28 enero 2022

La sorpresiva y olvidada manera en la que dormía la gente en la Edad Media



Vidriera medieval de una iglesia que muestra a una pareja del Medievo durmiendo

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Eran las once de la noche del 13 de abril de 1699 en un pequeño pueblo del norte de Inglaterra.

Jane Rowth, de nueve años, entreabrió los ojos en las melancólicas sombras del anochecer. Ella y su madre acababan de despertar de un breve sueño.

Su madre, la señora Rowth, se levantó y se acercó a la chimenea de su modesta casa, donde empezó a fumar en pipa. En ese momento, dos hombres aparecieron por la ventana. La llamaron y le ordenaron que se preparara para salir con ellos.

Como Jane explicó más tarde en una sala de tribunal, su madre había estado esperando a los visitantes. Y antes de irse con ellos le susurró a su hija que se quedara quieta y que regresaría por la mañana".

Quizás la señora Rowth tenía alguna tarea nocturna que completar. O tal vez estaba en apuros y sabía que salir de casa era un riesgo.

Final de Quizás también te interese

De cualquier modo, la madre de Jane no cumplió su promesa: nunca regresó a casa. Esa noche fue brutalmente asesinada; su cuerpo fue descubierto en los días siguientes. El crimen nunca fue resuelto.

Casi 300 años después, a principios de la década de 1990, el historiador Roger Ekirch atravesó la entrada arqueada de la Oficina de Registro Público de Londres, un imponente edificio gótico que albergó los Archivos Nacionales del Reino Unido desde 1838 hasta 2003.

Allí, entre las interminables filas de papeles de vitela y manuscritos antiguos, encontró el testimonio de Jane. Y algo en ello le pareció extraño.

Ekirch estaba preparando la escritura de un libro sobre la historia de la nocturnidad, y había estado revisando registros desde la Edad Media hasta la Revolución Industrial.

Le amedrantaba escribir el capítulo sobre el sueño y no pensaba encontrar nada nuevo, aunque algunas declaraciones judiciales le habían resultado esclarecedoras.

"Son una fuente maravillosa para los historiadores sociales porque hacen comentarios sobre actividades que a menudo no están relacionadas con el crimen en sí", explica el profesor de historia del Virginia Tech, el Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia (Estados Unidos).

Roger Ekirch

FUENTE DE LA IMAGEN,VIRGINIA TECH

Pie de foto,

El historiador Roger Ekirch.

Pero mientras leía la declaración penal de Jane, dos palabras parecían hacerse eco de un detalle particularmente tentador de cómo era la vida en el siglo XVII que nunca había visto antes: "Primer sueño".

"Puedo citar el documento original casi palabra por palabra", dice Ekirch, cuya alegría por su descubrimiento es palpable incluso décadas después.

En su testimonio, Jane describe cómo justo antes de que los hombres llegaran a su casa, ella y su madre se levantaron de su primer sueño de la noche.

No hubo más explicaciones: el sueño interrumpido solo se mencionó con naturalidad, como si no tuviera nada de especial. "Se refirió a ello como si fuera completamente normal", dice Ekirch.

Un primer sueño implica un segundo sueño, una noche dividida en dos mitades.

¿Fue solo una peculiaridad familiar o había algo más?

Omnipresencia

En los meses siguientes, Ekirch revisó los archivos y encontró muchas más referencias a este misterioso fenómeno del sueño doble, o "sueño bifásico", como lo llamó más tarde.

Algunas eran banales, pero otras eran siniestras, como las de Luke Atkinson, un hombre que a menudo usaba el tiempo entre sus sueños para cometer asesinatos.

En la Edad Media, dormir en comunidad era completamente normal: viajeros que se acababan de conocer compartían cama, al igual que los amos y sus sirvientes.

FUENTE DE LA IMAGEN,BRITISH LIBRARY

Pie de foto,

En la Edad Media, dormir en comunidad era completamente normal: viajeros que se acababan de conocer compartían cama, al igual que los amos y sus sirvientes.

Cuando Ekirch amplió su búsqueda para incluir bases de datos online de otros registros escritos, pronto quedó claro que el fenómeno estaba más generalizado y normalizado de lo que jamás hubiese imaginado.

Para empezar, los primeros sueños se mencionan en una de las obras más famosas de la literatura medieval, "Los cuentos de Canterbury", de Geoffrey Chaucer (escrita entre 1387 y 1400).

También están incluidos en Beware the Cat (1561), del poeta William Baldwin, un libro satírico considerado por algunos como la primera novela de la historia, sobre un hombre que aprende a entender el lenguaje de unos aterradores gatos sobrenaturales.

