25 noviembre 2021

La falsa solución del mercado al cambio climático

Por:  Por Martine Orange

Dos libros: "Le bien commun, le climat et le marché": Réponse à Jean Tirole, de Benjamin Coriat, y L’illusion de la finance verte, por Alain Grandjean."

Miembro del Alto Consejo para el Clima, y el anteriormente financiero Julien Lefournier, vuelven sobre las ilusiones de muchos economistas, que están convencidos de que el mercado y las finanzas pueden ser el medio para luchar contra el cambio climático.

Imagen: El mudo al borde del precipicio

¿El medio ambiente? Un tema secundario. ¿La contaminación? Factores externos que no afectan al mercado. El ¿CO2? Una cuestión sobrevalorada. Durante décadas, muchos economistas han mirado para otro lado o incluso ignorado los peligros ligados al cambio climático y sus consiguientes estragos sobre el medioambiente.

Mientras los informes del IPCC se acumulan con un alarmismo creciente, la opinión pública ha cambiado y los gobiernos dicen estar preparados para comprometer miles de millones en la aplicación de la transición, e incluso los bancos centrales incluyen ahora el cambio climático en su «hoja de ruta» para su política monetaria, y los economistas, a menudo los mismos que antes ignoraban estas cuestiones, se están apasionando por estos temas.

Hay incluso una especie de escalada. Cada institución, cada think tank, cada club de reflexión o de trabajo quiere hacer una contribución. Informes sobre los nuevos grandes retos económicos, sobre la nuevas funciones de las finanzas, sobre los cambios que se avecinan. Hay innumerables propuestas, recomendaciones y sugerencias.

Pero, ¿qué es lo que realmente contienen de esas advertencias, estudios científicos e informes de otros economistas que, mucho antes que ellos, han estado trabajando en cuestiones medioambientales? ¿problemas medioambientales? ¿hay un cambio o un simple cuestionamiento de los modelos que han defendido durante décadas y ahora están seriamente cuestionados? Nada o no gran cosa, como señalan dos libros recientes. 

Uno, Le bien commun, le climat et le marché: Réponse à Jean Tirole, es escrito por Benjamin Coriat, profesor de la Universidad Paris-Sorbonne-Nord; el otro, L’Illusion de la finance verte, por Alain Grandjean, miembro del Alto Consejo para el Clima, y Julien Lefournier, antiguo financiero, que desde hace tiempo llevan trabajando en cuestiones climáticas. 

Según ellos, el calentamiento global es una demostración aplastante de que la que el «mercado» es singularmente ineficaz en este ámbito. A pesar de las advertencias durante más de treinta años, ha sido incapaz de corregir y remediar la loca carrera de una economía de extracción y depredación, hasta el punto de llevar al mundo al borde del colapso.

Pero, como señalan los autores de los dos libros, esto no lleva a los economistas a cuestionarse a sí mismos. En el mejor de los casos, repiten las mismas recetas para darles «un barniz verde» adecuado, por utilizar las palabras de los autores de L’illusion de la finance verte. En el peor de los casos, practican una especie de desviación de los conceptos e ideas que han sido debatidos durante mucho tiempo en el ámbito científico y de los economistas para reutilizarlos y vaciarlos de todo significado.

Travestismo

Es esta farsa de conceptos prestados y desviados lo que lleva a Benjamin Coriat a redactar en su libro una de los críticas más duras. Está dirigida directamente a Jean Tirole, premio Nobel de Economía, presidente de la Escuela Económica de Toulouse. Es el autor, con Olivier Blanchard, ex economista jefe del FMI, de un informe sobre importantes retos económicos para Francia publicado en junio, donde se dedica un amplio desarrollo al cambio climático.

Durante años, Benjamin Coriat se ha esforzado para dar a conocer la obra de Elinor Ostrom, Premio Nobel de Economía en 2009, sobre los bienes comunes. De trabajo en trabajo, no ha cesado de profundizar en esta temática, demostrando que los bienes comunes, vinculados primero a propiedades de tierras colectivas (tierra, madera, pesca), podrían tomar nuevas dimensiones con la tecnología digital sobre el clima. Pero también cómo esta ampliación de la  perspectiva los llevó hacia una reflexión donde el cambio climático, los cambios sociales y las nuevas organizaciones sociales pueden sumarse para formar un nuevo modelo económico, más atento a las personas y la naturaleza. 

De modo que no sorprende cuando Jean Tirole, ferviente seguidor de la teoría neoclásica de la competencia y del libre mercado, publica en 2016 un libro titulado La economía del bien común. En este libro, señala Benjamin Coriat, Jean Tirole, contrariamente a lo habitual en los ámbitos universitarios y de investigación, no establece dialogo con el trabajo de Elinor Ostrom. NI dice lo que mantiene, lo que discute, lo que matiza. Simplemente usa el término «bien común» para desarrollar el enfoque más clásico: el de los beneficios de mercado en cualquier circunstancia. 

Podría haber sido una incursión puntual, un préstamo inadvertido. Error. En junio, justo antes la presentación de su informe, Jean Tirole organizó una importante conferencia sobre el calentamiento global y la transición ecológica, inaugurada por Emmanuel Macron en persona. El título pretendía ser unificador: se trataba de «salvar el bien común». 

Para Benjamin Coriat, este uso es sobre todo un deseo de desviar el concepto de bien común para desactivar toda su carga «explosiva» y traerlo de regreso a las filas de la máxima ortodoxia posible. «Para él es una forma de legitimar un enfoque que no lo es, de rehacer su virginidad: se transforma para volver a proponer las viejas fórmulas. Después de la convención climática, hay que decir que no existen otros enfoques que el del mercado. Pero es una distracción para finalmente volver de todos modos al mercado», apunta Benjamin Coriat.

Este recurso, según el economista, es doblemente molesto. Primero, porque el problema del clima ha sido ampliamente analizado por Elinor Ostrom. Ella ha multiplicado el trabajo sobre el tema para mostrar «el dilema social» que esconde esta cuestión: la multiplicidad de partes interesadas y la falta de reglas que pueden conducir a la depredación y destrucción de los recursos. En términos de clima, estamos exactamente en este punto. Para responder, ella había propuesto el establecimiento de una serie de instituciones interdependientes para gestionar el bien común en diferentes niveles y de forma coordinada. La COP21 es parte de estos intentos. Desafortunadamente, hasta ahora no ha servido de nada. 


