04 noviembre 2021

Documento histórico: CPI respeta la soberanía de Venezuela

Por: Analisis Critico

Tomado de Últimas Noticias 

El presidente de la República recibió junto a la Primera Combatiente, Cilia Flores, al Fiscal Karim A. Khan


La Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) y la República Bolivariana de Venezuela suscriben este miércoles un memorándum de entendimiento, basado en el principio de complementariedad positiva establecido en el Estatuto de Roma.



A través de la cuenta en Twitter de la Corte Penal Internacional, reseña el acuerdo firmado con el presidente de la república, Nicolás Maduro.

El memorándum de entendimiento se materializa al término de la visita de la delegación de la Fiscalía de la CPI a Venezuela, que inició oficialmente el lunes 1° de noviembre con un encuentro con el Jefe de Estado, quien agradeció la voluntad del Fiscal de la CPI de reunirse in situ con las autoridades para conocer el funcionamiento de las instituciones venezolanas.

03 noviembre 2021

Rescatan a un gato que sobrevivió 45 días de erupción en La Palma.

 Por: Analisis Critico

9 ciudades que podrìan estar sumergidas en el 2030

Por: Analisis Crìtico

Tomado de Time Out

El calentamiento global puede ser difícil de visualizar correctamente.

 Si no está directamente amenazado por el aumento del nivel del mar, sufriendo escasez de agua o devastado por incendios forestales, ¿cómo sabe que realmente está sucediendo? Todo puede parecer un poco abstracto.

Es por eso que proyectos como Climate Central son tan esenciales. Este sitio web crea mapas que muestran qué partes del mundo podrían encontrarse bajo el agua debido al aumento del nivel del mar. Entonces, a medida que el planeta se calienta y la contaminación continúa sin cesar, ¿qué ciudades de todo el mundo podrían encontrarse bajo el agua en 2030? Para averiguarlo, analizamos los mapas más recientes de Climate Central, que se basan en el informe del IPCC de 2021; en otras palabras, algunos de los datos sobre cambio climático más confiables que existen.

Por supuesto, hay muchas variables en juego, pero lo que estamos viendo aquí es lo que podría suceder si la contaminación continúa en su trayectoria actual. Estos mapas muestran los niveles del mar en el futuro (en rojo), pero no muestran lo que podría suceder durante las inundaciones u otros eventos climáticos extremos.

Mucho puede cambiar entre ahora y 2030. Podríamos construir defensas contra inundaciones, adaptar nuestras ciudades e, idealmente, si las conversaciones de la COP26 van según lo planeado, tomar medidas drásticas para detener el calentamiento global. Pero si nada de eso sucede, aquí están las posibles consecuencias: nueve ciudades que podrían encontrarse completamente (o en gran parte) bajo el agua en una década.


Cities that could be underwater by 2030

Amsterdam, the Netherlands
Image: Climate Central

1. Amsterdam, the Netherlands

There’s a reason they’re called the Low Countries. Amsterdam and the cities of Rotterdam and the Hague sit low, flat and close to the North Sea. The Dutch are famed for their flood defences, and looking at these sea-level projections, it seems the country’s system of dikes, dams, barriers, levees and floodgates will become even more essential in the years to come.  

Basra, Iraq
Image: Climate Central

2. Basra, Iraq

Iraq’s main port city of Basra lies on the Shatt al-Arab, an enormous and wide river that feeds into the Persian Gulf. Due to its intricate network of canals and streams, as well as neighbouring marshland, Basra and its surrounding areas are especially vulnerable to a rise in sea levels. And as if that wasn’t worrying enough, Basra already suffers significantly from waterborne diseases – so increased flooding carries even more significant threats. 

New Orleans, USA
Image: Climate Central

3. New Orleans, USA

See those sharp, thick grey borders on the above map around the centre of New Orleans? That’s the city’s system of levees that protects it from the swarm of red building up from Lake Maurepas in the north and from Lake Salvador and Little Lake in the south. Without those defences, New Orleans would be severely threatened by rising sea levels, but even with them, the damage looks catastrophic. The Biloxi and Jean Lafitte wildlife preserves look particularly vulnerable – on the map both appear almost totally submerged.