Ekirch también encontró referencias al sistema de dormir dos veces en cientos en cartas, diarios, libros médicos, escritos filosóficos, artículos periodísticos y obras de teatro.

Y descubrió que el "sueño bifásico" no era exclusivo de Inglaterra: se practicaba ampliamente en todo el mundo preindustrial.

De hecho, Eckirch encontró evidencias del hábito en Europa, África, el sur y el sureste de Asia, Australia, América del Sur y Medio Oriente.

Un relato colonial de Río de Janeiro, Brasil, en 1555 describía cómo el pueblo tupinambá cenaba después de su primer sueño, mientras que otro, del siglo XIX de Omán explicaba que la gente se retiraba para su primer sueño antes de las 22:00.

The Resurrection of Christ, by Giotto.

FUENTE DE LA IMAGEN,DEA / A. DAGLI ORTI/GETTY IMAGES

Pie de foto,

Dormir en dos "fases" era algo habitual en muchas partes del mundo.

Y lejos de ser una peculiaridad de la Edad Media, Ekirch empezó a sospechar que el método había sido la forma dominante de dormir durante milenios, algo que heredamos de nuestros antepasados prehistóricos.

El primer registro que encontró Ekirch fue del siglo VIII a. C., en la epopeya griega "La odisea", mientras que los últimos indicios de su existencia datan de principios del siglo XX, antes de que, de alguna manera cayera, en el olvido.

¿Pero cómo funcionaba? ¿Por qué la gente lo hacía? ¿Y cómo algo que una vez fue completamente normal cayó en el olvido?

Un hueco libre

En el siglo XVII, una noche de sueño era algo así:

Desde las 21:00 hasta las 23:00, quienes tenían la suerte de poder pagarlos, se tendían en colchones rellenos de paja o trapos —o plumas, si eran muy ricos— listos para dormir durante un par de horas. (En la parte más baja de la escala social, la gente tendía que arreglárselas con acurrucarse sobre un brezo o, peor aún, en un suelo de tierra desnuda, posiblemente sin ni siquiera una manta).

En ese momento, la mayoría de la gente dormía en comunidad, y a menudo se encontraban acurrucados con una acogedora variedad de chinches, pulgas, piojos, familiares, amigos, sirvientes y, si viajaban, completos desconocidos.

Para minimizar cualquier incomodidad, dormir implicaba una serie de estrictas convenciones sociales, como evitar el contacto físico o moverse demasiado.

Y había posiciones designadas para dormir. Por ejemplo, las niñas generalmente se acostaban a un lado de la cama, el más cercano a la pared, seguidas por la madre y el padre, luego los niños varones, nuevamente ordenados por edad, y después quienes no eran de la familia.

Un par de horas más tarde, la gente comenzaría a despertarse de este sueño inicial.

La vigilia nocturna solía durar desde las 23:00 hasta la 01:00 aproximadamente, dependiendo de la hora a la que se acostaban.

Por lo general, no era causada por ruidos o perturbaciones nocturnas, ni por ningún tipo de alarma (fueron inventadas en 1787). El despertar entre sueños ocurría de forma natural, así como en la mañana.

El período de vigilia que seguía se conoció como "el reloj", y era una ventana de tiempo sorprendentemente útil para hacer cosas.

Las personas generalmente tenían a alguien con quien charlar cuando se despertaban para "el reloj".

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Las personas generalmente tenían a alguien con quien charlar cuando se despertaban para "el reloj".

"[Los registros] describen cómo la gente hacía casi cualquier cosa tras despertarse de su primer sueño", dice Ekirch.

Bajo el débil resplandor de la luna, las estrellas y las lámparas de aceite, la gente se dedicaba a tareas ordinarias, como agregar leña al fuego, tomar remedios, o ir a orinar (a menudo en el mismo fuego).

Para los campesinos, despertarse significaba volver al trabajo, ya fuera para aventurarse a vigilar a los animales de la granja o realizar tareas domésticas.

Pero "el reloj" también fue un tiempo de religión.

Los cristianos tenían oraciones específicas para este período de tiempo.

Además, los más filosóficos podían usar "el reloj" como un momento pacífico para reflexionar sobre la vida y sobre nuevas ideas.

A finales del siglo XVIII, un comerciante londinense incluso inventó un dispositivo para recordar todas sus ideas nocturnas más agudas: un "recordatorio nocturno", que consistía en un bloc de pergamino con una abertura horizontal que podía usarse como guía de escritura.

Pero, sobre todo, "el reloj" era útil para socializar y para tener sexo.

