subirles impuestos a las empresas y a los ricos.

También ha lanzado unos multitudinarios "diálogos regionales vinculantes" que convocan a las comunidades en busca de soluciones de infraestructura, orden público y transparencia.

Muchos, sin embargo, lo ven como estrategia: lo acusan de usar tácticas políticas de antaño, la llamada "mermelada" clientelar, aunque sus aliados lo justifican con que "las reformas, para que sirvan, necesitan consensos entre adversarios".

En todo caso, al político que calificaban de "arrogante", "terco" y "déspota" le dio por la fraternidad cuando llegó a la presidencia.

Uribe y Petro

FUENTE DE LA IMAGEN,PRENSA GUSTAVO PETRO

Pie de foto,

Una foto inesperada con Uribe que llegó días después de la elección de Petro.

Orillas opuestas

Y para dos de sus promesas más ambiciosas, la reforma agraria y la paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), Petro llamó al empresario, líder ganadero y político José Félix Lafaurie.

Lafaurie aceptó la invitación: será uno de los negociadores del gobierno en el proceso de paz con el ELN, que se inició esta semana en Caracas, y firmó un crucial y generoso acuerdo para que el Estado compre 3 millones de hectáreas de tierra a ganaderos que esperan ser repartidas entre campesinos.

Durante 40 años Lafaurie ha hecho política en contra de todo lo que Petro representa: los diálogos de paz, la redistribución de la tierra y el asistencialismo del Estado.

Si Petro en el pasado dijo que los ganaderos eran "narco latifundistas expropiadores violentos de campesinos", Lafaurie dijo que Petro era "nazi", "asesor de Chávez" y "terrorista".

Ahora el tono es distinto.

"Petro ha demostrado que su administración será de diálogo y concertación", justificó Lafaurie en estos días. "Ha abierto escenarios… quienes estamos en la otra orilla, lo que nos corresponde hacer es ir a esos espacios y construir en la dirección que ellos proponen, pero también por supuesto bajo los criterios que uno crea que debe aportar".

Iván Cepeda, Cecilia López, Gustavo Petro, La Faurie,

FUENTE DE LA IMAGEN,PRENSA PRESIDENCIA DE COLOMBIA

Pie de foto,

A la izquierda está Iván Cepeda, izquierdista artífice del acercamiento entre Lafaurie y Petro. Le sigue Cecilia López, ministra encargada de la reforma agraria.

Uribe, viejo amigo del ganadero, celebró la iniciativa: "Su participación puede contribuir a aproximar un aceptable nivel de acuerdo nacional sobre el tema, que requiere reflexión y hechos de paz del ELN".

Durante el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), entre 2012 y 2016, la implacable oposición del uribismo generó escepticismo entre millones de colombianos, que en su mayoría votaron en contra del acuerdo en un plebiscito.

"En el caso de las FARC, el acuerdo nacional se nos negó cuando lo solicitamos a raíz del triunfo del no en el plebiscito", dijo Uribe. "No hubo paz, pero sí más narcotráfico, más violencia y más polarización política".

Petro, de alguna manera, coincide, y espera que la adhesión de Lafaurie a la mesa de negociación le dé legitimad al acuerdo que se llegue a firmar con el ELN.

Jose Feliz Lafaurie

FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

Pie de foto,

Lafaurie en Caracas, durante el inicio de los diálogos de paz con el ELN auspiciados por Maduro.

El poderoso gremialista

Reacciones a la llegada de Lafaurie al grupo negociador hay para todos los gustos: "Piedra en el zapato", "gesto audaz" y "complejo pero interesante" fueron algunos de los comentarios de expertos. El exlíder de las FARC, Rodrigo Londoño, lo calificó como una "señal de que la paz es indetenible, gana voluntades y transforma al país".

Nadie, en todo caso, puede omitir la sorpresa, porque los ganaderos son los grandes enemigos de la guerrilla. Los impulsores, de acuerdo a expedientes judiciales, del paramilitarismo; los dueños, según centros de estudio, de un tercio de la tierra en el país; los artífices, para muchos, de la desigualdad en la propiedad que originó el conflicto armado.

Lafaurie nació en una familia de algodoneros en el norte del país. Desde joven fue entre empresario y político. Pasó por varias organizaciones estatales de control fiscal y ligadas al agro. Fue líder gremial de las poderosas notarías.