«Jean Tirole actúa como si todas estas obras, todas estas reflexiones no existieran o se pudieran considerar cuantitativamente insignificantes. «Los barre con una mano para reapropiarse del término y darle un significado completamente diferente», analiza Benjamin Coriat. «La definición del bien común no es diferente de la del “bienestar”, según la teoría clásica. Por una maniobra retórica, utilizando el concepto de “velo de la ignorancia” de John Rawls, por cierto, también desviado, devuelve el bien común a la teoría de la utilidad. Claramente, si el mercado no es suficientemente eficiente se deben añadir indicadores de precios adicionales para hacerlo más eficiente, como quiere la teoría sobre los incentivos», explica.  


Y esta es la segunda traición de Jean Tirole,  según Benjamin Coriat. «¿Cómo imaginar que el mercado, que es una de las causas del problema climático, o quizá la principal causa de perturbaciones, podría hoy ser la solución? De hecho, todo se reduce a financiarizar una de las últimas áreas que quedan: el clima. Para darle un precio en lugar de un valor», insiste. 


«No es el efecto precio lo que nos permite responder cuestiones de biodiversidad, de conservación de ecosistemas. Cuando el petróleo costaba 100 dólares el barril a principios de la década de 2010, muchos de los ambientalistas pensaron que esto ayudaría. Se desarrollarían energías verdes. Pero aceleró especialmente el desarrollo del gas de esquisto y el fracking. Lejos de ser un incentivo, el efecto precio ha agravado el problema del consumo de combustibles fósiles y de CO2».


Impuesto al carbono en lugar de mercado del carbono 


¿Quién puede decir que el mercado del carbono, presentado como la solución por muchos economistas ortodoxos,  no producirá los mismos efectos nocivos? «Primero —dice Benjamin Coriat—, tenemos que comprender bien las palabras: existe el mercado de carbono y el impuesto del carbono. Y no es lo mismo».


Un imprecisión se ha asentado entre numerosos responsables que usan ambos términos indistintamente, dependiendo de la ocasión. «Yo estoy por un impuesto al carbono en las fronteras. Esto permitiría poner de nuevo en pie de igualdad a las empresas y los hogares con competidores externos que no tienen las mismas reglas ambientales y sociales que nosotros», dice Benjamin Coriat. «Dudo, sin embargo, que vea alguna vez la luz del día. No hay acuerdo entre países europeos sobre el tema. Algunos como Alemania no quieren dar la espalda a China, que rechaza el principio de un impuesto al carbono en sus fronteras. Además, en nombre del principio de igualdad,  esto significaría que los principales grupos europeos renunciarían a sus cuotas de carbono otorgadas hoy de forma gratuita. Y ellos no lo quieren, no», continúa.


El principio de un impuesto al carbono dentro de Europa también le parece deseable: porque aquí no se trata de mercado sino de políticas públicas que se ocupen del tema, velando por la equidad entre hogares y empresas, ricos y pobres. Suecia, que ha introducido un impuesto al carbono de este tipo, parece un ejemplo a seguir. «El precio del impuesto —actualmente 200 euros por tonelada de CO2— está fijado por el Estado. Pero como se comprometió al mismo tiempo a enormes inversiones públicas para fomentar el ahorro de energía —energías renovables, nuevos modos de transporte—, el precio de este impuesto es casi indoloro. Los hogares pagan incluso menos costo por su calefacción que antes», dice Benjamín Coriat.


En un momento en que Europa ve subir desaforadamente los precios de gas y electricidad, el principio de este impuesto tiene un mérito inmenso: el de la previsibilidad, lo que el mercado es incapaz de garantizar, señala: «a lo que hemos asistido durante algunas semanas con la subida del precio del gas natural, que se ha trasladado al conjunto del precio de la energía, es la demostración de que el mercado y los indicadores de precios no solo no son la solución, sino que pueden empeorar las cosas.  La situación en la que se ha colocado Europa, donde el precio de la energía lo fija el mercado, con la última medida puesta en marcha, es con claridad lo menos eficiente y supone una situación explosiva. Los indicadores de precio suponen aceleradores de una crisis que podría haberse evitado con otros métodos de regulación que no sean el mercado». 


Todo era en gran parte predecible. Reanudando toda los debates sobre finanzas «verdes», fondos ambientalmente responsables, Alain Grandjean y Julien Lefournier llegan a las mismas conclusiones: la de que las finanzas no pueden ser la guía y el estímulo para el cambio de nuestros sistemas de producción y consumo, de nuestro estilo de vida, digan lo que digan sus defensores. 


Todos aquellos que, sin embargo, juran que han cambiado en comparación con el período de financiarización sin freno de los años 1990-2000 tienen la fe de los nuevos conversos. No hacen más que hablar de inversiones ecológicas y socialmente responsables, bonos verdes o activos libre de carbono. La prueba, según ellos, de que el mundo de las finanzas ahora ha tenido en cuenta la seriedad del problema del cambio climático: un pequeñísimo fondo «activista», Engine No1, logró sacudir al gigante Exxon y obligarlo a participar en la transición ecológica y la descarbonización de sus actividades, que se había negado a hacer hasta entonces. 


Pero detrás de estos atractivos alegatos están siempre los mismos mecanismos, los mismos motores de las finanzas que están en marcha, recuerdan Alain Grandjean y Julien Lefournier. La famosa la certificación de inversiones eco-responsables es establecida utilizando los mismos métodos y a menudo por las mismas agencias consultoras que habían establecido la calificación de subprime y otros productos derivados antes de la crisis 2009. Los bonos verdes, insisten los dos autores, no están regulados por ninguna normativa o control que vincule los compromiso de financiación de proyectos «verdes» de acuerdo a las declaraciones del emisor. 