Como explica Ekirch en su libro At Day's Close: A History of Nighttime, la gente a menudo se quedaba en la cama charlando. Y durante esas extrañas horas del crepúsculo, los compañeros de cama podían compartir un nivel de informalidad que era difícil de lograr durante el día.

Para los cónyuges que lograron manejar la logística de compartir una cama con otros, también era un intervalo conveniente para la intimidad física: si habían tenido un largo día de trabajo manual, el primer sueño les había quitado el cansancio y el período posterior era un momento excelente para concebir un gran número de hijos.

pintura de Memmo di Filippuccio

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Antes del "sueño mañanero" muchas parejas tenían sexo.

Una vez que las personas habían estado despiertas durante un par de horas, generalmente regresaban a la cama.

El siguiente paso se consideraba un sueño "mañanero" y podía durar hasta el amanecer o más tarde.

Una antigua adaptación

Según Ekirch, hay referencias al sistema de dormir dos veces a lo largo de la era clásica, lo que sugiere que ya era común entonces.

Se menciona casualmente en obras del biógrafo griego Plutarco (del siglo I d. C.), el viajero griego Pausanias (del siglo II d. C.), el historiador romano Tito Livio y el poeta romano Virgilio.

Más tarde, la práctica fue adoptada por los cristianos, quienes inmediatamente vieron el potencial del "reloj" como una oportunidad para recitar salmos y confesiones.

En el siglo VI d. C., San Benito exigió que los monjes se levantaran a medianoche para estas actividades, y la idea se extendió por toda Europa.

Pero los humanos no son los únicos que descubrieron los beneficios de dividir el sueño: la práctica está muy extendida en el mundo natural, y muchas especies descansan en dos o varios tramos separados. Eso les ayuda a mantenerse activos en los momentos más beneficiosos del día.

Un ejemplo es el lémur de cola anillada. Estos icónicos primates de Madagascar, con sus espeluznantes ojos rojos y sus colas erguidas, tienen patrones de sueño muy similares a los de los humanos preindustriales.

lémur de cola anillada

FUENTE DE LA IMAGEN,ALBERTO PIZZOLI/GETTY IMAGES

Pie de foto,

El lémur de cola anillada tiene patrones de sueño similares a los humanos de la Edad Media.

"Hay mucha variabilidad en cómo los primates distribuyen su actividad a lo largo de 24 horas", dice David Samson, director del laboratorio de sueño y evolución humana de la Universidad de Toronto Mississauga, en Canadá.

En 1995 Ekirch encontró un artículo en el New York Times sobre un experimento de sueño de unos años atrás.

Una investigación realizada por Thomas Wehr, un científico del sueño del Instituto Nacional de Salud Mental, en EE.UU., con 15 hombres reveló nuevos datos sobre cómo cambian los patrones de sueño.

Después de cuatro semanas de días de 10 horas, sus patrones de sueño se habían transformado: ya no dormían de un tirón, sino en dos mitades de aproximadamente la misma duración.

Las mediciones de la hormona del sueño melatonina mostraron que sus ritmos circadianos también se habían ajustado, por lo que su sueño se había visto alterado a nivel biológico.

Wehr había reinventado el sueño bifásico. "[Leer sobre el experimento] fue, además de mi boda y el nacimiento de mis hijos, probablemente el momento más emocionante de mi vida", dice Ekirch.

Durante gran parte de la historia humana, quienes que no podían permitirse una cama tenían que dormir sobre paja o vegetación seca.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Durante gran parte de la historia humana, quienes que no podían permitirse una cama tenían que dormir sobre paja o vegetación seca.

Más recientemente, la propia investigación de Samson ha respaldado estos hallazgos, con un giro emocionante.

En 2015, junto a colaboradores de otras universidades, Samson reclutó a voluntarios en Madagascar para un estudio.

La ubicación era un gran pueblo que da a un parque nacional, sin infraestructura para la electricidad, por lo que las noches son casi tan oscuras como lo habrían sido durante milenios.

A los participantes, que en su mayoría eran agricultores, se les pidió que usaran durante 10 días un "actímetro", un sofisticado dispositivo de detección de actividad que se puede usar para rastrear los ciclos de sueño.

"Lo que hallamos fue que había un período de actividad justo después de la medianoche hasta alrededor de la 01:00-01:30 de la mañana", dice Samson, "y luego volvían a dormirse y a la inactividad hasta que se despertaban a las 06:00, coincidiendo generalmente con la salida del sol".

Resulta que el "sueño bifásico" nunca desapareció por completo: hoy en día sigue vivo en algunas partes del mundo.