Venice, Italy
Image: Climate Central

4. Venice, Italy

In the very near future, Venice faces a twin threat: sea levels are rising and the city itself is sinking – by two millimetres every year. The Venetian capital has already been hit by servere flooding, and climate change is likely to increase the frequency of high tides that submerge it. Like New Orleans, Venice has a system of flood-defence systems in place, but as the crisis worsens, these will be more difficult (and expensive) to maintain.

Ho Chi Minh City, Vietnam
Image: Climate Central

5. Ho Chi Minh City, Vietnam

Climate Central’s map shows that the areas most at risk in Ho Chi Minh City are its eastern districts – particularly the flat, heavily built-up marshland of Thủ Thiêm. But it also looks like the city will be increasingly threatened along the Mekong Delta. While the centre of Ho Chi Minh City itself is unlikely to find itself underwater by 2030, it will almost certainly be more vulnerable to flooding and tropical storms.

Kolkata, India
Image: Climate Central

6. Kolkata, India

Much of west Bengal has thrived for centuries because of its fertile landscape, but as the map above shows, that has become great cause for concern in Kolkata and its surroundings. Like Ho Chi Minh City, the city could struggle during monsoon season as rainwater has less land to run off into. This map of the potential situation in 2100 is even more concerning.

Bangkok, Thailand
Image: Climate Central

7. Bangkok, Thailand

2020 study found that Bangkok could be the city that’s worst hit by global warming in the short term. The Thai capital sits just 1.5 metres above sea level and, like Venice, it’s sinking (only much, much faster – by about two to three centimetres a year). But Bangkok is also built on very dense clay soil, which makes it even more prone to flooding. By 2030, most of the coastal Tha Kham and Samut Prakan areas could be underwater, as could its main airport, Suvarnabhumi International.

Georgetown, Guyana
Image: Climate Central

8. Georgetown, Guyana

For centuries, Guyana’s capital Georgetown has relied on sea walls – or, more accurately, one gigantic, 280-mile long sea wall – for protection from storms. That’s because most of the coastline is between 0.5 and one metre below high tide. Some 90 percent of Guyana’s population lives on the coast, and as you can see, the country will need to substantially bolster its sea wall if Georgetown’s central areas are to avoid massive damage

Savannah, USA
Image: Climate Central

9. Savannah, USA

The city of Savannah, Georgia sits in a hurricane hotspot, but even without extreme weather events, the historic city could see land swallowed up by the sea on all sides. The Savannah River in the north and Ogeechee River in the south could both spill out into the nearby marshland, meaning that when hurricanes and flash floods do hit the city (and by 2050 the city is predicted to experience once-per-century historical flood levels every year), the effects may be even more severe.


¿A que esperan para dejar en libertad a Alex Saab?

Por: Analisis Critico

Sea por razones políticas o por conveniencias, la libertad de Alex Saab es un imperativo moral y como tal no debe retrasarse.

 


La "prensa libre" lanza sus teorías sobre la desestimación masiva de cargos, en el proceso ilegal que sigue EEUU contra el embajador AIex Saab.

Por: Analsis Critico


 


 


02 noviembre 2021

¿La pesadilla de Orwell? Por qué el control mental es ahora la última 'Meta' de Facebook

Por: Analisis Critico

El pasado viernes 29 de octubre, Mark Zuckerberg anunció la conversión de Facebook en Meta, un nombre que aspira a dar un paso gigantesco hacia la realidad virtual, el denominado 'metaverso', algo así como un espacio

 entre la realidad virtual y aumentada. Pero que, lamentablemente, también puede convertirse en un paso más en el control de masas mediante el hackeo de miles de millones de mentes con fines mercantiles y políticos.

El mito del libre albedrío

El sistema liberal, que gobierna gran parte de Occidente, asumió en el pasado la idea religiosa del libre 

albedrío porque, entre otras cuestiones, de lo contrario habría sido absurdo ni tan siquiera plantear la implementación de sistemas democráticos. ¿Para qué votar si no somos libres? Un mito esencial para 

construir un sistema que no pretendía que todos los ciudadanos pudieran elegir, sino que uno dejara de 

hacerlo.