Es, también, fundador de uno de los clubes más pudientes de Bogotá, El Nogal, emblemático por un atentado de la guerrilla en 2003.

Hace 18 años, Lafaurie llegó a la presidencia de Fedegán, una asociación de ganaderos que maneja más de US$24 millones de recursos públicos, según reportó la Silla Vacía, en uno de los fondos de recolección de parafiscales más grandes del país.

Está casado con María Fernanda Cabal, una senadora uribista que rechaza los diálogos de paz, está en contra de todas las iniciativas de Petro, apoya el porte de armas y se opone al aborto. Cabal dijo no sentirse "cómoda" con la colaboración de su esposo con Petro: "Creo firmemente que a la delincuencia se la debe someter", aseguró. Y definió el rol de su pareja en las pláticas de paz como de "observador".

Protesta en Colombia

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Los grandes enemigos de la derecha son los campesinos, aquellos que el ELN dice representar.

En 2004, Lafaurie fue sancionado por tráfico de influencias en la Superintendencia de Notariado y Registro, una decisión ratificada por varias cortes pese a sus apelaciones; y en 2008 fue nombrado en tribunales como uno de los aliados de Uribe que presionaron y sobornaron congresistas para aprobar su reelección.

La gran sospecha sobre él, sin embargo, ha sido un supuesto nexos con paramilitares, los grupos armados antisubversivos que se originaron para defender las grandes propiedades de tierra. Varios exlíderes de las autodefensas declararon ante la justicia que él era un aliado clave dentro de la política; que incluso les recomendaba maneras de desalojar a los campesinos.

Él niega las acusaciones, aunque admitió haber negociado con ellos en busca de la paz. "El gremio ganadero tiene la valentía de asumir la responsabilidad de que en el pasado financió el movimiento paramilitar", dijo en 2006. Siempre dio una justificación, que incluso ha mantenido en recientes escenarios de invasiones de tierras: la autodefensa de la propiedad privada.

Ahora, sin embargo, parece un aliado más de la llamada "paz total" de Petro. "El sector ganadero no puede negarse a una solicitud como la que hizo el presidente con mucha generosidad", dijo. "Ojalá que este anhelo de paz total pueda darse".

Muchos lo ven con escepticismo. El gobierno apenas empieza y la luna de miel continúa. Lafaurie bien puede salirse de la mesa de negociación cuando lo vea conveniente. La polarización se reactiva de un soplido y en 2023 hay elecciones municipales.

Pero por estos días, al menos, media Colombia anda sorprendida con esta fraternidad entre viejos enemigos.

Sancionan a jueza ligera de ropa y magistrado cuestionado sigue impartiendo justicia

Por: W Radio

El contraste machista entre los casos de la jueza Vivian Polanía y el magistrado Jorge Eliécer Mola 

Capera.



En pocas horas la juez Viviana Polanía fue sancionada porque durante una audiencia virtual se encendió su cámara y los intervinientes pudieron ver parte de su pierna y que además se estaba fumando un cigarrillo.



El declive del Opus dei

Por: Análisis Crítico

Tras la canonización en 2002 del fundador Josemaría Escrivá de Balaguer, su sucesor Álvaro del Portillo será beatificado en una misa oficiada por 18 cardenales y 130 obispos, en la que 1.300 sacerdotes darán comunión a decenas de miles de fieles.

"El acto es una demostración de fuerza evidente", considera José Manuel Vidal, director del portal Religión Digital. "Conseguir la beatificacion del segundo prelado es un hito en la historia de cualquier movimiento religioso", agrega.

Fundado en 1928, el Opus Dei -la "Obra de Dios" en latín- tiene como misión difundir la fe católica en la vida cotidiana por el trabajo de sus fieles, unos 90.000 en los cinco continentes (33.000 en España), según sus cifras, laicos en su inmensa mayoría.

La idea es que "se puede ser santo en medio del mundo", explica José Carlos Martín de la Hoz, historiador y responsable de la institución.



"Una tomadura de pelo": España y otros países rechazan el precio límite al gas propuesto por Bruselas

Por: RT

La Comisión Europea plantea fijar un tope de 275 euros el megavatio hora (MWh), un precio que solo fue superado en agosto.


"Una tomadura de pelo": España y otros países rechazan el precio límite al gas propuesto por Bruselas

"No es un propuesta seria. Es una tomadura de pelo". Así ha calificado la vicepresidenta tercera de España y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, la propuesta de la Comisión Europea de fijar un límite de 275 euros el megavatio hora (MWh) al precio de las compras de gas.