Una nueva presión social

Esa investigación le dio a Ekirch la explicación que anhelaba de por qué gran parte de la humanidad abandonó el sistema de dos sueños, a partir de principios del siglo XIX.

La respuesta está en la Revolución Industrial.

"La iluminación artificial se volvió más predominante y poderosa, y además de alterar los ritmos circadianos de las personas, permitió que se quedaran despiertas más tarde".

Sin embargo, aunque la gente ya no se acostaba a las 21:00, tenían que despertarse a la misma hora de la mañana, por lo que su descanso se vio truncado. Ekirch cree que esto hizo que su sueño fuera más profundo, pues estaba comprimido.

revolución industrial

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

La revolución industrial afectó a las horas de sueño.

Además de alterar los ritmos circadianos de la población, la iluminación artificial alargaba el primer sueño y acortaba el segundo. "Pude comprobar [esto], casi década por década, a lo largo del siglo XIX", dice Ekirch.

A finales del siglo XX, la división entre los dos sueños había desaparecido por completo: la Revolución Industrial no solo había cambiado nuestra tecnología, sino también nuestra biología.

Una nueva ansiedad

Un efecto secundario importante de gran parte del cambio de la humanidad en los hábitos de sueño ha sido un cambio de actitud.

Por un lado, rápidamente comenzamos a avergonzar a quienes se quedan dormidos y desarrollamos una preocupación por el vínculo entre levantarse temprano y ser productivo.

También está la cuestión de quienes sufren insomnio nocturno. El historiador explica que nuestros patrones de sueño ahora están tan alterados que cualquier vigilia en medio de la noche puede llevarnos al pánico.

"No pretendo tomar eso a la ligera; de hecho, yo mismo sufro de trastornos del sueño y tomo medicamentos para eso, pero cuando la gente se entera de que esto pudo haber sido completamente normal durante milenios, disminuye un poco su ansiedad", explica.

Sin embargo, Ekirch enfatiza que el abandono del sistema de dos horas de sueño no significa que la calidad de nuestro sueño sea peor hoy en día.

Ekirch argumenta que, a pesar de los titulares prevalecientes sobre los problemas de sueño, de alguna manera, el siglo XXI es una edad dorada para dormir, una época en la que la mayoría de nosotros ya no tenemos que preocuparnos por ser asesinados en nuestras camas, congelarnos hasta morir o quitarnos los piojos.

Podemos dormir sin dolor, sin la amenaza del fuego o sin tener extraños acurrucados a nuestro lado.

En resumen, los períodos individuales de sueño pueden no ser "naturales", pero, tampoco lo son los elegantes colchones ergonómicos ni la higiene moderna. "No hay vuelta atrás porque las condiciones han cambiado", dice Ekirch.

Puede que ahora nos perdamos conversaciones confidenciales, sueños psicodélicos y revelaciones filosóficas a medianoche, pero al menos no nos despertamos cubiertos de mordeduras de chinches.

27 enero 2022

El Alarmante Plan de Bill Gates para 2022

Por: Analisis Critico

Bill Gates lanza una alarmante advertencia, que pareciera indicar "no compres casa ahora". En este documental, descubrirás por qué Bill Gates compra tierras, acumulando estas inversiones en agricultura a un ritmo sin precedentes ante el peligro del cambio climático. ¿Cuál es el plan de Bill Gates? ¿Por qué está invirtiendo en estos activos? ¿Cuál es su predicción de la próxima crisis?


Conozca el RCEP encabezado por China: Máximo Bloque Geoeconomico del Mundo de 15 Países

Por: Alfredo Jalife-Radar Geopolítico

Entra en vigor en la región de Asia-Pacífico el RCEP, el mayor acuerdo económico de libre comercio, 15 países forman parte del acuerdo, considerado el tratado de libre comercio más grande del mundo. Casi un tercio de la población y el 30% del producto interno bruto globales se concentran en el área que cubre el convenio, cuyos miembros -entre los que no está EE. UU.- intercambian un volumen de comercio mayor entre sí que con Estados Unidos y Europa juntos. Los detractores creen que está demasiado centrado en favorecer a China y aquejan poca regulación en derechos laborales y medio ambiente. 


26 enero 2022

'Realidad versus Ficción': Moscú responde a cada punto de los señalamientos "tóxicos" de EE.UU. sobre el conflicto con Ucrania

Por: RT

Washington negó haber prometido no ampliar la Alianza Atlántica, pero, de hecho, en 1990, el entonces secretario de Estado del país norteamericano garantizó que "la jurisdicción de la OTAN y sus fuerzas militares no se moverán ni un centímetro hacia el este".