Pero, si hasta hace unos siglos ser libre era una quimera, en las últimas décadas la cuestión no ha gravitado 

tanto alrededor de la amenaza de la libertad individual como de la esclavitud colectiva. Una esclavitud masiva íntimamente relacionada con las redes sociales y, por tanto, con las empresas tecnológicas capaces de hackearnos el cerebro y conducirnos allá donde desean.

Los intentos de control mental de la CIA

El proyecto MK Ultra de la CIA pretendió durante la segunda mitad del siglo pasado, entre los años cincuenta y setenta, conseguir el control mental a través de todo tipo de actividades ilegales: LSD, hipnosis, terapia electroconvulsiva, torturas. En total, colaboraron con los 149 proyectos del programa casi doscientos 

investigadores de ochenta instituciones. Entonces no existían Facebook o Google, claro.

Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España.
Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España.
Pero, si hasta hace unos siglos ser libre era una quimera, en las últimas décadas la cuestión no ha gravitado tanto alrededor de la amenaza de la libertad individual como de la esclavitud colectiva.

Un proyecto que pareció ciencia ficción, incluso rozando lo delirante si se analizan los experimentos realizados, pero cuyo objetivo hoy se muestra más real que nunca gracias al mundo virtual y que sitúa a la humanidad a las puertas de la esclavitud colectiva tecnológica, pues la tecnología ha elevado a tal nivel la capacidad de 

influencia sobre las personas que se ha rebasado cualquier límite imaginable.

No estamos, ni mucho menos, ante la influencia de los discursos de Pericles en la democracia ateniense, el 

poder de los medios de comunicación descritos por Jack London en los Estados Unidos de principios del siglo XX o los medios de comunicación de masas del siglo pasado, lo que no fue cuestión menor, sino que nos encontramos ante el presente que Orwell vaticinó horrorizado.

Facebook, la culminación del sueño norteamericano del control mental

Un mundo en el que un Gran Hermano formado por empresas tecnológicas sabe demasiado sobre nosotros, tanto que ha terminado por controlarnos, no solo con fines mercantiles, sino también políticos. Facebook es una de estas grandes empresas vinculadas al Gran Hermano, una pieza esencial en la partida de ajedrez para 

dominar nuestras mentes.

De hecho, la empresa de Mark Zuckerberg cuenta con 2.900 millones de personas entre WhatsApp, Instagram o la propia Facebook —Statista sitúa en 2.500 millones los usuarios activos al mes—. Más de 2.500 millones de mentes en manos de personas con no muchos escrúpulos, tal y como demuestran los grandes escándalos 

de los últimos años.

El interminable listado de escándalos de Facebook

En 2014, realizaron experimentos psicológicos con 70.000 personas —sin su conocimiento, como suele ser habitual— para saber de la forma más precisa cómo les afectaban las modificaciones realizadas en los flujos de noticias que se les presentaban. Solo dos años más tarde, en 2016, Facebook fue decisivo en los resultados electorales de Estados Unidos al no impedir la difusión de noticias falsas que permitieron a Donald Trump 

alcanzar la presidencia, lo que se conocería en 2018 tras el escándalo de Cambridge Analytica, cuando se utilizaron las cuentas de 50 millones de personas durante el proceso electoral.

Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España.
Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España.
No es broma, realmente muchos millones de personas no podrían cerrar para siempre sus perfiles en Facebook, WhatsApp o Instagram sin que ello le ocasionara cuantiosas pérdidas de distinto tipo. Ni aun cuando ello fuera realmente nocivo para su salud mental o la de sus hijos.

Ese mismo 2018 también se supo que la empresa de Zuckerberg había estado compartido durante una década con Apple, Amazon y Samsung datos de sus usuarios sin que estos lo supieran; que la compañía fue demandada por permitir la discriminación de género en anuncios de empleo; o que había utilizado la información suministrada para la autenticación en la red para orientar los anuncios —incluso habría accedido a los datos de los números de teléfono de los amigos de sus usuarios—.

x

Desgraciadamente, los dos párrafos anteriores solo son una breve síntesis de todas las violaciones y abusos cometidos por Facebook durante los últimos años. Unos abusos y unas violaciones más o menos conocidos y permitidos por la ciudadanía debido al monopolio impuesto por las redes sociales en connivencia con las élites y los políticos. Una prueba de ello la encontramos en lo difícil que resulta sobrevivir, sobre todo laboralmente, fuera de ellas, tal y como demuestra un estudio de la Universidad Tufts de Massachusetts que determinó, tras entrevistar a 133 estudiante y 138 residentes en una primera muestra, 931 adultos en una segunda y 122 universitarios en una tercera, que los usuarios de Facebook valoraron en más de 1.000 dólares anuales el cierre de su perfil.