La propuesta conocida el martes marca un umbral que solo fue superado el pasado mes de agosto, cuando se alcanzaron récords históricos en plena escalada de los precios de los combustibles fósiles, que lastraron la inflación de la eurozona hasta alcanzar los dos dígitos por primera vez.

Varios Gobiernos, entre los que se encuentra el de España, ya han advertido a la Comisión de que si no se retira esta propuesta y se pone sobre la mesa otra más razonable, rechazarán otras iniciativas que se planteen en cuestiones clave.

"Me consta que hay Estados miembros que van a pedir que se haga una propuesta seria o directamente dejamos de respaldar las propuestas de la Comisión en otros temas que también son de vital importancia", ha sostenido Ribera este miércoles en declaraciones a la prensa en los pasillos del Congreso.

Las reacciones de indignación de muchos Ejecutivos europeos se producen un día antes de la celebración de un nuevo Consejo extraordinario de Energía en Bruselas, donde se debería aprobar el mecanismo extraordinario para la limitación del precio del gas natural que compra la UE.

Sin embargo, parece que ese pacto no se alcanzará a no ser que la comisaria de Energía, la estonia Kadri Simson, retire la propuesta. "Tengo la impresión de que la Comisión va a oír cosas muy duras por parte de los Estados miembros", ha afirmado Ribera. 

En la cumbre del jueves se deberán tomar decisiones muy importantes para la economía del bloque comunitario. Además del mecanismo para limitar el precio del gas, también se tratarán las compras conjuntas y la reforma del sistema eléctrico europeo, que está prevista que se lleve a cabo el año que viene. Estas cuestiones podrían ser vetadas si los 275 euros por megavatio hora no salen de la ecuación.

Una reclamación de hace tiempo

La reclamación de al menos una quincena de Gobiernos de la UE de fijar un precio máximo para pagar el gas que se importa no es nueva. La idea, liderada por España y Portugal, que consiguieron en junio la denominada 'excepción ibérica', contaba con el rechazo de Alemania y Países Bajos. Sin embargo, se consiguió que en octubre la Comisión se comprometiera a presentar una propuesta en este sentido.

Sánchez anuncia un nuevo plan de choque contra el alza de los precios de la energía en España
La iniciativa consiste en fijar un límite al precio del combustible que los países del bloque estén dispuestos a pagar por el producto que se importe, a partir del cual se activaría un mecanismo de emergencia.

Sin embargo, la propuesta del Ejecutivo comunitario ha sido decepcionante. Para muchos países europeos el precio pautado es demasiado alto, debido a que por debajo de ese límite la UE ya ha sufrido las consecuencias de la inflación, que ha lastrado al conjunto de la economía.

Para Ribera, se trata de "unas condiciones que lo hacen prácticamente inviable", por lo que insta a la Comisión a "cambiar muchísimo la actitud" para poder llegar a un acuerdo. "Lo más dramático es que le hemos pedido que presente una propuesta y esto no es una propuesta seria, esto es una tomadura de pelo", concluía la ministra española.

A su juicio, lo planteado por Simson es una llamada al aumento de precios. "Ya en sí mismo está incitando un incremento muy importante en las ofertas de los distintos proveedores eléctricos", ha explicado Ribera, que considera que "genera el efecto contrario al deseado" al inducir "un incremento artificial de precios". "Nos vamos a oponer rotundamente", ha advertido.

Saboteo al gasoducto Nord Stream crea mar de fondo

Por: Análisis Crítico

La Unión Europea concluyó que las fugas en dos importantes gasoductos que van de Rusia a Europa fueron causadas por un sabotaje, pero no llegó a acusar directamente a Rusia. 


Mientras, Suecia informó este jueves de una cuarta fuga. La jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo el miércoles que de tratarse de una interrupción deliberada, responderían de la manera "más fuerte posible".

En medio de las investigaciones por determinar lo ocurrido, la Guardia Costera sueca informó hoy de que ha detectado una cuarta fuga en los oleoductos submarinos, después de que a principios de esta semana se produjeran explosiones en un supuesto sabotaje.

"Hay dos fugas en el lado sueco y dos fugas en el lado danés", dijo un funcionario de la Guardia Costera sueca, después de que a principios de esta semana se confirmaran tres fugas en los oleoductos Nord Stream en el mar Báltico. El funcionario añadió que las dos fugas en el lado sueco están "cerca la una de la otra".