25 enero 2022

Kazajistán Bajo Fuego Desestabilizador

Por Pablo Jofré Leal

Archiconocidos y mediáticos procesos golpistas, conocidos como revoluciones de colores, parecen ser el marco en que se desenvuelven acontecimientos en Kazajistán.

Un país sometido a una política desestabilizadora muy similar a aquellos acontecimientos vividos, en lo que se denomina el espacio postsoviético: Bielorrusia, Georgia, Kirguistán y Ucrania entre otros, destinados, sobre todo, a cercar a la Federación Rusa.

Kazajistán un país ubicado estratégicamente en la zona de Asia Central, dotado de un enorme territorio (el noveno más grande del mundo con 2 millones 725 mil kilómetros cuadrados y sólo 20 millones de habitantes. Se le considera un corredor estratégico entre Asia Occidental, el Cáucaso y Asia Oriental. Miembro de diversas organizaciones internacionales, incluyendo las Naciones Unidas, la Comunidad de Estados Independientes y la Organización de Cooperación de Shanghái. Un país que en la época que formaba parte de la ex URSS era conocida mundialmente, por encontrarse en su territorio el Cosmódromo de Baikonur, arrendado a Rusia por 115 millones de dólares anuales hasta el año 2050 y ser el territorio de pruebas nucleares de Semipalátinsk , en la zona oriental del país y que fue clausurado el 29 de agosto del año 1991). Cuenta con enormes reservas de gas y petróleo, estimadas en 30 mil millones de barriles. Además de ser el principal exportador de uranio del mundo y reservas de Volframio, Zinc y plata.

En este país, hasta principios de enero de este año 2022, se encontraba fuera de los radares internacionales en materia de conflictos – aunque periódicamente había tenido manifestaciones sociales en procura de mayor apertura política y transitar hacia un modelo menos centrado en la figura de su primer presidente NurSultán Nazarbáyev, tras su independencia el año 1991, junto a reivindicaciones que pusieran termino a los latos niveles de corrupción. Es así, que a comienzos de este año 2022 Kazajistán ha sido primera plana en las noticias internacionales con acontecimientos explosivos. Esto, pues los habitantes de las ciudades de Zhanaozen y Aktau, situadas en la región de Mangistau, a orillas del Mar Caspio y donde se genera la producción petrolera y de gas de Kazajistán, salieron a las calles, para protestar contra la duplicación del coste del gas licuado de petróleo. Decisión que el gobierno, presidido por el actual mandatario Kasim Jomart Tokayev, defendió señalando que los precios se fijarían a partir de entonces, en función de la oferta y la demanda en las bolsas electrónicas. La explicación no surtió efecto y junto a la movilización de los habitantes del oeste del país, se sumaron las ciudades de Almaty, Karaganda y su capital NurSultán (Astana).

El presidente Tokayev ordenó, al principio de las movilizaciones, crear una comisión para estudiar la situación y señalando en un mensaje vía Twitter que "Los manifestantes deben actuar con responsabilidad y mostrarse abiertos al diálogo". Las protestas, sin embargo, se masificaron y adquirieron rápidamente una violencia que aceleró, por parte del gobierno, la declaración del estado de sitio, tomada en vista del "agravamiento de la situación, con el fin de garantizar la seguridad pública, restablecer el orden público y proteger los derechos y libertades de los ciudadanos". Lo que en principio podemos definir como una protesta económica se transformó progresivamente y con enorme desenfreno en la irrupción de reivindicaciones políticas y exigencias antigubernamentales, entre ellas la exigencia que Kazajistán saliera del circuito de relaciones económicas en la zona asiática. 

La respuesta del gobierno seguía siendo reactiva, cuestión que significó, como medida paliativa, establecer la salida del primer ministro Askar Mamin, siendo sustituido por Aliján Smailov. Se incluyó en el cese de funciones del presidente del Consejo de Seguridad nacional de Kazajistán, en manos del influyente ex presidente NurSultán Nazarbayév, quien hasta su salida como presidente el 2019 había logrado mantener una política de pragmatismo extremo, con excelentes relaciones con Estados Unidos (aliado estratégico de Washington en su intervención en Afganistán) además de conformar con Rusia y China profundos lazos económicos y políticos. Tampoco la salida de lo público de Nazarbayév logró aplacar los ánimos y demandas de cierta parte de la ciudadanía