Y no es broma, realmente muchos millones de personas no podrían cerrar para siempre sus perfiles en Facebook, WhatsApp o Instagram sin que ello le ocasionara cuantiosas pérdidas de distinto tipo. Ni aun cuando ello fuera realmente nocivo para su salud mental o la de sus hijos.  

La última de Zuckerberg

Este mismo año 2021, el escándalo de los 'Facebook files' señaló que los gestores de la red ignoraron que Instagram podía ser perniciosa para los menores o que las celebridades tenían un control más laxo al 

respecto de la información que contenían, lo que habría permitido la difusión de noticias falsas.

Además, según la denuncia realizada por la exingeniera de la compañía Frances Haugen, Facebook solo 

habría activado la seguridad de la red frente a noticias falsas durante las elecciones norteamericanas en 2020 —lo desactivaron poco después porque ello les impedía seguir creciendo—, lo que habría sido clave para los 

disturbios posteriores acaecidos en el Capitolio en enero de 2021.

Por si fuera poco, en los últimos años, la influencia de las redes sociales en los procesos electorales ha llegado a tal nivel que George Soros ha llegado a denunciar que Donald Trump y Zuckerberg estuvieron trabajando para su reelección. Una denuncia tan alarmante como verosímil, aun cuando su veracidad no haya podido ser 

demostrada.


Google, el espionaje masivo

Pero el Gran Hermano es mucho más que Facebook y las denuncias de malas prácticas también afectan a 

otros gigantes tecnológicos como Google.

Según la denuncia del Fiscal General de Nuevo México (Estados Unidos), en el año 2020 la gran empresa norteamericana espió a millones de niños en sus hogares y centros escolares con el fin de recopilar datos de su localización, las páginas web que visitaban, los vídeos de YouTube que visualizan, sus grabaciones de voz y hasta los contactos de sus agendas.

No era, como en el caso de Facebook, un escándalo aislado, pues ya se supo en el pasado, por ejemplo, que los datos médicos de millones de norteamericanos fueron compartidos sin permiso alguno o que, tanto Google 

como Amazon, permitieron que aplicaciones pudieran escuchar constantemente a sus usuarios.

Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España.
Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España.
El Gran Hermano quiere saberlo todo sobre nosotros por el medio que sea, legal o ilegal, porque saber nuestras comidas favoritas, nuestros gustos o nuestras localizaciones permite vendernos mejor aquello que en cada momento pudiéramos desear.

Si nos conocen, estamos perdidos (hackeados)

En definitiva, el Gran Hermano quiere saberlo todo sobre nosotros por el medio que sea, legal o ilegal, porque saber nuestras comidas favoritas, nuestros gustos, nuestros hobbies, nuestras necesidades o nuestras localizaciones permite vendernos mejor aquello que en cada momento pudiéramos desear.

Basta con realizar una búsqueda en Google sobre un tipo de comida, zapatos, coches o libros para que los siguientes anuncios tengan esta temática. Pero también basta que el Gran Hermano conozca nuestros gustos, miedos y debilidades para que nos envíen las noticias falsas que nos conduzcan a votar a un candidato determinado. Un candidato que, convertido en presidente, decidirá los impuestos que deben pagar y la 

legislación a la que deben someterse. La gran meta de Zuckerberg y del Gran Hermano. xxx


Líderes mundiales arrinconan a Bolsonaro tras su nefasta gestión ambiental

Por: Analisis Critico

Jair Bolsonaro presidente de Brasil aún siendo investigado por la corte penal internacional, no cesa en su intención de continuar la tala y quema de los bosques de la Amazonía para satisfacer la creciente demanda de la industria maderera aunque le cueste la cárcel 


Patricia Poleo desenmascaró a Sergio Novelii y a Leopoldo López

Por: Analisis Critico 

Así era enfrentar la ira de Gengis Kan

Por: Analisis Critico 

El Amo y señor del Asia Central, cruel y sanguinario, ejecutó 1748.000 musulmanes en 24 horas

Nueva profecía de Ivan Duque: Le quedan pocas horas a la tiranía de Maduro

Por: Analisis Critico

Este video Twitt es muy elocuente  

El presidente Duque en Looney Tunes

Video: Carla Angola y su examen de conciencia sobre el caso monómeros

Por Analisis Critico

Carla Angola en un video expresa su voluntad de presentar a la opinión pública toda la corruptela sobre el caso Monómeros.