Más inquietante es, ya que las inversiones verdes son más caras que las demás porque incorporan restricciones y reglas que no tienen los proyectos clásicos, que los bonos «verdes» ofrecen los mismos rendimientos que los demás. «A precio igual, el bono verde no aporta nada. […] No crea indicador de precio, a través de un ahorro de costos de financiación que modificarían el comportamiento de los emisores (empresas o estados). […] No modifica el riesgo ni la rentabilidad», escriben los dos autores al final de una demostración muy larga. 


Lo que es cierto para los bonos verdes lo es por tanto para muchos productos y mecanismos de compensación imaginados para remediar la destrucción de la biodiversidad o las emisiones de CO2. No se trata de eso, según ellos, es simplemente una vasta operación de maquillaje «verde» manteniendo las  prácticas habituales y sin cambiar nada  del sistema. 


Para Alain Grandjean y Julien Lefournier, esto no puede ser de otra manera si confiamos la transición ecológica y la lucha contra el calentamiento global y el cambio climático a los mercados financieros, porque su funcionamiento natural prohíbe cualquier cambio.  Oscilando entre la histeria y el pánico, adoptando comportamientos aborregados que conducen a que los inversores se precipiten sobre los mismos valores, por no mencionar la volatilidad permanente, los mercados financieros suelen equivocarse habitualmente. Las incertidumbres e inestabilidad «no permiten una asignación óptima de los recursos ni planificar inversiones “eficientes” en la transición», señalan. «Cómo se justifica confiar el destino de nuestra biosfera, un verdadero desafío existencial, a estos mercados que se entregan crónicamente a tal nivel de incertidumbre y volatilidad? ¿Y las burbujas?», fingen preguntarse. 


Porque para ellos una respuesta se impone: afrontar el reto del cambio climático y la destrucción de biodiversidad: las medidas necesarias requieren políticas públicas debatidas colectivamente, una permanencia y previsibilidad en las decisiones, una planificación para orientar las inversiones. En fin, todo lo que odian los economistas clásicos. Aunque les cueste encontrar los argumentos para justificar la eficiencia de los mercados, negar crisis tras crisis, burbuja tras burbuja, siguen aferrándose a esta creencia.


Martine Orange. Periodista especializada en economía, ha colaborado con Le Monde y Tribune antes de unirse al equipo de Mediapart. Su último libro es Rothschild une banque au pouvoir, Albin Michel, 2012.


Texto original: https://www.mediapart.fr/journal/economie/221021/la-fausse-solution-du-marche-face-aux-dereglements-climatiques


Traducción: Ana Jorge


Fuente: https://www.sinpermiso.info/textos/la-falsa-solucion-del-mercado-al-cambio-climatico

Controversia por robo de diseños autóctonos mexicanos precolombinos

Por: RT 

Las grandes firmas de diseñadores están aprietos.


Una ley sin precedentes se prepara en México. Busca proteger la propiedad intelectual de los pueblos indígenas. La medida se lanza tras varios escándalos relacionados con el robo de diseño tradicional por parte de grandes marcas europeas y norteamericanas. Esto ha afectado también a otras comunidades autóctonas de América Latina.

                          




 

Rescatan a 41 migrantes venezolanos en pleno desierto de Chile

Por: Analisis Critico

43 migrantes, entre ellos 41 venezolanos, fueron rescatados por Carabineros luego de extraviarse en el Salar de Ollagüe en la región de Antofagasta. Los extranjeros intentaron entrar a suelo nacional por un paso no habilitado desde Bolivia, reportó el portal Bio Bio Chile

Imagen: Migrantes venezolanos son rescatados por autoridades fronterizas

Tras el rescate, denunciaron que quedaron a la deriva debido al cierre de la residencia que se había dispuesto para estas situaciones en Calama.

Carabineros de la tenencia fronteriza de Ollagüe en la región de Antofagasta rescató este lunes a 43 migrantes que se extraviaron en pleno desierto cuando intentaban ingresar ilegalmente al país desde Bolivia.

Según el jefe de la tenencia, el teniente Manuel Díaz, las personas trataron de cruzar por un paso no habilitado desde el Salar de Ollagüe, sin embargo durante la oscuridad y en peno desierto perdieron el rumbo.

Cabe mencionar que en el pasado mes de julio un grupo de 22 migrantes los venezolanos, entre adultos y niños, que se encontraban extraviados en el desierto peruano de Tacna fueron hallados sano y salvo por las autoridades.

70 mujeres venezolanas han sido asesinada este año en el exterior

Por: Analisis Critico

Un informe publicado en agosto de 2021, por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello .

Imagen: Campaña "No mas violencia contra las mujeres"


(CDH-UCAB), reveló que las migrantes venezolanas son presa fácil de formas de esclavitud moderna, como el trabajo forzado o la explotación sexual.

Las mujeres migrantes y refugiadas venezolanas no tienen fácil la supervivencia fuera de su tierra natal. Factores como la violencia de género, violencia sexual y el femicidio, aunado a las complicaciones generadas por la pandemia de COVID-19, las vuelve aún más vulnerables.

De acuerdo con los informes publicados por el Centro de Justicia y Paz (Cepaz), hasta septiembre de este 2021 se han contabilizado 70 femicidios de venezolanas en el exterior y 7 en grado de frustración, siendo Colombia uno de los países donde más se reportan estos casos.

Desde el año 1981, cada 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con el objetivo de denunciar la violencia que viven las mujeres en todo el mundo, así como para exigir políticas que conlleven a la erradicación de la misma y según la Organización de Naciones Unidas eso incluye «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada».

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 30 % de las mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida, señalando que la mayor parte de las ocasiones el agresor es la pareja. La OMS añade que 27 % de las mujeres de 15 a 49 años que han estado en una relación informan haber sufrido algún tipo de violencia física y/o sexual por su pareja.

Venezolanas víctimas

Carolina Godoy, de la ONG Cepaz, denunció: “Desde el 1 de enero hasta 30 de septiembre de 2021, han ocurrido 207 femicidios consumados, 30 solamente en septiembre, que dejó un saldo de 7 niños huérfanos y 11 femicidios frustrados”. Lo anterior se refiere al contexto nacional. Pero, ¿qué pasa con las mujeres migrantes? De acuerdo con un artículo publicado por Mujeres ONU, para muchas mujeres migrantes de todo el mundo, “las desigualdades de género generalizadas, sumadas al racismo sistemático, la violencia y otras formas de discriminación, hacen que la pandemia haya tenido un efecto devastador en sus medios de vida y su salud”.