El panorama se encendió con muertos, heridos, detenidos, quema de edificios de gobierno, asalto a armerías del ejército y cuerpos de seguridad, ataques a cuarteles policiales. La escalada de las marchas ha significado fuertes enfrentamientos y hasta el despliegue de vehículos blindados con las palabras del mandatario Kazajo "He ordenado a las fuerzas del orden y al ejército que abra n fuego para matar a los terroristas sin previo aviso". Lo que hace temer el incremento en el número de fallecidos tanto en los manifestantes y grupos armados que salieron a las calles, como también en las fuerzas de seguridad, que contabilizan una veintena de bajas, entre ellas varios descuartizados. Las interrogantes, frente a la violencia observada, comenzaron a surgir ¿Un alza de costo en el gas, frenada un par de días después de efectuada, podría generar tal ola de indignación o se puede hablar de intereses ajenos en este proceso que aprovechó la coyuntura para llevar adelante un plan preconcebido, que encontró en esta medida del gobierno la excusa perfecta?

Sin duda, encontramos múltiples ejemplos en nuestras sociedades de este tipo de manifestaciones, violentas, disruptivas, con muchos elementos justos ante demandas insatisfechas, necesidades ocultas por años de falta de participación y alejamiento de las necesidades de nuestros pueblos, por la presencia de corrupción en el aparato del estado y que en el caso de Kazajistán quiero invitar a nuestros lectores a considerar también, ciertos aspecto geopolíticos y económicos de importancia. Primero, la ubicación estratégica de Kazajistán, emplazada en un cruce de oleoductos, gasoductos, constituido este país centroasiático en un territorio dotado de ingentes recursos petrolíferos y gasíferos en la zona del Mar Caspio. Segundo, Kazajistán es un país de enormes dimensiones, que tiene por límites a potencias de las características de la federación rusa (con quien mantiene estrechas relaciones), junto a la República Popular China con quien comparte membresía en la Organización de Cooperación de Shanghái. Es un país ribereño del Mar Caspio, compartido con países como la República Islámica de Irán, Rusia, Turkmenistán, Azerbaiyán.

Tercero, sumemos a lo mencionado el hecho de las inversiones multimillonarias, que el gobierno kazajo está implementado con Turquía, cuyos afanes de ampliar su grado de influencia es conocido y visibilizado, por ejemplo, en su participación como aliado de Azerbaiyán en la recuperación de los territorios de Nagorno Karabaj y sus distritos adyacentes, ocupados por Armenia desde el año 1992. Una Turquía que ha firmado convenios en amplias ramas de la economía kazaja, incluyendo el energético.  En cuarto lugar, la presencia de multinacionales estadounidenses como Exxon Mobil y Chevron con inversiones por centenares de millones de dólares, precisamente en la zona donde comenzaron las protestas. Empresas que siempre han llevado consigo la sospecha de combinar sus negocios con acciones desestabilizadoras, para ampliar así su base de influencia en el tema hidrocarburífero.

El quinto elemento adquiere relevancia tomando en consideración el actual escenario de confrontación que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) lleva a cabo contra Rusia a partir de la alianza tejida por el este organismo político militar occidental con el gobierno ultranacionalista de Ucrania, que ha tensionado en forma muy peligrosa el panorama político y militar en la frontera occidental de Rusia y que mejor que llevar esas dificultades al corazón de Asia central, en la frontera más profunda de la nación euroasiática que ha movido sus fichas, por orden de su presidente Vladimir Putin,  en orden a contrarrestar cualquier amenaza a lo que considera sus líneas rojas y que podría tener influencias negativas en otros países del área, impulsadas por la dinámica intervencionista de la OTAN. 

Frente a los temores, más que razonables por parte de Moscú, respecto a que occidente, liderados por Washington y su política hostil contra Rusia están utilizando el tema kazajo, para así ampliar la base de amenazas en el espacio postsoviético para su política antirrusa, resulta evidente que la caída del gobierno de Kazajistán, generando con ello un vacío de poder en el corazón de Asia central, favorecería las políticas de desestabilización al estilo euromaidán vividas en Ucrania el año 2014. Una reedición de lo que los medios de desinformación occidentales suelen denominar, en forma poco original, como revoluciones de colores. La República Popular China, por su parte, también señaló que el gobierno kazajo contaba con su apoyo ante lo que denominó “los intentos de fuerzas foráneas por provocar disturbios y orquestar una revolución de color, así como perjudicar las relaciones amistosas entre Beijing y Astana” (1) Desde los miembros de la Organización de los Estados Túrquicos salió una declaración de apoyo a Kazajistán poniéndose a disposición de su gobierno “en medio de las masivas protestas en el país de Asia central. La organización enfatizó en un comunicado la importancia de la paz, la estabilidad, y expresaron su fuerte solidaridad con uno de sus países miembro, Kazajistán (2)