Imagen: Periodista venezolana Carla Angola

No sin antes expresar su rechazo sobre la corruptela sobre monómeros y otras propiedades del estado venezolano que fueron confiscadas en el exterior por la gestión de Juan Guaido


Última Hora Un juez de EE UU desestima siete de los ocho cargos contra Alex Saab

Por:Yolanda Monge/ Florantonia Singer

Tomado de Diario El País de España 

Dibujo de la comparecencia de Alex Saab el pasado 18 de octubre ante un juez en Miami (EE UU).DANIEL PONTET (REUTERS

Un juez de Florida ha desestimado siete de los ocho cargos de lavado de dinero contra Alex Saab, el gran operador de negocios del chavismo de los últimos años y el presunto testaferro del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Este lunes, los fiscales de Miami presentaron la moción, en la que señalan que esta decisión fue tomada durante el largo proceso de extradición que se prolongó 16 meses y estaba prevista desde el 7 de septiembre de 2020. En el documento alegan que Estados Unidos, por vías diplomáticas, se comprometió con Cabo Verde a procesar a Saab por un solo cargo para cumplir con los plazos máximos de penas establecidas en el país africano donde fue detenido el 12 de junio de 2020, cuando hizo una parada en un avión privado para cargar gasolina.

Tras esta modificación en la acusación, el empresario solo será juzgado por conspiración para blanquear capitales en Estados Unidos, que acarrea 20 años de prisión, la pena máxima admitida para que la extradición procediera. Quedan fuera los señalamientos sobre el uso de instrumentos específicos para cometer este delito. El documento especifica que la petición incluye solamente a Saab y no al otro implicado en el caso, su socio y mano derecha, el también colombiano Álvaro Pulido, que no ha sido capturado.


A Saab le iban a leer sus cargos este lunes en una audiencia vía Zoom. La defensa, sin embargo, solicitó la reprogramación para el 15 de noviembre. Los abogados alegaron que no pudieron reunirse con el detenido, porque desde que se concretó la entrega a Estados Unidos había estado cumpliendo los 15 días de cuarentena obligatoria por la covid-19.

El multimillonario aterrizó el pasado 16 de octubre en Miami procedente de Cabo Verde después de estar detenido en ese archipiélago africano durante 16 meses. La extradición dio comienzo a un proceso judicial de final incierto, donde la colaboración del empresario será clave para ver si la investigación llega hasta el mismo Palacio de Miraflores. Las autoridades estadounidenses sospechan que Saab tiene la llave de dónde Maduro y su entorno esconden su fortuna.

La semana pasada, la defensa de Saab solicitó al juez restringir el acceso de la prensa al juicio, después de que el pasado 18 de octubre medios venezolanos difundieran fotografías y videos de la audiencia de acceso público realizada a través de videoconferencia, lo que es una violación a las leyes estadounidenses. Los abogados señalaron a una veintena de medios y periodistas y solicitaron una investigación por la filtración de las imágenes. Además, adelantaron que Saab se declarará no culpable.

Según la acusación estadounidense, Saab y su socio, el prófugo colombiano Álvaro Pulido, transfirieron 350 millones de dólares obtenidos ilegalmente en Venezuela para blanquearlos a través de Estados Unidos. Los últimos años el empresario de 49 años se convirtió en una figura clave para el Gobierno de Nicolás Maduro, para quien diseñó una compleja red de empresas y operaciones que le ha permitido evadir las sanciones de Estados Unidos.

Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona

  Por: Analisis Critico  Puedes ser de la tercera edad pero el Swing nunca te abandona pic.twitter.com/zjyzpIRjHS — Ali Anzola Escorche (@al...