Migración y efectos de la pandemia Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), actualmente hay 5,9 millones de migrantes venezolanos, de los cuales más de 850.000 son solicitantes de asilo, más de 170.000 son refugiados y más de 2,5 millones de personas viven bajo otras formas legales de estadía en las Américas.


Asimismo, Acnur señala que la mayoría de los refugiados y migrantes venezolanos son familias con hijos, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con discapacidad. “A menudo, obligados a tomar rutas irregulares para alcanzar la seguridad, pueden ser víctimas de traficantes, tratantes y grupos armados irregulares”, advierten.

Con el objetivo de conocer el impacto que la pandemia ha tenido en los migrantes venezolanos, la Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) llevó a cabo una encuesta entre 1200 familias. Los resultados se publicaron en octubre de 2021. La ONU señala que tres cuartos de quienes perdieron su hogar durante la pandemia empezaron a vivir en la calle, siendo que el 80% eran mujeres quienes, además, en más de la mitad de los casos, eran las proveedoras principales de sus familias.

De acuerdo con la Nota de Entendimiento de la Acnur, las personas migrantes y refugiadas, al estar en un estado de vulnerabilidad, requieren protección internacional

*Noticia al Día/ La Nación


Maradona: un año después de su muerte, el último ídolo argentino todavía no puede descansar en paz

Por: RT

Los escándalos siguen rodeando al mejor jugador de la historia del futbol argentino.

Murales de Diego Armando Maradona, Buenos Aires, 21 de octubre de 2021


24 de Noviembre - El silencio que rodea la tumba contrasta con el ruido ensordecedor que fue su vida.

Diego Maradona, uno de los más grandes futbolistas de la historia, está enterrado junto a sus padres en el sector A del cementerio privado Jardín Bella Vista, en las afueras de Buenos Aires, desde que un paro cardio-respiratorio le provocó la muerte a los 60 años el 25 de noviembre de 2020.

Salvo familiares directos y personal del camposanto -enclavado en un barrio humilde de casas bajas- nadie puede acercarse a su tumba, extraña paradoja para un ídolo popular que pasó la mayor parte de su vida rodeado de fanáticos.

Nada indica que allí descansan los restos del argentino más famoso de la historia. La única referencia está del otro lado de la frondosa arboleda que cerca al cementerio: un mural que retrata episodios de su carrera, como el segundo gol contra Inglaterra en el mundial México 86, y un mensaje: "Todos queríamos un poco de él, pero fue él quien se llevó un poco de nosotros".

Mientras los "maradonianos" todavía lo lloran, su vida disipada le sigue pasando facturas a un año de su muerte. Dos reclamos por paternidad están pendientes en la justicia; sus hijos reconocidos aguardan por una herencia que no se sabe con certeza a cuánto asciende y una mujer cubana denunció recientemente que fue violada por el exfutbolista.

A su vez sigue en trámite una investigación para determinar si Maradona murió por causas naturales o fue víctima de negligencia médica.

LA HERENCIA

Maradona tiene cinco herederos reconocidos: Dalma, Gianinna, Diego Fernando, Jana y Diego Junior. Los tres primeros nacieron de parejas estables del exjugador, que los reconoció de inmediato. Los restantes son hijos extramatrimoniales y fue la justicia, pruebas de ADN mediante, la que determinó la paternidad de Maradona.

Hay otros dos reclamos en trámite iniciados por mujeres que afirman ser hijas de Maradona. A pedido de la justicia, se guardaron varias muestras de ADN del Diez a fin de dar respuesta a demandas presentes y futuras.

La sucesión de Maradona no ha concluido porque no se sabe a cuánto asciende su fortuna.

El 19 de diciembre está prevista una subasta de propiedades, automóviles de alta gama y objetos de su colección personal, desde camisetas, botines y aparatos para hacer ejercicios físicos, según el detalle difundido por el Grupo Adrián Mercado Subastas, a cargo de la operación. Lo recaudado será repartido entre los hijos reconocidos.

Los herederos, además, iniciaron acciones legales contra el abogado Matías Morla, último representante del Diez, por la propiedad de la marca Maradona.

LOS ABUSOS

La cubana Mavys Álvarez declaró ante la justicia argentina la semana pasada que durante los casi cinco años de relación con Maradona en la isla el exfutbolista la sometió a violencia física y sexual y la introdujo en la adicción a las drogas. En ese entonces ella era menor de edad.

El vínculo amoroso surgió en 2000 cuando el astro viajó a Cuba invitado por Fidel Castro para tratar su adicción a la cocaína luego de sufrir una sobredosis que lo dejó al borde de la muerte.

Sostuvo también que en 2001 fue traída a Buenos Aires sin el consentimiento de sus padres para el partido despedida de Maradona. Durante su estadía, según el relato, fue sometida a una operación de implantes mamarios contra su voluntad por insistencia del propio astro. Como el ingreso al país habría sido irregular, la justicia argentina inició una investigación preliminar por supuesta trata de persona con fines sexuales contra allegados al exjugador.

"Es duro estar en su país, ver que está en todos lados. Que es un ídolo y a la misma vez se siente feo todo lo que recuerdo de él como persona", dijo Álvarez tras ratificar su versión ante la justicia.

Maradona no puede ser juzgado, pero la declaración de Álvarez abrió el debate: ¿puede separarse el genial futbolista del hombre que fue?

"A mí me parece también controvertido el hecho de que se siga a una persona que tiene ese tipo de conducta", opinó la joven cantante y compositora argentina Nicki Nicole. "¿Escucharías a un artista que es un maltratador? Yo no".

LA CAUSA DE SU MUERTE

Siete profesionales de la salud están imputados por presunto homicidio con dolo eventual en la causa judicial que investiga la muerte de Maradona. Entre ellos el neurocirujano


24 noviembre 2021

La oposición Venezolana no encuentra su brújula. Ahora, María Corina Machado propone una elección popular para definir quiénes serán los próximos líderes de la oposición

Por: Analisis Critico

María Corina Machado pretende liderar a la ultraderecha venezolana y pretende poder lograrlo a travès de una elección interna.