Los guardacostas suecos no pudieron explicar inmediatamente por qué la última fuga apareció sólo unos días después de las primeras oleadas.


Venezuela y China consolidan la diplomacia de paz entre ambas naciones

Por: VTV


Este martes, el ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Carlos Faría, afirmó este martes que “los gobiernos de China y Venezuela son ejemplo histórico de diplomacia».

Las declaraciones fueron dadas a propósito de sostener una reunión con el representante especial del Gobierno de China para Asuntos Latinoamericanos Qiu Xiaoqi, con el objeto de ratificar la voluntad de «continuar avanzando en la consolidación de la nueva geopolítica de paz”.

Así lo dio a conocer en su cuenta de red social Twitter, destacando la importancia de las relaciones bilaterales entre la nación asiática y la caribeña.

Asimismo, resaltó la importancia de que el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros y su pueblo agradezcan al presidente Xi Jinping, por su inquebrantable espíritu de cooperación, hermandad y solidaridad hacia la Patria Bolivariana.

Es importante destacar que China y Venezuela establecieron relaciones diplomáticas el día 28 de junio del año 1974.



Ratificado grupo interparlamentario de amistad Venezuela – Colombia


Grupo de amistad inter parlamentario

La asamblea nacional ratificó este martes el grupo parlamentario de amistad entre Venezuela y Colombia establecido en mayo pasado, que tiene por objeto profundizar las relaciones entre ambos legislativos así como impulsar leyes que favorezcan el desarrollo de la frontera común. El acto contó con la presencia del embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti y el gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal.

Por el lado venezolano, el presidente del grupo es el diputado, Julio Chávez, quien aseguró que los parlamentarios colombianos y venezolanos pretenden «impulsar los instrumentos jurídicos que hagan falta», para «devolverle la prosperidad y el desarrollo integral» a la frontera colombo-venezolana y «potenciar» intercambios económicos, académicos, educativos, culturales y científicos a través de esa zona que se vio afectada por años durante la ruptura de relaciones entre Caracas Y Bogotá, que pudo restablecerse tras la llegada a la Casa de Nariño de Gustavo Petro, el primer presidente colombiano que no proviene de las más extremas derechas en la oligarquía de Colombia.

«Trabajaremos con nuestros homólogos, los congresistas colombianos, en diferentes temas, de modo que podamos tributar a la paz total, y eso va a ser una de las tareas, de los objetivos, de este grupo parlamentario, que hoy formalmente se ha instalado», dijo.

Refirió Chávez los encuentros previos entre parlamentarios venezolanos y colombianos, como el celebrado en Táchira el mes pasado, durante el cual «se firmó un memorándum de entendimiento para desarrollar todos los temas» fronterizos como comercio, producción, migración, transporte y seguridad.

En declaraciones recogidas por VTV, Benedetti destacó que «ya se ha hecho bastante» y refirió el logro para ambas naciones de haber «reestablecido las relaciones económicas, diplomáticas, legislativas… la cooperación judicial y de fuerza pública», así como «el transporte; el restablecimiento de las líneas aéreas», sin embargo señaló que «falta quitarle a las mafias la frontera, pero los dos gobiernos están trabajando en eso», dijo.

El embajador neogranadino destacó en twitter el acompañamiento del Ejecutivo colombiano, al cual representa en Venezuela, en la creación del grupo interparlamentario y aseguró que el Gobierno de Petro respaldará «el compromiso de trabajar por una agenda común: asuntos migratorios, sociales, comerciales y ambientales» que redunden en » que nos lleven a «la paz total», de Colombia, máxima de la administración Petro.

Benedetti refirió durante el acto de creación del grupo que hay «necesidad de crear una legislación de frontera» en ambos naciones y crear una zona económica común entre Cúcuta y San Antonio del Táchira, además de promover la inversión en varios municipios fronterizos a lo largo de la línea limítrofe.

Bernal: Legislar para el futuro

Por su parte el gobernador de Táchira, señaló a VTV que durante la reunión se hicieron «propuestas muy interesantes», reiteró la necesidad de una «legislación de fronteras» en ambos países «ya que nuestra legislación está anacrónica; se quedó en el pasado y es necesario legislar para 20, 30, 50 años en el futuro».

