21 octubre 2022

Los mitos de los bancos centrales arrastran la economía mundial

Por: Anis ChowdhuryJomo Kwame Sundaram


Fuentes: IPS [Imagen: TalCualdigital]

SÍDNEY / KUALA LUMPUR – La obsesión dogmática y el enfoque en la lucha contra la inflación en los países ricos están empujando la economía mundial a la recesión, con muchas consecuencias nefastas, especialmente para los países más pobres. Esta fobia se debe a mitos compartidos por la mayoría de los dirigentes de los bancos centrales.

Mito 1: La inflación ahoga el crecimiento

El relato común es que la inflación perjudica al crecimiento. Los principales bancos centrales, las instituciones de Bretton Woods y el Banco de Pagos Internacionales  insisten en que la inflación es perjudicial para el crecimiento, a pesar de todas las pruebas que demuestran lo contrario. El mito se basa en unos pocos casos muy excepcionales.

La inflación de Estados Unidos y Europa, que se produce una vez en una generación, podría ahogar el crecimiento mundial y provocar una recesión global en 2023, según las perspectivas del economista jefe del Foro Económico Mundial bajo el título «La inflación conducirá inexorablemente a la recesión».

La publicación estadounidense The Atlantic advirtió recientemente que la inflación es mala, lo que hace prever un periodo de estancamiento económico o incluso una recesión. De manera similar se expresó la publicación británica The Economist, según la cual la inflación perjudica la inversión y empobrece a la mayoría de la gente.

Sin pruebas sólidas al respecto, esa narrativa afirma que la causalidad va de la inflación al crecimiento, con inevitables consecuencias adversas. Pero los economistas serios no han encontrado pruebas concluyentes.

El economista jefe del Banco Mundial, Michael Bruno, junto con  el economista estadounidense especializado en crecimiento William Easterly se preguntaron si la inflación es perjudicial para el crecimiento.

Con datos de 31 países para el período 1961-1994, concluyeron: «La proporción entre las creencias fervientes y las pruebas tangibles parece inusualmente alta en este tema, a pesar de la amplia investigación anterior».

La evidencia de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) para 1961-2021. De hecho, Las figuras 1a y 1b actualizan a Bruno y Easterly, contradiciendo de nuevo la narrativa estándar de los principales bancos centrales, las instituciones multilaterales y otros.

En sus estudios se establece que la relación inflación-crecimiento es fuertemente positiva cuando se excluyen los años de recesión de la grave subida del petróleo de 1974-1975, cuando el primer gran shock petrolero.

La relación no se vuelve negativa ni siquiera cuando se incluyen los años 1974-1975, se remarca.

Además, el periodo denominado como la Gran Inflación, de 1965-1982, no perjudicó al crecimiento.

Por lo tanto, no existe ninguna base empírica para establecer un umbral concreto, como el objetivo de inflación de 2 %, ahora estándar en las instituciones rectoras del tema, que desde hace tiempo se ha reconocido que se trata de una especie de “número mágico”, sacado del aire.

Los países del Sur en desarrollo también presentan una relación positiva entre inflación y crecimiento si se omiten los casos extremos, por ejemplo, tasas un índice de inflación superior a 20 %, o excesivamente afectadas por la volatilidad de los precios de las materias primas, los conflictos civiles o la guerra (Figuras 2a y 2b).

El gráfico 2a resume los datos de 82 países en desarrollo durante el periodo 1991-2021. Aunque ligeramente debilitada, la relación positiva se mantiene, incluso si se incluyen los años de crisis de la deuda de 1981-1990 (gráfico 2b).

Mito 2: La inflación siempre se acelera

Otro mito popular es que una vez que la inflación comienza, tiene una tendencia inherente a acelerarse. Como la inflación tiende supuestamente a acelerarse, no actuar con decisión para cortarla de raíz se considera peligroso. Por ello, el economista jefe del FMI aconseja no dejar que el genio de la inflación salga de la botella. Por lo tanto, hay que cortar la inflación de tajo.

Pero, de hecho, la inflación dentro de la OCDE, que agrupa a 38 grandes economías industriales y algunas emergentes, nunca ha superado el nivel de 16% en las últimas seis décadas, incluidos los años de la crisis del petróleo de la década de los años 70.

La inflación no se acelera fácilmente, ni siquiera cuando el trabajo tiene más poder de negociación o los salarios están indexados a los precios de consumo, como ocurre en algunos países.

Los economistas Bruno y Easterly solo encontraron una alta probabilidad de aceleración de la inflación cuando esta superaba 40 %.

Dos economistas del estadunidense Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), Rüdiger  Dornbusch y Stanley Fischer, que posteriormente fue subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional, llegaron a una conclusión similar, calificando de moderada una inflación de 15 %.

Dornbusch y Fischer también destacaron que la mayoría de los episodios de inflación moderada fueron provocados por las crisis de los precios de las materias primas y fueron breves; muy pocos terminaron en una inflación más alta. Y lo que es más importante, advirtieron, estos índices de inflación (moderados) solo pueden reducirse con un coste sustancial para el crecimiento.