La pregunta es ¿En caso de perder la elección, lo aceptaría? ¿Apelarìa a SUMATE?

El pleno del Tribunal Federal de Australia se pronunció este miércoles a favor de la extradición a Chile de Adriana Rivas, ex-agente de la dictadura de la derecha y Pinochet, acusada por la desaparición de 7 militantes comunistas, entre ellas una embarazada.

 Por: Analisis Critico 

El pleno del Tribunal Federal de Australia se pronunció este miércoles a favor de la extradición a Chile de Adriana Rivas, ex-agente de la dictadura de la derecha y Pinochet, acusada por la desaparición de 7 militantes comunistas, entre ellas una embarazada. pic.twitter.com/b09rlSSy7i

Manifestantes intentan llegar al CNE de san Fernando de apure para exigir victoria de Luis Lippa

 Por: Analisis Critico

  

Cumbre de los "3" Amigos': Neomonroísmo con Disfraz "Tabasqueño"

Con Alfredo Jalife

Se trata de una intención  por parte de EEUU de  reeditar el "Monroísmo" que imperó durante la guerra fría.

Imagen: Banderas de EEUU, Rusia y China



Alfredo Jalife descarna todos esos conceptos que persiguen establecer el dominio comercial de los EEUU en América Latina, donde está chocando los intereses de EEUU y de China.

Sin lugar a dudas un gran Analisis sobre la polìtica internacional

Oleada de saqueos azota a EE.UU.: ¿qué tienen que ver con la polarización social?

Por: Analisis Critico

Una nueva oleada de violencia azota a Estados Unidos. 

El Área de la Bahía en California vive días de saqueos en tiendas de lujo y joyerías con decenas de personas involucradas, convirtiendo a este tipo de hechos en una tendencia en medio del clima de polarización que atraviesa la nación. 

La psicóloga, socióloga y activista Anahí Rubin opina que estos actos violentos son una respuesta ante la injusticia que resulta común y sobre todo afecta a los jóvenes de las minorías que no son escuchados.

Amenazas e insultos en reunión entre China y EE. UU.

Por: Analisis Critico

Tensión en la reunión entre funcionarios de China y Estados Unidos. El diplomático de más alto rango de China amenazó con "acciones firmes" a injerencias de EE. UU. La contraparte estadounidense acusó a los chinos de "grandilocuencia"



Infecciones récord, nuevas restricciones, olas de protestas y pronósticos alarmantes: ¿qué está pasando con el coronavirus en Europa?

 Por: RT

Hasta la fecha, un 69,9 % de la población de la región recibió al menos una dosis de las vacunas anticovid, un porcentaje considerado insuficiente para combatir el aumento de casos.

Imagen: Lehonhard Foheger Reuters

Infecciones récord, nuevas restricciones, olas de protestas y pronósticos alarmantes: ¿qué está pasando con el coronavirus en Europa?

Leonhard Foeger / Reuters

Impulsado por el descenso de las temperaturas, el aumento de contagios de coronavirus registrado en Europa en las últimas semanas ha obligado a varios países a adoptar medidas adicionales para combatir el repunte de casos, que amenaza con convertirse en una nueva ola de la pandemia.

Según advirtió el pasado fin de semana el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, Hans Kluge, medio millón de personas podrían morir en el continente para marzo de 2022 si no se toman medidas urgentes. Este martes la Oficina Regional de la OMS en Europa elevó esa predicción a 700.000, informa AP.

Los datos del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades contabilizan desde el 14 de noviembre hasta el 21 de noviembre 1.722.190 nuevos casos de covid-19 y 12.719 muertes por la enfermedad en la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo. Mientras, 316.713.587 personas (esto es, el 69,9 % de la población de la región) recibieron al menos una dosis de las vacunas anticovid.

Ante estas cifras de vacunación insuficientemente altas, varios países de la UE optaron por endurecer las medidas sanitarias en un intento de frenar el aumento de contagios.

Así, las autoridades de Austria anunciaron el pasado 19 de noviembre un nuevo confinamiento que entró en vigor este lunes y se extenderá por 20 días. En una medida paralela, el país introdujo la vacunación obligatoria para toda la población a partir del próximo 1 de febrero. Hasta la fecha, el 64,4 % de los habitantes del país se inoculó con la pauta completa.

En la República Checa y Eslovaquia, las autoridades prohibieron a las personas no vacunadas acudir a eventos públicos y espacios cerrados como hoteles y bares. De acuerdo con el primer ministro eslovaco, Eduard Heger, el país no descarta seguir el ejemplo de Austria y está evaluando introducir un confinamiento de unas tres semanas, informa Reuters.

Paralelamente, Bélgica endureció las restricciones introduciendo el pasado miércoles un régimen de teletrabajo obligatorio al menos 4 días a la semana, así como el uso obligatorio de mascarillas en todos los espacios cerrados, reporta la agencia.

"Sí, quiero el coronavirus":  Venden en Países Bajos un kit de "autocontagio" para contraer covid-19

"Sí, quiero el coronavirus": Venden en Países Bajos un kit de "autocontagio" para contraer covid-19

Nuevas restricciones también se introdujeron en Países Bajos, donde el Gobierno decretó un cierre parcial y, entre otras medidas, la prohibición de los fuegos artificiales en Nochevieja y la implantación de la llamada política 2G, que permite acudir a distintos lugares públicos solo a las personas vacunadas o recuperadas del covid-19. 

Con un 68,7 % de la población del país vacunada con al menos una dosis, el sistema de salud neerlandés se vio obligado a retrasar operaciones de pacientes de cáncer y corazón para liberar espacio en las unidades de cuidados intensivos para atender a enfermos con coronavirus.

Entre otros países que apoyaron el uso del pase sanitario se encuentran también Dinamarca y Noruega.

Por otra parte, en Francia, el alto porcentaje de vacunados ha permitido evitar una afluencia masiva de pacientes a los hospitales pese a la llegada de una quinta ola de la pandemia que "ha comenzado como un rayo", según expresó el domingo el portavoz del Gobierno galo, Gabriel Attal.