Lo que percibo en la situación kazaja es que se trata de una matriz conocida de desestabilización, que la hemos vivido en Latinoamérica con Nicaragua, Venezuela, reitero lo vivido en Ucrania en el año 2014 (3) que significó la caída del gobierno de Víctor Yanukovich y la irrupción de los sectores Pro-Otanistas y de mayor belicosidad contra Rusia. Como también lo vivido en Bielorrusia y ahora Kazajistán. Todo esto en momentos de profunda tensión por el avance de la OTAN hacia la frontera occidental de Rusia, el conflicto en el Donbass producto de la represión contra las repúblicas de Donetsk y Lugansk e incluso las amenazas del presidente ucraniano Volodimir Zelensky respecto a “recuperar” Crimea consideradas por Moscú como amenazas inaceptables (4)

Son miles de millones de dólares los que han corrido como un rio de apoyo a la desestabilización tanto en Ucrania como Bielorrusia y no sería extraño encontrar, entre otros a la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la denominada Open Society Foundations. La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés) La Fundación Nacional para la Democracia (NED National Endowment for Democracy) fundada el año 1983 por iniciativa del congreso estadounidense, en plena Guerra fría, para financiar instituciones y proyectos, sobre todo en el espacio soviético, que promovieran la democracia representativa liberal estilo Estados Unidos. El objetivo de cada una de estas organizaciones, dotadas de enormes y generoso fondos han sido propiciar políticas pronorteamericanas, prootaniasta y proeuropeistas, financiando a Organismos No Gubernamentales (ONGs y figuras de la oposición) que en el caso de Kazajistán permanecían de bajo perfil.

De acuerdo con el presidente kazajo, en la capital económica del país, Almaty, se registraron los mayores afirmando que existió  un trabajo ineficaz por parte d ellos organismos de inteligencia del estado y que requiere entender “por qué los preparativos de ataques terroristas, por parte de células durmientes en la clandestinidad, han pasado desapercibidos” La ofensiva gubernamental ha declarado que no habrá piedad con quienes han asesinado y destruido y se ha rechazado cualquier negociación con manifestantes y “bandidos armados y preparados, tanto locales como extranjeros. Desde el extranjero instan a la negociación entre los bandos, para resolver los problemas políticamente. ¡Menuda estupidez! ¿Acaso es posible negociar con criminales y asesinos?”

Tokayev al inicio de las protestas, en su discurso a la nación llamó a no caer a las provocaciones, dando a entender que existen sectores dentro y fuera del país, que responden a un guion que no es kazajo y que responde más a intereses políticos, geopolíticos, económicos y hasta militares cuya trazabilidad conduce a Europa y Washington y que puede tener también elementos internos, vinculados a intereses con empresas transnacionales o de países que se consideran amigos como es el caso turco. Pues, surge la pregunta ¿Por qué subir los precios del gas licuado en un país productor de petróleo y gas, ¿qué exporta y que en el plano de la crisis del gas que vive Europa puede multiplicar en cientos de millones de dóalres sus exportaciones en lugar de unas pocas migajas en el plano interno? ¿Se pretendía quizás, permitir la entrada de capitales externos turcos país con el cual Kazajistán ha firmado multimillonarios acuerdos dentro del llamado Plan de Sinergia?

¿Es un plan trazado en los gabinetes político-militares otanistas, para generar complicaciones entre Kazajistán y sus vecinos en un marco regional conflictivo y que ha tenido su excusa perfecta con esta decisión de elevar el precio del gas? Recordemos que el pasado 24 de diciembre del año 2021. Kazajistán y Estados Unidos coincidieron en la importancia de fortalecer la cooperación en la esfera de seguridad, comunicado mediante una declaración conjunta de la Comisión sobre la Asociación Estratégica Ampliada entre ambos países, que permitirían a las partes fomentar la relación entre los militares, organismos de seguridad, organismos fronterizos, aduaneros, incluso entre los ministerios de Defensa. Es decir, la labor de zapa recibió su bendición mediante la rúbrica de ambos gobiernos.  En el escenario actual que viven las distintas zonas de Asia no se puede estar jugando a estar bien con dios y con el diablo, hay que tomar posición y a mi entender Kazajistán estaba jugando con fuego, hasta que este se desató.