Mito 3: La hiperinflación amenaza

Aunque es extremadamente raro, evitar la hiperinflación se ha convertido en el pretexto para que los líderes de los bancos centrales den prioridad a la prevención de la inflación. Una hiperinflación con tasas superiores a 50 % durante al menos un mes es sin duda perjudicial para el crecimiento. Pero como muestra la investigación del FMI, desde 1947, las hiperinflaciones en las economías de mercado han sido muy raras.

Muchos de los peores episodios de hiperinflación de la historia se produjeron tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la disolución de la Unión Soviética (1990-1991). Bruno y Easterly también mencionan las rupturas de los sistemas económicos y políticos, como en Irán o Nicaragua, tras las revoluciones que derrocaron a los regímenes despóticos corruptos.

Un blog del personal de la Casa Blanca señaló que el período inflacionario posterior a la Segunda Guerra Mundial es probablemente una mejor comparación para la situación económica actual que la década de los años 70 y sugiere que la inflación podría disminuir rápidamente una vez que las cadenas de suministro estén completamente en línea y la demanda reprimida se nivele.

Mito 4: La elaboración de políticas basadas en evidencias

A los presidentes de los bancos centrales les encanta afirmar que su política está basada en la evidencia. Se citan unos a otros y a economistas famosos para aumentar el aura de credibilidad del banco central.

Como es lógico, el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda promovió su arbitrario objetivo de inflación de 2 % principalmente mediante la repetición interminable de él, no mediante pruebas sólidas o una lógica superior. Simplemente dedicaron una gran cantidad de esfuerzo a predicar el nuevo mantra a todo el que quisiera escuchar y a algunos que eran reacios a hacerlo.

La narrativa también convenía a los preocupados por las presiones salariales. La lucha contra la inflación ha servido de excusa para debilitar aún más las condiciones laborales y salariales de los trabajadores. Así, la participación del trabajo en los ingresos ha ido disminuyendo desde la década de los 70.

La mayor independencia de los bancos centrales (del Poder Ejecutivo) ha aumentado la influencia y el poder de los intereses financieros, en gran medida a expensas de la economía real. El crecimiento de la producción y del empleo se ha debilitado como resultado, empeorando la suerte de muchos, especialmente en el Sur global.

Hecho: los bancos centrales inducen recesiones

Las políticas inadecuadas de los bancos centrales han frenado a menudo el crecimiento económico sin mitigar la inflación. Las respuestas agresivas de los bancos centrales a la inflación pueden convertirse en profecías autocumplidas, con una inflación elevada aparentemente asociada a recesiones o colapsos del crecimiento.

Antes de convertirse en presidente de la Reserva Federal (2006-2014), el equipo de investigación de Ben Bernanke -quien acaba de ganar el Premio Nobel de Economía justamente por su investigación sobre los colapsos bancarios-, llegó a la conclusión de que una parte importante del efecto de las crisis de los precios del petróleo (en los 70) en la economía no se debe a la variación de los precios del petróleo en sí, sino al consiguiente endurecimiento de la política monetaria.

Así, las intervenciones de los bancos centrales han provocado contracciones sin reducir la inflación. La recesión más larga de Estados Unidos después de la Gran Depresión de los años 30, a principios de la década de los 80, se debió a las subidas de los tipos de interés de su presidente de la Reserva Federal (banco central), Paul Volcker, en el trienio 1979-1981.

Un editorial del New York Times advertía recientemente: «El giro de (Jerome) Powell (actual presidente de la Reserva Federal) hacia el endurecimiento del dinero en 2021 es el equivalente a la medida de Volcker en 1981, y la economía de (la década de) 2020 podría parecerse a la de los años 80».

El profesor de historia de la estadounidense Universidad de Columbia, Adam Tooze, ha resumido el actual frenesí de subidas de tipos de interés de los bancos centrales como el mayor endurecimiento simultáneo de la política monetaria de la historia.

Las fobias, sobre todo si se basan en creencias infundadas, nunca ofrecen una buena base para la elaboración de políticas sólidas.

Anis Chowdhury es un exprofesor de economía de la Universidad Occidental de Sídney y ocupó altos cargos en la ONU. Jomo Kwame Sundaram es un exprofesor de economía y ex secretario general adjunto de la ONU para el Desarrollo Económico.

Puede leer aquí la versión en inglés de este artículo.