El triste récord de Alemania

Alemania, el país que más contagios registra actualmente en la UE, marcó un récord de más de 65.000 casos diarios el pasado 18 de noviembre y reportó 45.326 contagios y 309 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, según datos de la OMS. No obstante, las cifras de vacunados parecen estar estancadas en las últimas semanas, con un 67,5 % de la población que recibió al menos una dosis.

Ministro de Salud de Alemania afirma que los alemanes estarán "casi todos vacunados, curados o muertos" al final del invierno

Ministro de Salud de Alemania afirma que los alemanes estarán "casi todos vacunados, curados o muertos" al final del invierno

Dada la situación, Berlín acordó introducir las políticas de 2G y 2G + (que, aparte del certificado de vacunación o recuperación, también requerirá una prueba negativa de covid-19 para acudir a bares o eventos) cuando las tasas de hospitalización superen el umbral fijado por las autoridades sanitarias del país.

Mientras, el ministro de Salud germano, Jens Spahn, instó a la población a vacunarse afirmando que "casi todos en Alemania estarán vacunados, curados o muertos" al final del invierno.

El bajo porcentaje de vacunaciones en Alemania, Austria y Suiza —donde un 67,05 % de la población se inoculó con al menos una dosis— en comparación con otros países europeos llevaron a varios medios a vincular este hecho con el escepticismo hacia las vacunas característico de la antroposofía, filosofía fundada por Rudolf Steiner que propugna que las enfermedades deben ser superadas de una forma natural, señala AFP.

Ola de protestas

Las nuevas restricciones provocaron intensas protestas en varios países del continente.

En Países Bajos, la Policía empleó cañones de agua e incluso recurrió al uso de armas de fuego para dispersar a los manifestantes que marcharon en Róterdam el pasado viernes. Las protestas continuaron hasta el domingo y se extendieron a varias ciudades del país, como Enschede, donde los congregados usaron pirotecnia, prendieron fuego a diversos objetos y lanzaron piedras contra los coches policiales.

En Austria, unas 35.000 personas salieron a las calles de Viena para protestar contra el confinamiento el sábado y exigir el levantamiento de las restricciones, según AP. Los concentrados lanzaron botellas, latas de cerveza y fuegos pirotécnicos contra los 1.300 policías que se desplegaron en la ciudad.

Las protestas también se registraron en Italia, donde unas 3.000 personas marcharon por las calles de Roma para mostrar su rechazo hacia el pase sanitario.

El domingo, decenas de miles de personas participaron en Bruselas en una manifestación de rechazo a las restricciones impuestas por las autoridades belgas. La protesta derivó en choques con la Policía, que utilizó cañones de agua y gases lacrimógenos.

Mientras, Francia decretó el toque de queda en la isla de Guadalupe tras el cuarto día consecutivo de protestas contra las medidas anticovid en este departamento de ultramar ubicado en el Caribe.

Yulimar Rojas encabeza la lista a la Atleta Femenina World Athletics 2021

Por: Gabriela Anaya

Para Diario la voz

Este martes la World Athletics dio a conocer las cinco finalistas a la Atleta Femenina 2021, la medallista olímpica y multicampeona mundial, Yulimar Rojas, encabeza la lista de las mejores atletas del año.

Imagen: Yulimar Rojas campeona olímpica 

Estas deportistas de élite destacaron en grandes eventos este año, donde los Juegos Olímpicos de Tokio fue la máxima prueba de fuego.

La criolla recordará el 2021 como un año de ensueño, el año donde llenó de alegría y orgullo a todo una nación.

Los principales logros de la soberana de los aires en esta campaña fueron: Medalla de Oro, récord olímpico y mundial en Tokio ( 15.67), así como su primera Liga de Diamante en la ciudad suiza de Zúrich (15,48).

Las otras finalistas que acompañan a Rojas son las campeonas olímpicas Sifan Hassan de (Países Bajos), Faith Kipyegon (kenia), Sydney McLaughlin (Estados Unidos) y Elaine Thompson-Herah (Jamaica).

El próximo 1ro de diciembre se conocerá a la ganadora del premio a la atleta femenina del año.

Con información de UR

Diputado derechista cuestiona voto femenino; Chile explota en furia

Por: Analisis Critico

Chile

Imagen: Una mujer deposita su voto para las presidenciales en Chile, en un electoral en Santiago, 21 de noviembre de 2021. (Foto: Reuters)

Declaraciones hechas por el diputado electo de la corte ultraderechista en Chile generan una ola de repudio en las redes sociales, al cuestionar el voto femenino.

En una conversación virtual que fue vertida el martes durante una transmisión en vivo y circulada en redes sociales, el miembro del partido Republicano de Chile, Johannes Kaiser (correligionario del candidato presidencial José Antonio Kast) puso en duda el derecho a voto de las mujeres además de tachar a los migrantes de “violadores”.

“Las mujeres dejan de ir al parque porque tienen miedo de inmigrantes que las pueden violar, pero siguen votando por los mismos partidos que están trayendo a esa gente, y tú realmente te preguntas si el derecho a voto (femenino) fue una buena idea”, dijo el diputado electo Kaiser.

La ola de críticas no tardó en llegar, mediante un mensaje emitido en Twitter, la ministra de la Mujer y Equidad de Género de Chile, Mónica Zalaquett, tachó de “inaceptable” que se ponga en duda el derecho a voto de las mujeres.

Por su parte, la diputada comunista Karol Cariola tildó a José Antonio Kast de “un peligro para todas las mujeres” y denunció que el ultraderechista y sus partidarios “creen en un mundo con derechos solo para los hombres”. “Como mujer feminista me siento muy amenazada de tener que compartir en un próximo congreso con un desquiciado como Johannes Kaiser”, escribió la parlamentaria chilena en Twitter.

No obstante, el candidato pinochetista Kast, quien competirá el balotaje frente al izquierdista Gabriel Boric en la segunda vuelta por la Presidencia de Chile, programada para el 19 de diciembre, se limitó en advertir que “no podría compartir” esa idea.

“No conozco en detalle las declaraciones que me plantean... No he visto el video. Entonces, como usted me lo plantea, yo no puedo compartir lo que usted me señala …. Pero también hay que ver en qué momento salió el video, cuál es el contexto y cuál es el desarrollo del tema”, dijo Kast.