Agregó el gobernador del estado fronterizo que «ambos gobiernos… por instrucción del presidente Petro y del presidente (de Venezuela) Nicolás Maduro, están haciendo todo lo necesario para que a partir del primero de enero de 2023, no haya ninguna traba comercial, administrativa o aduanera; y se pueda permitir un intercambio no solamente de productos sino la movilidad de las personas en autos personales, transporte público y vuelvan a ser, nuevamente, Táchira y Norte de Santander, esa bisagra que conecta no solamente dos países hermanos, sino … el corredor interoceánico entre el (océano) Pacífico y el (océano) Atlántico».

«Hoy nos hemos comprometido a trabajar de la mano entre legisladores de Colombia y de Venezuela para legislar en función de garantizar una frontera de paz, confraternidad y prosperidad», señalóp Bernal.

Distinguió como temas principales en el diálogo interparlamentario de Venezuela y Colombia la «mecanismos flexibilización para los trámites de importación y exportación; una legislación que vea a la frontera como una tierra viva de permanente intercambio… garantizar las condiciones que permitan la inversión»

El mandatario regional señaló que también se comprometieron a «estudiar (en términos legislativos) la implementación de una zona de intercambio binacional que agrupe Villa del Rosario y Cúcuta; en Norte de Santander y San Antonino y Ureña (en Táchira) para que sea una zona de libre comercio e intercambio»

Explicó que tal zona no se limitaría a el intercambio binacional, sino que siendo Venezuela un país bloqueado unilateralmente por EEUU, serviría como «un puerto seco para el intercambio con más de 300 millones de personas con toda América Latina», señaló.

Explicó que «hay toda la voluntad política del presidente Nicolás Maduro, y ahora del presidente Petro para que… hermanados en Bolívar» el destino de ambos países sea vencer», dijo Bernal.





Delcy Rodríguez inauguró Árbol de los Sueños en Qatar

Por: Últimas Noticias



En nombre del Gobierno Bolivariano del Jefe de Estado, Nicolás Maduro, la Vicepresidenta Ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez, acompañó ayer al presidente de la Confederación Suramericana de Fútbol (Conmebol) , Alejandro Domínguez, en la apertura del “Árbol de los sueños” en el marco del Mundial de Fútbol de Qatar.


En Doha quedó oficialmente inaugurado este espacio, que estará abierto a todos los fanáticos que deseen conocer la historia, la esencia y grandeza del fútbol suramericano, como parte de los atractivos para quienes asisten a la máxima justa del deporte rey.

Rodríguez en compañía del titular de la Conmebol, el presidente de la Federación Venezolana de Fútbol, Jorge Giménez, miembros del Consejo Directivo, autoridades diplomáticas y leyendas de fútbol suramericano cortaron la cinta inaugural para luego recorrer el espacio.

Asimismo, la Vicepresidenta Ejecutiva, conversó con el Secretario General del Comité Supremo de Entrega y Legado, Hassan Abdullah Al-Thawadi, quien lideró todos los preparativos para la perfecta ejecución de la Copa Mundial de 2022.

Vale destacar que Qatar es el primer país anfitrión que completó la ejecución de los estadios desde cero y los entregó un año antes del inicio del torneo mundialista.

El Árbol de los Sueños representa las raíces del fútbol suramericano, integrada por tres etapas que muestran de donde vienen los mejores jugadores del mundo, y que con astros como Pelé, Garrincha, Ronaldo, Maradona, Dorado, Shiaffino, entre otras leyendas han conquistado nueve copas del mundo para la Conmebol.

Por tal razón, la entidad deportiva creó este Árbol de los Sueños, un área para revivir las hazañas de los míticos futbolistas suramericanos, la historia de los torneos, las curiosidades, anécdotas que rodean los campeonatos y las historias que acompañan cada triunfo de los jugadores.

En un mensaje compartido este martes en su cuenta de la red social Twitter, explicó que asistió al evento deportivo con el presidente de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF) Jorge Giménez.

«Ayer estuvimos en la inauguración del «Árbol de los Sueños» de la Conmebol en Qatar. Agradecemos a su presidente Alejandro Domínguez, por la invitación que atendimos junto al presidente de nuestra FVF Jorge Giménez», comunicó.


Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona

  Por: Analisis Critico  Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona pic.twitter.com/zjyzpIRjHS — Ali Anzola Escorche (@al...