T: MF / ED: EG

Fuente: https://ipsnoticias.net/2022/10/los-mitos-de-los-bancos-centrales-arrastran-la-economia-mundial/



Global 3000 el magazin de la ciencia y tecnología

Por: DW

Super ricos y nocivos para el clima

Por: Análisis Crítico

Lula y la desafiante situación brasileña

Por: Ángel Guerra Cabrera

Fuentes: Rebelión [Imagen: Lula en el transcurso de un mitin en Porto Alegre (RS) el 19 de octubre de 2022. Créditos: página web de Lula]

La segunda vuelta de las elecciones brasileñas, el 30 de octubre, es  probablemente el más importante y enconado enfrentamiento electoral  efectuado en nuestra América desde la  elección de Hugo Chávez en 1998.  Esta elección va más lejos que decidir solo quién gobernará al gigante suramericano en los próximos 5 años, el país más extenso, poblado y con  la economía más importante de nuestra región, octava en  el mundo  por su PIB. Tampoco  decidirá solo  quién regirá el país  entre  neoliberalismo  y antineoliberalismo, pues en Brasil lo primero que está en juego es la defensa y reconquista de los derechos democráticos básicos, ya muy mermados los sociales y laborales  por Temer  y Bolsonaro, que el ex militar amenaza con arrollar junto a los políticos, para cumplirle a los empresarios que lo apoyan. Esta elección se trata también -¡cuánto- de si se va a dar el golpe de muerte a lo que queda  de bosque amazónico, pulmón de oxígeno del planeta, como es el objetivo de los capitales del agronegocio socios de Bolsonaro. Es, a la vez,  un episodio clave en la disputa por nuestra América entre las fuerzas democráticas y progresistas, que pugnan por la soberanía nacional, la multipolaridad, y la lucha contra la desigualdad y el hambre y las que abogan por entregar todo al mercado y al capital financiero.

Lula  fue habilitado para competir electoralmente cuando el Tribunal Supremo de Brasil lo absolvió de los falsos cargos que le formularon el venal juez Sergio Moro y su compinche el fiscal Deltan Dallagnol.  Pero ello no pudo borrar la imagen de un  corrupto desempeño gubernamental  del lulismo en el gobierno instalada en amplias capas de la población por la descomunal campaña de mentiras desencadenada por los medios hegemónicos  brasileños e internacionales.  Unido esto al avance político del bolsonarismo, Lula ha tenido que crear una gran coalición  que incluye a importantes sectores de la centroderecha que antes lo adversaron, pero también a sus tradicionales aliados de la centro izquierda y los movimientos sociales más combativos de Brasil, como fórmula para asegurar una victoria convincente ante la grave amenaza antidemocrática  del bolsonarismo.

Moro y Dallkagnol  forman parte del programa del Departamento de Estado de EU para,  con el pretexto de combatir la corrupción, implementar en  nuestra región el lawfare contra los candidatos o funcionarios defensores de propuestas contrarias al neoliberalismo y favorables a las causas populares con el fin de  liquidarlos políticamente, una suerte de muerte civil. Todo ello en perfecta conjunción con la labor de desinformación y difamación de la avasalladora red de medios  hegemónicos y nuevas estructuras de redes digitales al servicio del imperio. El lawfare se ha aplicado también contra los ex presidentes   Manuel  Zelaya, Fernando Lugo,  Cristina Fernández, Rafael Correa, Evo Morales y  varios de sus seguidores. Además, fue el instrumento para dar el golpe de Estado contra Dilma Rousseff y para inhabilitar  a Lula como candidato presidencial cuando marchaba delante en todas las encuestas y así abrir el camino a Bolsonaro.

Aunque la irrupción de Bolsonaro en  la arena política después de décadas de gris y corruptísimo desempeño como diputado no obedece solo a ello, sí suprimió el formidable obstáculo que le interponía Lula. Hoy sabemos que dos años antes el ex capitán había recibido luz verde del entonces comandante en jefe del ejército, general Villas Boas, para contender por la presidencia. A la vez, resulta evidente que la crisis de las políticas neoliberales y el éxito de las políticas progresistas y redistributivas del PT habían agotado la  hegemonía de la elite brasileña,  que necesitaba de un personaje “de fuera”  como Bolsonaro: una suerte de lumpen de la política, apenas ilustrado, pero con  indudable carisma, viveza y capacidad para conectar con grandes sectores de la sociedad brasileña caracterizados por su ignorancia, oscurantismo y fanatismo religioso, o sus ligas al crimen organizado -como son los famosos milicianos-, o con los  militares retirados llenos de ínfulas de poder y de enriquecimiento. Alrededor de 6 mil de estos han sido dispersados por Bolsonaro en toda la administración pública, otro problema con el que tendría que lidiar Lula.

Lula continúa dando una heroica  pelea en ruta a la segunda vuelta frente a fuerzas y obstáculos muy difíciles de vencer. Uno de ellos es cómo gobernaría con un congreso de mayoría bolsonarista y derechista, que incluso tiene los votos para aplicarle el impeachment. Su campaña ha sido un desbordamiento  tal de masas  que parecería enrumbarlo directamente al Palacio de la Alborada. Aunque  después de los errores de las encuestas en el   primer turno, los 5 puntos de ventaja que  le asignan ahora abran espacio a la duda. Otra vez prefiero confiar en  el optimismo de la voluntad que en el pesimismo de la razón.

 Análisis Crítico ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

 

Viggo Mortensen cumple hoy 64 años. Cómo no felicitar a un tipo que le rompió una botella de vino en la cabeza a un nazi en Madrid. Feliz cumpleaños.