23 noviembre 2021

Video: Bolsonaro es la amenaza climática ambiental

Por: Analisis Crìtico

"Los gobernantes coinciden en el diagnóstico de la crisis del clima, pero en vez de establecer tratamientos de choque para evitarla, aplican cuidados paliativos que prolongan la agonía" 

Twitt; Freddy Guevara aún no asimila el cambio de época en la oposición venezolana

Por: Analisis Critico

El Ultraderechista Freddy Guevara, insiste en mantener una actitud de supremacía de clase antes sus partidarios opositores, al parecer no se ha dado cuenta que a situación actual es distinta ya que tanto gobierno como oposición están en bancarrota polìtica.

Video: Óscar Iván Zuluaga, el candidato "empresario" del uribismo para 2022 en Colombia

Por: Sputnik News

El exministro de Hacienda del Gobierno de Álvaro Uribe será el candidato del oficialista Centro Democrático en los comicios de 2022. Zuluaga se define primero como "empresario" y propone más reformas laborales y pensionales, al tiempo que asegura que, si bien respetará el Acuerdo de Paz, no descarta "ajustes".

Imagen: Óscar Iván Zuluaga

Un particular mecanismo basado en foros y encuestas escogió al exministro de Hacienda de Colombia, Óscar Iván Zuluaga, como el candidato único del partido Centro Democrático de cara a las elecciones que el país sudamericano atravesará en 2022.

El partido político que llevó a Iván Duque a la Presidencia de Colombia en 2018 y que tiene al expresidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) como principal referente, realizó unas 4.200 encuestas en todo el país. Los sondeos, llevados a cabo por dos consultoras privadas, arrojaron finalmente que Zuluaga era el candidato preferido del electorado uribista. Tal como habían acordado entre los cinco precandidatos del partido, el resultado de las encuestas selló quién será el candidato para 2022.

No será la primera vez que Zuluaga aspire a llegar a la Casa de Nariño, como se conoce a la residencia presidencial y lugar de trabajo de los presidentes colombianos. De hecho, el economista y empresario nacido en 1953 fue el primer candidato a la Presidencia en la historia del Centro Democrático, fundado en 2013 por Uribe y varios dirigentes cercanos a él para competir en los comicios de mayo de 2014.

Tras ser escogido como candidato del partido con más de la mitad de los votos de la convención, Zuluaga tuvo como principal contrincante en las elecciones nacionales a Juan Manuel Santos (2010-2018), que tras su primer período de Gobierno iba por la reelección.

Zuluaga acabó siendo el candidato más votado en la primera vuelta, con un 29,28%, frente a un 25,72% de Santos. Sin embargo, la política de rechazo al diálogo con la guerrilla restó apoyos a la candidatura de Zuluaga y benefició a Santos, volcado hacia ponerle fin al conflicto armado a través del diálogo, algo que finalmente se concretó en 2016.

Durante esa campaña, Zuluaga debió enfrentar dos causas judiciales: una que lo investigó por estar presuntamente involucrado en el hackeo de información relativa al diálogo de paz entre el Gobierno de Santos y las FARC y otra que indagó sobre el supuesto financiamiento de su campaña por parte de la constructora Odebrecht.

Ambas causas fueron archivadas en 2017, por lo que Zuluaga quedó habilitado para volver a ser candidato a la Presidencia en 2018. Si bien se manejó esa posibilidad, el Centro Democrático optó por la candidatura de Iván Duque, quien terminaría siendo presidente.

Última hora: Moscú denuncia que diez bombarderos estratégicos de EE.UU. ensayaron un ataque nuclear contra Rusia

Por: RT

Según el Ministerio de Defensa ruso, tan solo a lo largo del último mes la aviación estadounidense efectuó una treintena de vuelos en las inmediaciones de las fronteras nacionales de Rusia.


U.S. Air Force / Reuters

Diez bombarderos estratégicos de EE.UU. ensayaron un ataque con armas nucleares contra Rusia este noviembre, "prácticamente al mismo tiempo desde el oeste y el este", durante los ejercicios militares estadounidenses Global Thunder, ha afirmado este martes el ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú.

Más información, en breve....

Chile y Venezuela: mensajes distintos

Por: Atilio Borón

El domingo ha sido testigo de dos trascendentales elecciones. 


Imagen: Atilio Boron

En Venezuela, la normal realización y la presencia de la casi totalidad de los fragmentos de la oposición constituye un éxito extraordinario para el gobierno bolivariano, así como un tropiezo de difícil digestión para los golpistas y desestabilizadores amparados por Washington y los reaccionarios burócratas de la Unión Europea. En Chile, se esperaba que la segunda vuelta tuviera como protagonistas al neonazi José Antonio Kast, del Partido Republicano y a Gabriel Boric, el candidato de la coalición Apruebo Dignidad (Frente Amplio y el Partido Comunista). Lo que no era previsible era que el candidato del pinochetismo obtuviera la primera minoría relativa, cuando varias encuestas daban a Boric como ganador, si bien lejos de la mayoría absoluta.

A diferencia de Venezuela, en Chile las elecciones fueron convocadas para elegir al presidente, diputados (155) y 27 senadores, además de los consejeros regionales. El escenario planteado a estas horas sólo permite plantear algunas conjeturas sobre lo que podría ocurrir en la segunda vuelta pautada para el 19 de diciembre. Los antecedentes históricos dicen que desde 1990 hasta la actualidad los candidatos que triunfaron en la primera vuelta también lo hicieron en el ballottage. De confirmarse estas cifras podría afirmarse que estamos ante un verdadero terremoto político. No sólo por la victoria de Kast en la primera vuelta sino también porque ninguno de los tres partidos que hegemonizaron la vida política chilena desde el fin de la dictadura: la UDI, Renovación Nacional y la Democracia Cristiana, estarán presentes con candidatos propios en la segunda vuelta. Se puede, sin duda, hablar de un fin de ciclo, en un contexto en donde el pueblo chileno está tratando por primera vez en su historia de redactar una Constitución de carácter democrático. La incertidumbre generada por la performance electoral de la extrema derecha arroja espesas sombras sobre la viabilidad de tan noble propósito.