El gobierno ruso ha actuado con prontitud y al mismo tiempo que definió las protestas en Kazajistán como un intento por socavar la integridad de este país, respondió positivamente a la petición del gobierno de Tokayev de apoyar la estabilización del país. Para el gobierno de Putin en declaraciones efectuadas a través de su cancillería expresó que “las recientes protestas en Kazajistán son un intento inspirado desde el exterior de socavar por la fuerza, con el uso de grupos armados entrenados y organizados, la seguridad e integridad” del país centroasiático. La toma, por algunas horas, del aeropuerto internacional de la ciudad de Almaty encendió las alarmas regionales pues el temor era que pudiese servir de punto de llegada de mercenarios y apoyo militar para aquellos grupos que estaban llevando a cabo su plan de desestabilización. Fuerzas militares kazajas recuperaron el control del aeropuerto, lanzando lo que las autoridades denominaron “una operación antiterrorista en toda la ciudad”.

Según un comunicado de la Cancillería rusa presidida por Serguei Lavrov “La Federación Rusa seguirá manteniendo estrechas consultas con la parte kazaja y otros socios de la OTSC para analizar y elaborar, en caso de que sea necesario, los siguientes y eficaces pasos a dar, ante todo para ayudar a las fuerzas de orden de Kazajistán a llevar a cabo la operación antiterrorista, a garantizar la seguridad de toda la población civil de este país sin excepciones y de las instalaciones de infraestructura críticas, desbloqueándolas y devolviéndoles su control a las autoridades kazajas” (5)

Es así, que en el marco del llamado Acuerdo de seguridad Colectiva firmado el año 1992 entre Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kirguistán, Tayikistán y la propia Kazajistán, se definió, que en caso de agresión o ataques armados que pusieran en peligro la seguridad, estabilidad, integridad territorial y soberanía de los miembros de esta Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) se tomarían medidas urgentes de apoyo al o a los países en tal situación. Es así como tras la petición del gobierno kazajo se determinó el envío de Unidades de Tropas Aerotransportadas rusas junto a efectivos de Bielorrusia y Armenia: Tres mil efectivos rusos, 500 bielorrusos, 200 tayikos, 150 kirguises y 70 armenios se desplegaron en Kazajistán como apoyo a las fuerzas armadas kazajas, en el restablecimiento del orden.

La situación en Kazajistán es tensa y se espera que el restablecimiento de la calma, no así la plena normalidad demoré un tiempo. Tomando en consideración la fuerte crisis, que ha significado para el país estos acontecimientos en materia de muertos, heridos, destrucción de bienes e instituciones estatales, sumado a la presencia de tropas de la OTSC, que se han desplegado, principalmente en Almatý. La rapidez de los acontecimientos, la fuerte respuesta del gobierno de Tokayev y el envío de tropas de pacificación de países vecinos señalan la importancia geopolítica y estratégica de Kazajistán y que tanto Rusia como china no están dispuestos a que su zona de influencia genere dificultades para los planes de desarrollo político y económico de una vasta región donde Asia central es la región bisagra.

China y Kazajistán son parte de la Organización de Cooperación de Shanghái y una primera parte de sus acuerdos ha establecido en las estepas kazajas el puerto seco de Khorgos. Un acuerdo colosal que en el proyecto de la nueva ruta de la sede se convertirá en el más gigantesco de los ejes comerciales entre oriente y occidente. Una estación terminal de trenes y camiones que está cambiando toda la logística de comercio e intercambio de bienes y servicios en esa parte del mundo. Un Puerto seco con miles de kilómetros de líneas férreas, que corre paralela a una autopista que comunica el mar Amarillo en la costa este de China con el Mar Báltico.


https://www.aa.com.tr/es/mundo/la-organizaci%C3%B3n-de-los-estados-t%C3%BArquicos-ofrece-apoyo-a-kazajist%C3%A1n-en-medio-de-masivas-protestas-y-violencia/2467085

https://segundopaso.es/news/2147/Kazajstan-Crisis-en-Asia-Central

https://www.swissinfo.ch/spa/la-voluntad-de-ucrania-de-recuperar-crimea-es-una--amenaza-directa--para-rusia--dice-el-kremlin/47159796

https://actualidad.rt.com/actualidad/416032-rusia-kazajistan-intento-socavar-seguridad

24 enero 2022

¿Por qué Biden es un presidente impopular?

Por: Hispan Tv

Después de ganar más votos que cualquier candidato presidencial en la historia de EE.UU., ¿por qué apenas 12 meses después Biden es uno de los presidentes más impopulares de ese país?

Así es como la prensa responde.


  

 

Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona

  Por: Analisis Critico  Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona pic.twitter.com/zjyzpIRjHS — Ali Anzola Escorche (@al...