Por: Análisis Crítico

Viggo Mortensen cumple hoy 64 años. Cómo no felicitar a un tipo que le rompió una botella de vino en la cabeza a un nazi en Madrid. Feliz cumpleaños. pic.twitter.com/tc2Qp74LhM

El mayor asesino en serie de la historia

Por: Pero esa es otra historia


Taiwán y EE.UU. firman un contrato de 5 años sobre sistemas de defensa aérea

Por: RT

Lockheed Martin y Raytheon Technologies ayudarán a la isla a mantener los sistemas en óptimas condiciones.

Taiwán y EE.UU. firman un contrato de 5 años sobre sistemas de defensa aérea

Taiwán firmó un contrato con EE.UU. en el ámbito de la defensa aérea por valor de 77,8 millones de dólares, informa South China Morning Post. Según el acuerdo, los técnicos de las empresas Lockheed Martin y Raytheon Technologies visitarán Taiwán durante 5 años con el fin de "no solo ayudar a mejorar el servicio de misiles Patriot Advanced Capability-3 (PAC-3), sino también garantizar el mantenimiento oportuno de nuestros sistemas", dijo una fuente militar taiwanesa.

La fuente también subrayó la necesidad de este contrato, en el contexto de las maniobras militares de China en el estrecho de Taiwán, que se intensificaron tras la visita a la isla en agosto de Nancy Pelosi, la presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., hecho percibido por Pekín como una violación del principio de "una sola China".

Mientras tanto, el citado contrato fue firmado en el contexto de los reportes acerca de los planes de producción conjunta de armas entre Washington y Taipéi. Ambas partes están "a principios del proceso", comentó este miércoles Rupert Hammond-Chambers, presidente del Consejo Empresarial EE.UU.—Taiwán, citado por Reuters. No obstante, agregó que no se había determinado qué tipo de armamento se podría fabricar en el marco de la iniciativa, aunque probablemente se centraría en proporcionar más municiones y tecnología de misiles.

La Cancillería taiwanesa se negó a comentar dicha información. Joanne Ou, vocera del Ministerio de Exteriores, solo explicó que Taiwán y EE.UU. "han tenido durante mucho tiempo discusiones estrechas sobre cómo fortalecer las capacidades asimétricas de nuestras fuerzas".

Sin embargo, Chen Ming-tong, director general de la Oficina Taiwanesa para la Seguridad Nacional, calificó la información sobre la producción conjunta de armas de "solo informes de prensa". Además, dijo que China podría atacar Taiwán "para distraer la atención pública de los problemas domésticos", pero destacó que Taipéi ya ha preparado un "plan de emergencia" para reaccionar ante el posible ataque.


Le llegó la hora a Guaidó? Esto hará EEUU con el “interinato”

Por: Fuser News



Una fuente de la oposición venezolana no identificada confirmó la información publicada en un artículo el jueves en el Financial Times que anunciaba el inminente fin del «interinato» de Juan Guaidó.

Esto ha sido negociado hace rato”, dijo la fuente al medio CNN.

CNN pidió la reacción del propio Guaidó y aún está a la espera de respuesta.

Según una información publicada por el Financial Times los partidos de oposición de Venezuela están discutiendo un plan para terminar con el seudogobierno de Juan Guaidó.

Este hecho terminaría de enterrar el ya agonizante mal llamado intenerato patrocinado por los Estados Unidos en un intento fracasado de acabar con el gobierno legítimo de Nicolás Maduro.

Al parecer esta acción allanaría el camino para que EEUU alivie las sanciones contra Venezuela. Abriendo una fuente alternativa de suministro de petróleo para las naciones occidentales  perjudicadas por el conflicto en Ucrania.

“Se ha decidido rediseñar todo sin Guaidó como presidente interino”, dijo al Financial Times una fuente no identificada de uno de los partidos de la alianza opositora.

Existe una convicción abrumadora entre la mayoría [of the opposition] que la figura de Guaidó y el gobierno interino está reñida con la realidad” había afirmado el entrevistado.

Qué dicen los partidos 

Tres de los cuatro principales partidos de la Plataforma Unitaria —Primero Justicia, Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo— respaldaron la medida y obtuvieron la mayoría de los votos para impulsarla, afirmó la fuente.

Consultado sobre las discusiones, un vocero de Guaidó dijo: “No hay una posición clara entre los grupos de la Plataforma Unitaria sobre la continuación del gobierno interino”.

Leopoldo López, prófugo de la justicia y líder del partido Voluntad Popular, confirmó que “ha habido un debate y hay un apoyo para «desmantelar el gobierno interino«, pero agregó: “No estamos de acuerdo. Pensamos que sería una decisión desafortunada que implica el reconocimiento de Maduro”.

Según el medio citado una tercera figura de la oposición venezolana confirmó que hubo discusiones sobre si continuar con un mandato para el gobierno interino, y esperaba que se tomara una decisión dentro de dos semanas.