En Venezuela la de este domingo ha sido la elección número 29 desde la asunción de Hugo Chávez Frías a la presidencia de la república el 2 de Febrero de 1999. Pese a ello la recalcitrante oposición al chavismo teledirigida desde Washington y Bruselas no ha dejado de estigmatizar, ni por un momento, al gobierno bolivariano como una dictadura, equiparable a las que asolaron Latinoamérica en los años setentas. ¿Cómo no recordar las sabias palabras de Eduardo Galeano cuando dijo "Hugo Chávez es un dictador, sin embargo, es un curioso dictador. Ganó ocho elecciones en cinco años." En estas elecciones regionales el gobierno bolivariano puso en juego, de acuerdo a lo que manda la Constitución, nada menos que 23 Gobernaciones y 335 alcaldías. Si la presencia de la oposición es un dato positivo, otro indicador muy elocuente será el grado de participación electoral. Hay que tener en cuenta que desde 1984 el voto dejó de ser obligatorio por un acuerdo entre las dos principales fuerzas políticas de la época: Acción Democrática y la Democracia Cristiana. Una cifra cercana al 50 por ciento sería recibida con alborozo, tanto en Venezuela como en Chile, habida cuenta del papel disuasivo que tiene la pandemia de la covid-19 y, en Venezuela, los estragos del bloqueo. Claro está que mientras este país ha sido prácticamente invadido por numerosas misiones de observación electoral, con el beneplácito del gobierno de Maduro; enviadas por la Unión Europea, el Centro Carter, numerosos expertos de la ONU amén de otras organizaciones regionales de Latinoamérica y África, en Chile esas misiones brillan si no por su ausencia por lo exiguo de sus contingentes. En todo caso, cuando se haga el recuento definitivo de los resultados de la "megaelección" venezolana (si no antes) lloverán las críticas de los eternos custodios de las democracias procurando empañar al proceso electoral y justificar nuevos ataques al gobierno bolivariano.

No obstante, el veredicto de las urnas debería ser un poderoso elemento disuasorio para quienes, en Washington y Bruselas, apostaron durante años a un criminal "cambio de régimen" en el país caribeño. Poco probable que adopten una línea política diferente, porque Washington está absolutamente jugado con la "recuperación" de Venezuela, a cualquier precio. Los próximos días nos darán la pauta de lo que se viene en ambos países.

Tomado de Página 1

España: Nuevo ciclos de protestas sociales

Por: RT

Los estudiantes también han sido convocados para participar en una huelga general en apoyo a los trabajadores del sector.

La huelga indefinida que mantienen los más de 20.000 trabajadores del sector del metal en la provincia española de Cádiz llega este martes a su octava jornada después de que fracasara el tercer intento negociador convocado este lunes.

La Junta de Andalucía, el Gobierno regional, reunió a la Federación de Empresarios del Metal (Femca) y a los sindicatos en Sevilla, pero la negociación no ha sido fructífera después de que los representantes de los trabajadores rechazaran la propuesta de la patronal, que califican de insuficiente.

El origen del conflicto laboral se centra en la renovación del convenio sectorial, que venció en diciembre de 2020. Los trabajadores exigen un aumento salarial del 2 % para este año, del 2,5 % para 2022 y del 3 % en 2023, además de cuatro horas menos de trabajo al año.

Para esta jornada está convocada una gran manifestación en la capital de la provincia a las 11 de la mañana. La protesta coincide con una huelga general de estudiantes a partir del tercer curso de educación secundaria (15 años) convocada en apoyo a los trabajadores del metal. Ayer también se produjeron varias marchas de protesta, como la que recorrió las calles de Algeciras o la concentración que se produjo en el centro de Sevilla.

La tanqueta del Ejército

Uno de los episodios más polémicos de las siete jornadas de huelga que ya se han desarrollado ha sido la imagen de una tanqueta en las calles de Cádiz. Se trata de un vehículo preveniente de las Fuerzas Armadas que se ha reacondicionado y es utilizado ahora por las fuerzas antidisturbios, aunque en contadas ocasiones.

El despliegue de este vehículo, denominado BMR, ha causado una gran polémica al ser considerado excesivo para enfrentar una protesta laboral.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que pertenece a Unidas Podemos –formación integrante de la coalición de Gobierno–, ha pedido al presidente, Pedro Sánchez, y a Grande-Marlaska, que aclaren el uso de este vehículo en las protestas de Cádiz. 

Además, el grupo parlamentario de Unidas Podemos ha presentado una declaración institucional en apoyo a los trabajadores del metal y en rechazo a "cualquier tipo de criminalización" del derecho a la huelga. 

Incluso el exvicepresidente del Gobierno y exlíder de la formación morada, Pablo Iglesias, se ha pronunciado en una publicación de Twitter:  "La diferencia de trato a las movilizaciones, dependiendo de si son de izquierdas o de derechas es una constante en los operativos de las UIP [Unidades de Intervención Policial], pero usar material militar contra los trabajadores en Cádiz es un salto cualitativo".Por su parte, el portavoz de Más País en el Congreso de los Diputados, Íñigo Errejón, registró el lunes una batería de preguntas pidiendo explicaciones al ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, por el envío de este blindado a las protestas. 

La respuesta del Gobierno ha llegado este martes de la mano del delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández Peñalver. En una entrevista a la Cadena Ser, ha sostenido que la tanqueta solo se utilizará "en momentos puntuales de una situación de máxima tensión"

Sin embargo, Fernández no ha aclarado quién dio la orden para desplegar la tanqueta en Cádiz y se ha limitado a defender que se trata de un vehículo "con el que se cuenta", que "no es militar, solo es blindado" y que, además, este "no está dotado con medios de ataque". 



¿Cómo sería vivir sin petróleo?

Por: El Orden Mundial

La era del petróleo está llegando a su fin. Su producción llegará al pico en las próximas décadas para dar paso a otros recursos y a las energías renovables. Estados Unidos perderá su hegemonía y Oriente Próximo su relevancia, mientras que China se convierte en el campeón verde seguida de Europa.

Imagen: Barril de petroleo



Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona

  Por: Analisis Critico  Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona pic.twitter.com/zjyzpIRjHS — Ali Anzola Escorche (@al...