Al parecer altos funcionarios de Primero Justicia y Acción Democrática no respondieron a las solicitudes de comentarios y un funcionario de Un Nuevo Tiempo dijo que el partido acordaría su posición en los próximos días.

El asesinato de Masha Amini provoco las rasgaduras de occidente, que haran con el asesinato de esta francesa

Por: Análisis Crítico

20 octubre 2022

Así es el robot creado en Rusia para hacer entregas: Vídeo

Por: Sputnik


El gigante tecnológico ruso Yandex ha desarrollado un robot capaz de repartir entregas de manera independiente. Después de pasar por un período de pruebas, el Yandex Rover ha empezado a funcionar para la entrega de documentos y paquetes en Skolkovo, la ciudad tecnológica de Moscú.

El pequeño robot se desplaza por las aceras del centro de innovaciones a una velocidad similar a la de un peatón. Es capaz de cruzar varios kilómetros entre un edificio y otro para realizar las entregas. Además, está completamente controlado a través de teléfonos móviles.

El taxi robótico de Yandex - Sputnik Mundo

El taxi robót"Los empleados de Skolkovo establecen tareas para el robot a partir de sus teléfonos inteligentes. Por ejemplo, el Rover puede recibir instrucciones de llevar documentos de una oficina a otra o entregar un paquete en una oficina de correos. La carga se coloca en el compartimento de carga y, luego, el robot se va. Sus movimientos pueden ser seguidos en un mapa", explica Yandex en un comunicado.

Las rutas son elegidas por el propio Rover y, gracias a un conjunto de sensores y un lídar —dispositivo que determina las distancias utilizado láser pulsado—, este se desplaza con confianza incluso en la oscuridad. El robot monitorea el camino de manera constante y responde instantáneamente a cualquier cambio que encuentre.

"Si un persona se le cruza por delante, el Rover reducirá la velocidad y le dejará pasar. Si hay un obstáculo en su camino, lo rodeará", detalla Yandex.

Cuando el robot llega al punto de entrega, lo único que el destinatario necesita hacer es abrir la cerradura a través de su teléfono móvil y recoger su paquete.

Así es el robot creado en Rusia para hacer entregas | Vídeo - Sputnik Mundo
El Yandex Rover hace entregas en la ciudad tecnológica Skolkovo

"El Yandex Rover será útil en cualquier área donde trabajen con cargas pequeñas. Por ejemplo, puede recoger pedidos de los puntos de entrega, entregar pizza, transportar mercancías en un almacén o servidores en un centro de datos", agrega su fabricante.

Autos no tripulados de Yandex - Sputnik Mundo
El Yandex Rover es considerado para la compañía el 'hermano menor' de uno de sus proyectos más ambiciosos, el vehículo autónomo. Según la compañía, las dos máquinas utilizan las mismas tecnologías, con las debidas adaptaciones para las funciones que cumplen.

Antes de entrar en servicio en el 'Valle del Silicio ruso', el Yandex Rover pasó por un período de prueba de cerca de cinco meses en la sede de la compañía en el centro de Moscú, donde desempeñó su trabajo a la perfección.

Mucho nervisismo en la gusanera venezolana

Por: Análisis Crítico


Dimite Liz Truss luego de bajar impuestos a los ricos

Por: Análisis Crítico 

La primera ministra del Reino Unido, Liz Truss, dimite tras 45 días en el cargo. Parece poco tiempo, pero le han bastado para llevar al país casi a la quiebra, debido a su bajada de impuestos a los ricos. Lo mismo que propone el PP para España. Recordadlo cuando toque ir a votar.

Lo que dijoFidel sobre la OTAN

Por: Oleg Yasinsky


En sus últimos textos, el gran humanista del siglo pasado, Fidel Castro Ruz, hizo un resumen de los temas que más le preocupaban. Habló de muchas cosas de las que no había tenido tiempo de hablar cuando estaba gobernando. Expresó su enorme inquietud acerca de la fragilidad de nuestro planeta y de la vida humana, sobre el peligro de la guerra atómica, que a pesar de tantas promesas y mentiras después de la desarticulación de la URSS aumentó muchas veces. Nos advirtió de la naturaleza del capitalismo, que por su invariable característica con más poder siempre se hace más voraz y destructivo. También de la manipulación y la degradación de la cultura convertida en un producto para el mercado, que promueve la explotación y la violencia. Muchas veces en sus reflexiones volvió a los sueños estelares de la humanidad, al gran misterio del tiempo y del espacio, seguramente pensando que el destino de nuestra especie es inseparable de las ganas infinitas de crear, descubrir y conocer, superando los prejuicios, miedos y prohibiciones.

También habló de las cosas terribles, por ejemplo, de la OTAN. El gran conocedor del mundo real, sobreviviente de 638 intentos de asesinarlo, en una isla que contra todas las leyes naturales y pedestres supo resistir décadas del peor bloqueo económico del imperio más poderoso del planeta a solo 90 millas de su costa, simplemente no podía darse el lujo de ser ingenuo. Mientras los dirigentes de tantos otros países que acaban de restaurar el capitalismo, llenando sus bolsillos del poder, repetían las dulces idioteces sobre los "valores humanos generales" y "el triunfo mundial de la democracia", Fidel, en su sabio clamor de un santo revolucionario en el desierto de la pequeñez política de sus exaliados, seguía con su frío y crudo análisis de la realidad como la única posibilidad de no caer en la trampa de otros.

A diferencia de sus colegas europeos él nunca separó la OTAN del Gobierno de los EE.UU., entendiendo perfectamente que son partes del mismo organismo, hecho no solo para invadir, destruir y controlar Estados soberanos, sino también como una herramienta infalible para acabar con la independencia política, económica y militar de cualquier país que ingrese en esta unión de los 'guardianes de la democracia'.

En su artículo 'La guerra fascista de la OTAN', escrito el 28 de marzo de 2011 a propósito de la invasión a Libia, Fidel dice:

"Ni siquiera los líderes fascistas de Alemania e Italia fueron tan sumamente descarados a raíz de la Guerra Civil Española desatada en 1936, un episodio que muchos tal vez hayan recordado en estos días. Han transcurrido desde entonces casi exactamente 75 años; pero nada que pueda parecerse a los cambios que han tenido lugar en 75 siglos, o si lo desean, en 75 milenios de la vida humana en nuestro planeta. (...) En un mundo donde la alianza de Estados Unidos y las potencias capitalistas desarrolladas de Europa se adueña cada vez más de los recursos y el fruto del trabajo de los pueblos, cualquier ciudadano honesto, sea cual fuere su posición ante el gobierno, se opondría a la intervención militar extranjera en su Patria. (...) Jamás un país grande o pequeño, en este caso de apenas 5 millones de habitantes, fue víctima de un ataque tan brutal por la fuerza aérea de una organización belicista que cuenta con miles de cazabombarderos, más de 100 submarinos, portaaviones nucleares, y suficiente arsenal para destruir numerosas veces el planeta. Tal situación jamás la conoció nuestra especie y no existía nada parecido hace 75 años cuando los bombarderos nazis atacaron objetivos en España. Ahora, sin embargo, la desprestigiada y criminal OTAN escribirá una 'bella' historieta sobre su 'humanitario' bombardeo.

El mundo unipolar, el del 'fin de la historia' según su profeta Francis Fukuyama, recién empezaba a reordenar los vastos territorios y enormes riquezas a favor del vencedor de la guerra fría, que terminó con la derrota del campo socialista europeo. Cuando los mismos dirigentes de los nuevos países de la Unión Soviética, ya supuestamente independientes, apenas se acomodaban sus chaquetas recién volteadas y tímidamente enviaban sus primeras solicitudes de entrada a la OTAN, Fidel, como Cassandra, ya nos advertía de la nueva víctima del 'mundo civilizado'. Esa vez sería Yugoslavia, que durante décadas fue un ejemplo del socialismo, diferente del soviético, y especialmente peligroso por su éxito económico. Y la OTAN ya era la principal herramienta militar, impune y despiadada para imponer al mundo las nuevas reglas. 

El 24 de octubre de 2011 Fidel escribe:

"Esa brutal alianza militar se ha convertido en el más pérfido instrumento de represión que ha conocido la historia de la humanidad. La OTAN asumió ese papel represivo global tan pronto la URSS, que había servido a Estados Unidos de pretexto para crearla, dejó de existir. Su criminal propósito se hizo patente en Serbia, un país de origen eslavo, cuyo pueblo tan heroicamente luchó contra las tropas nazis en la Segunda Guerra Mundial. (...) Me veo por ello obligado a una síntesis de las ideas esenciales que expuse, y de los hechos que han ido ocurriendo tal como fueron previstos, ahora que un personaje central de tal historia, Muammar Al-Gaddafi, fue herido de gravedad por los más modernos cazabombarderos de la OTAN que interceptaron e inutilizaron su vehículo, capturado todavía vivo y asesinado por los hombres que esa organización militar armó.

Su cadáver ha sido secuestrado y exhibido como trofeo de guerra, una conducta que viola los más elementales principios de las normas musulmanas y otras creencias religiosas prevalecientes en el mundo. Se anuncia que muy pronto Libia será declarada 'Estado democrático y defensor de los derechos humanos'.

Miremos a los escombros de Libia de hoy, de donde siguen saliendo las sombras humanas para buscar el refugio en los barcos que cruzan el Mediterráneo en búsqueda de los sueños imposibles o la muerte segura.

En uno de sus últimos textos más completos y testimoniales, que se data del 1 septiembre de 2014, Fidel nos habla mucho de lo que más sabe: de la Revolución. Empieza con unas palabras sobre la revolución en "la antigua Rusia" que "conmovió al mundo", sigue con otros grandes ejemplos, los de Vietnam y de Cuba, de lo humano y de lo militar. Consciente de que el tiempo se le va, trata de definir bien el desafío que nos deja:

"¿No sería preferible luchar por producir más alimentos y productos industriales, construir hospitales y escuelas para los miles de millones de seres humanos que los necesitan desesperadamente, promover el arte y la cultura, luchar contra enfermedades masivas que llevan a la muerte a más de la mitad de los enfermos, a trabajadores de la salud o tecnólogos que, según se vislumbra, podrían finalmente eliminar enfermedades como el cáncer, el ébola, el paludismo, el dengue, la chikungunya, la diabetes y otras que afectan las funciones vitales de los seres humanos?

Si hoy resulta posible prolongar la vida, la salud y el tiempo útil de las personas, si es perfectamente posible planificar el desarrollo de la población en virtud de la productividad creciente, la cultura y desarrollo de los valores humanos, ¿qué esperan para hacerlo?

Triunfarán las ideas justas o triunfará el desastre.”

Pero el desastre no es un castigo abstracto de los cielos. El mayor enemigo de la humanidad tiene nombre y dirección. Si este es definido, la lucha es posible y las sentidas proféticas palabras de Fidel de hace ocho años parece que fueran escritas hoy:

"Existen sujetos inescrupulosos, al parecer no pocos, que consideran un mérito su disposición a morir, pero sobre todo a matar para defender privilegios bochornosos.

Muchas personas se asombran al escuchar las declaraciones de algunos voceros europeos de la OTAN cuando se expresan con el estilo y el rostro de las SS nazis. En ocasiones hasta se visten con trajes oscuros en pleno verano. (...)

El imperio de Adolfo Hitler, inspirado en la codicia, pasó a la historia sin más gloria que el aliento aportado a los gobiernos burgueses y agresivos de la OTAN, que los convierte en el hazmerreír de Europa y el mundo, con su euro, que al igual que el dólar no tardará en convertirse en papel mojado, llamado a depender del yuan y también de los rublos, ante la pujante economía china estrechamente unida al enorme potencial económico y técnico de Rusia."

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.







170.000 dólares mensuales cobra cada integrante del equipo de Guaido

Por: Análisis Crítico


No es posible la paz total con el neoparamilitarismo activo

Por: Horacio Duque

La «paz total» como estrategia del gobierno para erradicar definitivamente la violencia de la sociedad colombiana es un gran acierto del presidente Gustavo Petro.


La misma ha ido mostrando paulatinamente cada uno de sus componentes para abordar las manifestaciones específicas y regionales del conflicto social y armado con sus diferentes actores como expresión de distintos fenómenos sociales, políticos, ideológicos, históricos, territoriales, étnicos y criminales. 

Las reformas a la Ley 418 de 1997 (ver https://razonpublica.com/ley-orden-publico-la-paz-total/) que se tramitan con mensaje de urgencia en el Congreso de la república con importantes avances, sin duda, serán una plataforma institucional adecuada como marco legal de referencia de los diálogos y acuerdos que se logren con las guerrillas revolucionarias (Farc EP, Eln, Nueva Marquetalia y EPL) de base marxista, leninista, camilista y maoísta que hacen presencia en el territorio y en las fronteras. 

Una nueva ley penal pretende fijar las reglas de sometimiento de las estructuras criminales (Urabeños, Rastrojos, Pachencas, Zotas, Espartanos, Milagrosa, Caparros, Flacos, Palustres y otros), ligadas al negocio internacional del narcotráfico y al nacional del microtráfico, la corrupción y el desplazamiento de campesinos para despojarlos de sus tierras. 

Sin embargo, hay un problema muy grave que seguirá gravitando en los avances de la Paz total. Me refiero al neoparamilitarismo diferenciado como hecho político y militar asociado con el poder de las Fuerzas Armadas y de las elites oligárquicas, que lo utilizan para sostener con la violencia los privilegios y las estructuras de dominación sobre la sociedad y el estado tal como claramente lo demuestra Samuel Huntington en su obra clásica «The Soldier and the State», que recomiendo retomar por la vigencia de sus consideraciones analíticas (Ver chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.press.umich.edu/pdf/0472109693-em.pdf.). 

Como bien es sabido, los paramilitares surgieron en Colombia en febrero de 1962, luego de una visita al país del General William P. Yarborough, (1962), director de investigaciones del Centro de Guerra Especial de Fort Bragg Carolina del Norte en USA), encargado de revaluar la estrategia militar de Estados Unidos en Vietnam, Argelia y Cuba, quien redactó un Suplemento Secreto al Informe de su visita que se refería a la creación de organizaciones de «tipo antiterrorista» y para la «lucha anticomunista», en los siguientes términos: «debe crearse ahora mismo un equipo en el país acordado para seleccionar personal civil y militar con miras a un entrenamiento clandestino en operaciones de represión, por si se necesitaren después». 

En ejecución de esta estrategia contrainsurgente, y respaldada en la Doctrina de la Seguridad Nacional, el 27 de diciembre de 1965 el gobierno del presidente Valencia expidió el Decreto 3398 (luego Ley 48 de 1968 durante el gobierno de Lleras Restrepo) que permite a las Fuerzas Militares organizar la «defensa nacional» y la «defensa civil», y entrenar y dotar de armas de uso privativo a habitantes en zonas de resistencia guerrillera y organizar grupos armados de Autodefensa coordinados por el Ejército Nacional, con la finalidad de involucrarlos directamente en la confrontación y los apoyara en la lucha contrainsurgente, es decir estas normas fueron el fundamento legal para la promoción y organización de las autodenominadas «autodefensas» o paramilitares. Normativa que fue declarada inexequible o inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia el 25 de mayo de 1989. Desde 1969 se emitieron una serie de Manuales y Reglamentos de Contraguerrilla por el Ejército colombiano, los cuales demostrarían la creación de grupos paramilitares bajo la aprobación del gobierno colombiano, en la perspectiva analítica de Huntington. 

Posteriormente estas autodefensas como las del Magdalena Medio, las de Urabá, Córdoba, los Llanos, Cundinamarca y Valle del Cauca mutaron en las conocidas Convivir, creadas durante el gobierno de Ernesto Samper (1995), que seguidamente darían pie a la masificación de los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño y acompañados por las facciones de la ultraderecha involucradas con las mafias del narcotráfico como las vinculadas con el uribismo y el Centro Democrático. 

Tales grupos paramilitares y sus bloques aparentemente fueron desmovilizados en el año 2005 y sometidos a las Ley de justicia y paz (o Ley 975) que otorgo beneficios judiciales a grupos involucrados en masacres, desplazamientos, despojos de tierras y en delitos de lesa humanidad. 

Aun así, reapareció un fenómeno de similares características en los años posteriores (2006-2022) que ha sido denominado como neoparamilitarismo en el que se han involucrado cientos de paramilitares, militares, políticos y otros funcionarios públicos. El neoparamilitarismo contrainsurgente sigue siendo el brazo armado y violento de las elites regionales (políticas, empresariales y militares) para conservar sus privilegios en todos los órdenes sociales.  

Grupos neoparamilitares son los Urabeños, los Rastrojos, los Paisas, los Caparros, los Pachencas, los Puntilleros, los Cuchillitos, los Centauros, los Carranceros, los Pradas, los Flacos, la Oficina de Envigado, la Cordillera y otros que será necesario caracterizar a propósito de la Paz total, que son promovidos activamente por batallones, brigadas y Fudras del ejército, no obstante los limitados cambios ocurridos recientemente en las Fuerzas Armadas después de la posesión del presidente Gustavo Petro el pasado 7 de agosto. 

Los jefes de este neoparamilitarismo ya se conocen. Hay varios nombres: Siopas, Chiquito Malo, Gonzalito, Palustre, alias el Mono, Coronel Mira (Cartago), Toto (Quindío), Jorge 40, los Prada (Aguachica), Don Antonio, Diego Vecino, Ramon Quintero RQ, Rodrigo Flechas, Macaco y su hermano, Juan Sin Miedo (GZuluaga), Jorge 40, hijos de Ramon Isaza, Jorge Pirata (Pacho, Cundinamarca), AGasca, Nebio Echeverry (Guayabero), el Gurre (Granada, Meta), Don Antonio (Barranquilla), Juancho Dique, Ismael (San Andresito de Bogotá en la Jiménez con 20) y otros que ya están saliendo a la luz pública, que, de la mano del uribismo, están reorganizando en Antioquia, Urabá y el Meta nuevas redes del neoparamilitarismo. 

Desafortunadamente los actuales líderes de la paz total están ignorando esta grave problemática que seguramente afectará los diálogos y negociaciones en curso con los distintos grupos guerrilleros, porque así se determinen treguas bilaterales o multilaterales el ejercito continua con sus operativos y ofensivas manipulando este nefasto neoparamilitarismo que ya causa estragos en los territorios del Cauca, Nariño, Caquetá, Guaviare, Meta, Arauca, Catatumbo, Córdoba, Choco, Antioquia y en la frontera con Venezuela, provocando incidentes con muertes de soldados como el ocurrido hace varios días en Argelia Cauca. 

Sin erradicar ese neoparamilitarismo los avances de la paz total se complican y dilatan. 

Nota. Muy seguramente las Mesas de diálogos y negociación que se conformen con las guerrillas del Eln, las Farc EP, la Nueva Marquetalia y el Epl van a requerir nuevos estudios del fenómeno de la violencia que ojala no repitan los documentos de los denominados violentólogos y más bien retomen la línea de los trabajos de Monseñor Guzmán, de Umaña y de Fals Borda (1960), sustentados hoy en las epistemologías del sur, en los estudios complejos de la pobreza, en los análisis filosóficos transdisciplinarios y en los saberes de las comunidades locales. Los “estudios locales” deberían ser la ruta a seguir en estos casos, para eludir los documentos de expertos académicos bogotanos desconectados de los territorios y llenos de teorías que son resultado de trabajos de escritorio descontextualizados. 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona

  Por: Analisis Critico  Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona pic.twitter.com/zjyzpIRjHS — Ali Anzola Escorche (@al...